2.7 PICADURAS Y MORDEDURAS

Las picaduras y mordeduras de animales no son graves, pero deben ser objeto de atención por sus posibles consecuencias, como infecciones, rabia, etc.

– Picaduras. Son lesiones producidas por el apéndice de un animal (insecto, araña, etc.) que se inserta en la piel. La gravedad de las picaduras depende de si existen muchas por todo el cuerpo, de forma que se acumula gran cantidad de veneno, y también de si el usuario es alérgico al veneno del animal.

Las normas de actuación son:

  • Identificar la zona del cuerpo y el tipo de animal que lo ha producido.
  • Aplicar frío local (compresas frías) para evitar la propagación del veneno.
  • No retirar precipitadamente el aguijón (estudiar la manera extraerlo).
  • Acudir al centro de atención sanitaria.

Si la picadura es de una garrapata no hay que tirar de ella por el riesgo de que quede la cabeza dentro.

Si la picadura es de un animal venenoso (por ejemplo, escorpión), puede ser necesaria la aplicación de un torniquete para detener el avance del veneno.

Procedimiento: ACTUACIÓN ante PICADURAS de INSECTOS

  • Tranquilizar a la persona, tumbarla y mantenerla en reposo.
  • Retirar el aguijón, raspando con cuidado en la misma dirección en la que entró, ayudándose con un objeto de borde recto (p.ej. una tarjeta de crédito). No se aconseja utilizar pinzas, ya que éstas pueden apretar el saco de veneno y aumentar la cantidad de tóxico liberado.
  • Lavar bien el área con agua y jabón.
  • Aplicar compresas de agua helada o fría sobre la zona para ayudar a disminuir la inflamación, el dolor y la absorción del veneno. No se debe aplicar barro, pues aunque alivia el dolor y el picor, puede infectar la herida.
  • Si se dispone de un equipo de succión, podemos utilizarlo para absorber el veneno.
  • En caso de que la picadura sea en el interior de la boca, es conveniente que la persona permanezca chupando hielo durante el traslado al servicio de urgencias.
  • Si es necesario, y sólo bajo supervisión profesional, se puede administrar algún antihistamínico o pomada que reduzcan el prurito.
  • Controlar los signos vitales hasta la llegada de los servicios de emergencia o traslado.

Mordeduras. Son lesiones producidas por los dientes de un animal (perro, gato, rata, etc.) Existe el riesgo de infección y de contraer alguna enfermedad grave (rabia, tétanos).

Las normas de actuación son:

  • Limpiar la herida con agua y jabón.
  • Cubrirla con un apósito limpio y, a ser posible, estéril.
  • Informar a los responsables sanitarios.
  • Capturar, si es posible, al animal para examinarlo.

Procedimiento: ACTUACIÓN ante MORDEDURAS de ANIMALES DOMÉSTICOS, SALVAJES y del HOMBRE.

– Limpieza meticulosa de la herida con agua y jabón.

  • Cubrir la herida con apósito estéril.
  • Control de la hemorragia si existiese.
  • Traslado a centro de urgencias para cura y tratamiento definitivo (incluyendo vacunación).

Si el animal no es conocido, sería adecuado capturarlo y mantenerlo en observación veterinaria.

Procedimiento: ACTUACIÓN ante MORDEDURA de SERPIENTE.

  • Colocar al paciente en reposo evitando toda actividad, ya que ésta aumenta la absorción del veneno.
  • Quitar anillos u objetos que puedan apretar.
  • Lavar el área afectada con agua y jabón, sin friccionar.
  • No colocar hielo ni hacer cortes en cruz sobre la mordedura. No aplicar torniquetes, ya que aumentan los síntomas locales y disminuyen la circulación.
  • Si se dispone de equipo de succión para dichas mordeduras, se utilizará, siempre y cuando el paciente no vaya a recibir ayuda en los próximos 30 minutos.
  • Si no se dispone de equipo de succión y no va a recibir ayuda temprana, se aconseja realizar punciones en el área de la mordedura con una aguja subcutánea estéril. La profundidad variará en función al tipo de lesión. Posteriormente se succiona el líquido y se repite la maniobra durante los primeros 30 minutos después de la mordedura. En su defecto, se puede realizar succión bucal sobre la mordedura colocando un plástico.
  • Cubrir el área con apósito estéril.
  • Aplicar vendaje compresivo ancho de zona distal a proximal, lo suficientemente fuerte para ocluir o comprimir las venas y vasos linfáticos, pero no la circulación arterial. No soltaremos el vendaje hasta conseguir atención médica.
  • Vigilar los signos vitales y actuar en caso de shock o PCR.
  • Trasladar al paciente a un centro hospitalario tan pronto como sea posible

2. Mantenimiento de botiquines

Un botiquín es el lugar indicado para mantener los medicamentos y material sanitario necesario para poder realizar los primeros auxilios ante las urgencias que se presenten en nuestra institución, a la espera del equipo de emergencias o del traslado del usuario a un servicio de asistencia sanitaria.

El botiquín debe estar situado en un lugar fresco, seco y oscuro en el que la temperatura no exceda de los 25° C.

Los medicamentos, además, deben almacenarse de tal modo que se puedan localizar de manera rápida; es decir, que fácilmente podamos identificar los siguientes datos:

  • El principio activo.
  • El nombre comercial.
  • La dosificación.
  • La vía de administración.
  • La fecha de caducidad.

Cuando sea necesario, se colocarán etiquetas que nos indiquen la fecha de apertura, la de caducidad o las condiciones especiales de conservación que alguno de ellos pudiera requerir.

Los medicamentos termolábiles (se ven afectados por la temperatura), se colocarán en el frigorífico; y los fotosensibles (se ven afectados por la luz), se colocarán protegidos de la luz.

A. Botiquín en una institución

El contenido del botiquín variará en función de las necesidades de las personas que frecuenten la institución y de la cualificación de sus trabajadores, debiendo tener, en todos los casos, como mínimo, lo

necesario para que personal no sanitario pueda realizar primeros auxilios. Por lo general debe contener:

  • Guantes desechables.
  • Alcohol de 90°.
  • Placa de hielo instantánea.
  • Algodón.
  • Vendas elásticas.
  • Suero fisiológico (para lavado).
  • Vendas de 5 cm. – Vendas de 10 cm.
  • Gasas y/o compresas estériles.
  • Cabestrillo.
  • Esparadrapo.
  • Férulas de inmovilización.
  • Parches oculares. – Termómetro. – Pinzas, tijeras, imperdibles.
  • Bicarbonato.
  • Analgésicos
  • Puntos de aproximación (para aproximar los bordes de las heridas).
  • Antisépticos: yodopovidona, agua oxigenada, etc.

B. Botiquín de una institución sanitaria

En el botiquín de una institución sanitaria, además del material de primeros auxilios, deben figurar una serie de medicamentos imprescindibles, colocados en orden alfabético para facilitar su búsqueda.

Además de los analgésicos citados anteriormente deberá contener:

  • Antiinflamatorios.
  • Repelente de insectos.
  • Pomada para quemaduras.
  • Vaselina y crema hidratante.
  • Antitérmicos.
  • Antihistamínicos en pomada.
  • Tul graso (gasas impregnadas ya preparadas que ayudan a la cicatrización e impiden adherencias a las heridas).

Los medicamentos que pertenecen al grupo de estupefacientes o psicotropos (sedantes y relajantes), suelen guardarse independientemente en un armario con llave.

En el botiquín de las instituciones sanitarias se encuentran, además, otros materiales que serán muy útiles al personal sanitario en situación de urgencia, como son:

  • Catéteres para vías venosas periféricas.
  • Ambú.
  • Jeringas y agujas estériles.
  • Linterna.
  • Sistemas y sueros intravenosos.
  • Fonendoscopio.
  • Esfingomanómetro.
  • Manta térmica, etc.

También, se deben conocer cuáles son los materiales que nunca deben conservarse en el interior el botiquín de una institución sociosanitaria:

  • Medicamentos caducados o en mal estado.
  • Medicamentos sin prospecto ni envase original.
  • Medicamentos abiertos de los que desconozcamos la fecha de apertura.
  • Material fungible (o desechable) caducado o en mal estado.
  • Material oxidado.

El contenido del botiquín requiere ser revisado periódicamente, siguiendo el protocolo establecido en el centro; así, al menos dos veces al año realizaremos:

  • Revisión de los medicamentos.
  • Revisión del material fungible.
  • Revisión del material sanitario.
  • Eliminación de los medicamentos caducados; no se tirarán a la basura, sino que se llevarán a una farmacia donde serán desechados en los puntos establecidos para este fin.
  • Conservar los envases originales y los prospectos