2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal

2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal

A. Fundamentos de la higiene corporal.

La higiene es una necesidad básica, es decir, que debe ser satisfecha para que el individuo pueda conseguir un completo estado de bienestar físico, mental y social. Uno de los cuidados más importantes que se presta al paciente es el que se refiere a su higiene personal.

Por higiene entendemos los procedimientos empleados en la prevención y conservación de la salud e incluye todos los hábitos saludables de vida, como dietas, posturas corporales, ejercicio, aseo, etc.

Como aseo personal entendemos las medidas higiénicas que la persona toma para mantener limpia y en buen estado la piel y sus anejos, conseguir bienestar y un aspecto agradable, además de evitar la aparición de infecciones.

Sin una correcta higiene personal, es más posible que aparezcan procesos patológicos que pueden agravarse debido a una mayor vulnerabilidad y menor resistencia del organismo.

A través del aseo obtenemos una serie de beneficios, tales como:

– Eliminar las células muertas de la epidermis, que se descaman continuamente.

– Limpiar la piel del exceso de grasas, sudor, suciedad y polvo del ambiente.

– Evitar una excesiva proliferación bacteriana que favorece la infección.

– Estimular la circulación sanguínea.

– Mantener la piel en buenas condiciones para que pueda realizar correctamente sus funciones.

– Provocar sensación de confort y bienestar y ayudar al descanso.

Dentro de estas prácticas de aseo, encontramos el baño que, además de su valor en cuanto a limpieza,también proporciona otros beneficios, como estimular la circulación sanguínea, provocar un estado debienestar en lapersona, refrescar y relajar, a la vez que ayuda a mejorar la autoestima del individuo.

Mientras prestamos al paciente nuestros cuidados para la realización de la higiene y el aseo, debemos perseguir, además del logro de los objetivos inherentes a estas actuaciones, los siguientes:

– Fomentar la comunicación con el paciente.

– Observar cualquier signo que pueda ser indicativo de un problema de salud.

– Estimular la circulación.

-Valorar las propiedades físicas de la piel (color, temperatura, textura…).

– Conservar la integridad de la piel y prevenir problemas potenciales como las úlceras por presión (UPP).

– Determinar su grado de autonomía.

– Proporcionar bienestar y comodidad.

– Mejorar la autoestima y autoimagen del paciente.

B. Técnicas de aseo e higiene corporal.

Para poner en práctica los procedimientos y técnicas de aseo e higiene corporal, se deben conocer y poner en práctica, en todos los casos en que ello sea procedente.

El aseo general es el que se realiza sobre toda la superficie corporal.

Debe llevarse a cabo diariamente, generalmente por la mañana, antes del  cambio de ropa de cama.

Antes de iniciar el protocolo:

  1. Preparar el material.
  2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
  3. Explicar al paciente lo que se le va a realizar y pedir su colaboración si es posible.

Al finalizar el protocolo:

  1. Recoger el material.
  2. Acomodar al paciente.
  3. Quitarse los guantes y lavarse las manos.
  4. Registrar la técnica realizada

NORMAS GENERALES a contemplar para la realización del ASEO e HIGIENE CORPORAL

1. El momento del aseo debe ser aprovechado por el profesional para, además de realizar las tareas previstas, lograr los siguientes objetivos:

– Fomentar la comunicación con el paciente.

– Observar cualquier signo que pueda ser indicativo de un problema de salud.

– Estimular la circulación.

– Valorar las propiedades físicas de la piel (color, temperatura, textura…).

– Conservar la integridad de la piel y prevenir problemas potenciales como las úlceras por presión (UPP).

– Determinar su grado de autonomía.

– Proporcionar bienestar y comodidad.

– Mejorar la autoestima y autoimagen del paciente.

2. Antes de iniciar el proceso, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

– Grado de dependencia del paciente, según diversas escalas utilizadas en el proceso de valoración. Nos orientará sobre la participación que el paciente podrá tener en el procedimiento.

– Estado emocional y mental del paciente.

– Hábitos y preferencias personales: temperatura del agua, tipo de jabón, horario…

– Patologías del paciente, para prevenir posibles complicaciones durante la realización del procedimiento.

– Explicar de forma clara al paciente el procedimiento a realizar y pedir su colaboración en todo lo posible para favorecer su independencia.

– Aprovechar el momento del aseo para realizar masajes suaves en las zonas sometidas a presión, mejorando así el riego sanguíneo. En ningún caso se masajearán zonas donde ya se haya iniciado una úlcera por presión (UPP).

3. Realización del proceso:

– Preparar todo el material necesario antes de comenzar la higiene.

– Trasladar el material al lugar donde se va a realizar el procedimiento.

– Lavarnos las manos.

– Ofrecer al paciente la posibilidad de ir al baño: proporcionarle una cuña o botella, antes de comenzar la higiene, si ello fuese necesario.

– Mantener la intimidad del paciente en todo momento mediante cortinas o biombos.

– Favorecer la seguridad, comodidad y movilización del paciente encamado, realizando el procedimiento entre dos personas si fuese necesario.

– Aplicar la técnica de aseo prevista en el plan de cuidados individualizado del usuario (en bañera, en cama, aseo total o parcial,…).

Prestar especial cuidado a las vías y sondajes si el paciente los tuviere, evitando tracciones bruscas y previniendo desconexiones.

– Mantener una temperatura ambiente adecuada en la habitación durante la realización de la higiene, entre 22 y 24º C, evitando las corrientes de aire.

– Comprobar la temperatura del agua antes de comenzar el aseo. Salvo indicación contraria,estará entre 37 y 40º C.

– Utilizar jabón suave con pH neutro (pH de la piel ácido, aproximadamente de 5.5) que no irriten la piel.

– En el caso de la higiene al paciente encamado, evitar que éste esté totalmente desnudo durante el procedimiento, debiéndosele mantener cubierto con toalla, sabana o camisón.

– No mojar la cama innecesariamente. Escurrir bien la esponja y, si es necesario, colocar una toalla bajo el paciente.

– Realizar la higiene tantas veces como sea necesario durante el día, como mínimo una vez por la mañana, junto al cambio de sábanas.

B.1 Baño en bañera o ducha.

 Este tipo de higiene está indicada en aquellos pacientes que pueden levantarse y cuyo nivel de autonomía es alto. Gracias a ella contribuimos a mantener y estimular la independencia del paciente, así como a reforzar un hábito de autocuidado saludable.

En muchos casos, es útil contar con baños asistidos. Debemos cuidar las medidas de seguridad y proporcionar los apoyos materiales necesarios.

La ducha tiene un efecto estimulante, mientras que el baño, es más relajante.

Procedimiento de ASEO: BAÑO en la DUCHA y BAÑO en la BAÑERA.

  • Material necesario:

– Aceite de almendras, vaselina líquida o similar.

– Jabón líquido NEUTRO.

– Esponja o manopla.

– Guantes de un solo uso no estériles.

– Toallas.

– Bolsa para residuos.

– Papel higiénico.

– Ropa del paciente.

– Artículos de higiene corporal (peine o cepillo, desodorante, agua de colonia…).

– Registros de Enfermería.

  • Baño en la ducha. Procedimiento.

Contemplar en todo momento las NORMAS GENERALES descritas.

Lavarse las manos y colocarse los guantes si es necesario.

Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar y pedir su colaboración.

 La ayuda que el profesional deberá prestar dependerá en todos los casos del grado de dependencia del paciente.

Preparar el equipo necesario, colocándolo a nuestro alcance o al del paciente, según el grado en que éste vaya a participar.

Ayudar al paciente a sentarse en un asiento de ducha (si lo precisa) y preparar el agua de la ducha a la temperatura adecuada.

 Ayudar al paciente a secarse, supervisando que no queda humedad en las zonas de la piel de mayor riesgo

Ayudar al paciente a vestirse, si esto fuese necesario.

Recoger el equipo, ordenar el baño y acompañar al paciente a la habitación.

Anotar las observaciones, si las hubiera, en la historia del paciente (lesiones, constantes vitales, etc.)

  • Baño en la bañera. Procedimiento.

Contemplar en todo momento las NORMAS GENERALES descritas.

Lavarse las manos y colocarse los guantes si es necesario.

Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar y pedir su colaboración.

Llenar la bañera con agua caliente, comprobando con un termómetro que la temperatura se encuentra entre los 38º y 40º.

Proporcionar ayuda al paciente para desnudarse y entrar en la bañera. Si fuese necesario, utilizar ayudas técnicas como la grúa para mantener la seguridad física del paciente y disminuir las lesiones por sobrecarga en el profesional.

Atender las necesidades del paciente mientras realiza su aseo, observando su piel y otros aspectos.

Recoger y ordenar el baño.

 Anotar las observaciones, si las hubiera, en la historia del paciente (gráfica de constantes vitales u hojas de evolución).

IMPORTANTE: En los casos en los que el paciente no necesite ayuda, el profesional podrá ocuparse de otras tareas mientras éste se ducha, pero SIEMPRE manteniendo una actitud vigilante ante cualquier eventualidad que pudiera surgir y asegurándose que el timbre de alarma está al alcance de éste por si tuviese que pedir ayuda.

El profesional NUNCA dejará solos en el baño a pacientes que padezcan demencia (por ej. Alzheimer).

B.2 Baño en la cama.

 Este tipo de higiene está indicada en aquellos pacientes que, conservando o no la movilidad, debenpermanecer encamados. Es conveniente que esta técnica se realice entre dos profesionales, paraaumentar la seguridad del paciente y disminuir el tiempo empleado. Hay que realizar el aseo diario tantasveces como lo precise el paciente. La higiene del paciente no tiene sólo como finalidad proporcionar alindividuo el aseo necesario para satisfacer las necesidades de higiene y comodidad, sino también,prevenir alteraciones de la piel (estimulando la circulación sanguínea) e infecciones

Procedimiento de ASEO: BAÑO con el PACIENTE ENCAMADO.

  • Material necesario:

– Aceite de almendras, vaselina líquida o similar.

– Jabón líquido NEUTRO.

– Esponja o manopla.

– Guantes de un solo uso no estériles.

– Dos toallas, preferiblemente, una grande y otra de lavabo.

– Palanganas con agua caliente (entre 38º y 40º C).

– Cuña/botella.

  • Procedimiento de ASEO: BAÑO con el PACIENTE ENCAMADO.

– Bolsa para residuos.

– Papel higiénico.

– Ropa del paciente.

– Ropa de cama.

– Artículos de higiene corporal (peine o cepillo, desodorante, agua de colonia…).

– Registros de Enfermería.

  • Procedimiento

Contemplar en todo momento las NORMAS GENERALES descritas.

Lavarse las manos y colocarse los guantes si es

necesario.

Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizary pedir su colaboración.

Estar seguros, antes de iniciar el proceso, de que latemperatura ambiente es adecuada y de que no existencorrientes de aire.

Ofrecer la cuña/botella al paciente antes de comenzar lahigiene.

Retirar la ropa que cubre la cama y colocar una toallaencima del paciente.

Desnudar al paciente, que estará en decúbito supino (si no haycontraindicaciones), ycolocar la ropa sucia en la bolsa habilitada para tal efecto sin hacer movimientos bruscos.

La secuencia concreta de lavado será siempre enjabonar una zona y aclarar y secar bienantes de comenzar con otra zona, insistiendo en los pliegues cutáneos (axilas, ingles, bajolas mamas, entre los dedos, etc.).

2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal

El lavado se hará en el siguiente orden:

  • Afeitado: si puede, lo realizará el propio paciente. Si no, se llamará al peluquero o lo realizará el profesional (siempre que esté capacitado).
  • El lavado se realizará de arriba hacia abajo y de limpio a sucio; por regla general, el orden será: ojos; cara y orejas; cuello y hombros; brazos y manos; axilas; tórax y mamas; abdomen; piernas y pies; espalda; nalgas; y por último, región genital.

En todas las zonas, excepto en los ojos y la cara, se empleará jabón.

Sólo se dejará expuesta la zona que se esté lavando, manteniéndose las otras cubiertas.

Si el aseo se realiza entre dos personas, una enjabona y enjuaga y la otra seca.

Cambiar el agua las veces que sea necesario, sobre todo, antes de lavar la zona genital.

Después de lavar y secar la parte frontal del paciente, procederemos a colocar al paciente en decúbito lateral para la higiene adecuada de la espalda y la región glútea. Estemomento es adecuado para realizar masajes en las zonas de presión y aplicar cremahidratante.

Colocar de nuevo al paciente en decúbito supino para proceder al lavado de la zonagenital, insistiendo en el secado de los pliegues cutáneos.

. En los varones, lavar genitales externos, testículos y pene; se bajará el prepucio yse lavará el glande7, se secará y se cubrirá nuevamente.

. En las mujeres, lavar los labios externos y el meato urinario, siempre de arriba hacia abajo.

  • Procedimiento de ASEO: BAÑO con el PACIENTE ENCAMADO.

Aplicar crema hidratante mediante pequeños masajes.

Vestir al paciente.

Colaborar con el paciente en el aseo de la boca; o bien, realizarlo nosotros mismos segúnlos procedimientos que explican en el apartado. Higiene bucal de este Módulo.

Cambiar la ropa de la cama, siguiendo el protocolo de técnicas de realización de camaabierta ocupada que se explica en el apartado de este Módulo y acomodar al paciente.

Recoger el equipo y ordenar el cuarto.

Retirar los guantes y lavar las manos.

Avisar al personal de limpieza para que arregle el cuarto de baño.

Registrar en la historia del paciente las observaciones pertinentes (lesiones, constantesvitales, etc.).

MUY IMPORTANTE: Antes de marcharnos, nos aseguraremos de que el paciente se queda colocado en una posición cómoda

A continuación, exponemos un procedimiento generalmente complementario a la higiene del paciente encamado, es el lavado del cabello en la cama. El lavado de cabeza debe ser realizado mínimo una vez por semana si no existe contraindicación, o cuando el paciente o el profesional lo consideren necesario.

  • Procedimiento de ASEO: lavado de la CABEZA con el PACIENTE ENCAMADO.

Material necesario:

– Champú y crema suavizante.

– Guantes de un solo uso no estériles.

– Toallas.

– Palangana y jarras con agua caliente (entre 38º y 40ºC).

– Empapador

– Silla.

– Algodón.

– Secador de mano.

– Bolsa para residuos.

– Artículos de higiene corporal (peine o cepillo, agua de colonia…).

– Registros de Enfermería.

Procedimiento.

Contemplar en todo momento las NORMAS GENERALES descritas.

Lavarse las manos y colocarse los guantes si es necesario.

Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar y pedir su colaboración.

Comprobar que la temperatura ambiente es adecuada y de que no existen corrientes deaire.

Proteger al paciente de las caídas.

Poner la cama en posición horizontal y al paciente en decúbito supino.

Retirar el cabezal de la cama.

Situar al paciente al borde de la cama en posición Roser.

Colocar el empapador bajo los hombros del paciente.

Poner una toalla alrededor del cuello del paciente y algodones taponándole los oídos.

Colocar la palangana debajo de la cabeza del paciente, sobre la silla.

Proceder al lavado con champú.

Aclarar abundantemente con agua.

Volver a aplicar champú y a aclarar.

Aplicar crema suavizante si fuese necesario y enjuagar.

Secar bien el pelo con la toalla.

Retirar los algodones de los oídos.

Peinar y secar con un secador de mano si fuese necesario.

Colocar al paciente en una posición cómoda.

Cambiar la ropa de la cama, siguiendo el protocolo de técnicas de realización de camaabierta ocupada que se explica en el apartado 2 de este Módulo y acomodar al paciente.

Recoger el equipo y ordenar el cuarto.

Retirar los guantes y lavar las manos.

Avisar al personal de limpieza para que arregle el cuarto de baño.

Registrar en la historia del paciente las observaciones pertinentes (lesiones, constantesvitales, etc.).

MUY IMPORTANTE: El lavado del cabello se realizará ANTES del lavado del cuerpo.

El profesional, antes de marcharse de la habitación, se asegurará de que el paciente se queda colocado en una posición cómoda.

2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal

Foto: Posición Roser

B.3 RASURADO DE LA BARBA

 Hay que afeitar en la dirección del crecimiento delpelo, aplicando pasadas más largas en las zonasmás amplias de la cara. Las pasadas más cortasse aplican alrededor de la barbilla y de los labios.

B.4 CUIDADO DE LAS UÑAS

La higiene y corte de la uña puede realizarse juntoal aseo general o independiente de él.

Se necesita empapador, palangana, jabónadecuado y esponjas desechables, cepillo de uñas,tijera de punta roma o cortaúñas de manos y pies ylimas de uña.

  • Procedimiento:

1) Explicar el procedimiento a la persona usuaria y pedir su colaboración.

2) Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3) Proteger la cama con un empapador bajo la mano oel pie, según la zona de que se trate.

4) Lavar la mano o el pie con la esponja. Las uñas conla edad se endurecenmucho por eso es convenientedejarlas a remoja unos minutos.

5) Pasar el cepillo de uñas sin lesionar la piel.

6) Secar, insistiendo en los pliegues interdigitales.

7) Si la uña es muy gruesa, se puede limar por encima,para disminuir el grosor, antes del corte.

8) Cortar las uñas de las manos siguiendo la forma del dedo y rectas las de los pies, asegurándonos que la tijera o el cortaúñas sobresale por el lecho ungueal antes de iniciar el corte, para evitar la formación de picos que darían lugar a una onicocriptosis o uñas encarnadas.

9) Si, tras el corte en recto de las uñas de los pies, las esquinas de estas sobresalen, se pueden limar ligeramente, siempre dejando la uña al aire sin apoyar en la falange.

10) Acomodar a la persona usuaria, lavarse las manos y registrar las incidenciassi las hubiera.