- Papel de los diferentes profesionales de atención directa sociosanitaria. El equipo Interdisciplinar.
Profesionales implicados
Otro factor para tener en cuenta es que el cuidado de una persona dependiente requiere de la colaboración de distintos profesionales procedentes de diversas ramas tanto sanitarias como sociales.
La asistencia a personas dependientes la lleva a cabo un equipo interdisciplinarcompuesto por profesionales con diferentes grados de cualificación. Todos ellosson necesarios para el correcto funcionamiento de la atención, que, en el casode las residencias, se dispensa 24 horas al día y todos los días del año.
El equipo interdisciplinar debe estar compuesto por:
- Auxiliares de enfermería, gerocultores o técnicos de atención sanitaria.
- Profesionales de enfermería, medicina, psicología, fisioterapia, terapia ocupacional y trabajo social.
- Otros profesionales (opcional), como animadores socioculturales, agentespsicoeducativos, etc.
Es importante delimitar las funciones y tareas relacionadas con la intervenciónde cada área. Esta demarcación vendrá determinada por la dirección del centro, según sus necesidades.
También será el centro, o en su caso la Administración Pública, el que fijará el número de profesionales en función del tamaño de la residencia y de la tipología de sus usuarios.
El perfil de los usuarios de estos centros es de sujetos con una media de edadsuperior a los 80 años, en los que más del 50 % padece algún deterioro cognitivo o patologías relacionadas.
Por ello, es condición necesaria y exigible ofrecer cuidados especializados, por profesionales con formación específica y trabajando en equipo con un plan de intervención conjunto, siempre adaptado a las necesidades particulares de cada usuario (plan de atención individualizado).
Todos ellos deberán coordinar su actuación para ofrecer una atención integral que tenga en cuenta las necesidades, potencialidades y dificultades de la persona dependiente con el fin de mejorar su calidad de vida en la medida que sea posible.
Intervención sociosanitaria
Aunque los diferentes profesionales implicados trabajarán centrándose en su especialidad con el fin de ayudar al sujeto, a grandes rasgos podemos determinar el carácter general de la principal labor que tiene la atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales.
La actuación de los profesionales va dirigida al desarrollo y puesta en marcha de programas dirigidos a proporcionar una asistencia que permita que el sujeto lleve a cabo las actividades básicas con las que tiene dificultades, la rehabilitación o compensación de sistemas, capacidades y funciones, la incorporación del sujeto a la participación social y a vincularse con otras personas y la educación y psicoeducación dirigida tanto al sujeto como a su entorno de cara a afrontar posibles dificultades y mejorar el nivel de vida y la autonomía del sujeto.
Dentro de dicha actuación se incluyen el planteamiento de terapias y actividades dirigidas a la estimulación cognitiva, la reestructuración cognitiva de creencias distorsionadas, el uso de la terapia ocupacional para mejorar la funcionalidad en las actividades básicas, la promoción de la salud y la prevención de daños, la adherencia a los tratamientos en caso de haberlos, la gestión del estrés o las emociones o la mejora de la participación social a través de diversas actividades y entrenamientos, entre otras muchas.
Todo ello siempre conservando una línea ética en la que prevalezca la dignidad, la confidencialidad y el respeto a las capacidades e independencia del sujeto, a la par que se genera un ambiente cálido y confortable y se busca el máximo beneficio para el sujeto y evitar en lo posible cualquier perjuicioproducido por la propia acción asistencial.
Los profesionales de trato directo con la persona dependiente, como son los enfermeros y los técnicos de atención sociosanitaria, son los principales responsables de la calidad de la atención, puesto que son los que comparten un mayor número de horas y de intimidad con el beneficiario.
- Tareas del profesional de atención sociosanitaria. Competencia y responsabilidad en las áreas.
El profesional en atención sociosanitaria deberá ser capaz de identificar los niveles de autonomía depersonas dependientes, relacionándolos con la cobertura de necesidades de atención básica quepermitan su adaptación a los protocolos de actuación establecidos en la institución social y por el equipointerdisciplinar. Para comprender lo anterior, es necesario aclarar una serie de conceptos clave:
¿Qué entendemos por Autonomía?
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a laspersonas en situación de dependencia, en su artículo 2, apartado 1, define este concepto como“la capacidad de valerse por sí mismo, con propia iniciativa, controlando, afrontando y tomandodecisiones sobre cómo vivir según las normas y preferencias propias”.
Así, la autonomía personal se caracteriza por:
- Tener el control de la toma de decisiones.
- Poder ejecutar las actividades cotidianas (actividades básicas e instrumentales de la vida diaria).
Entendemos, por tanto, que una persona llegará a ser dependiente cuando, por su pérdida deautonomía personal, precise del apoyo de su entorno familiar y social para resolver y satisfacer susnecesidades fisiológicas, psicológicas o de relaciones sociales.
¿Qué entendemos por Dependencia?
El mismo artículo de la Ley 39/2006, en su apartado 2, define la dependencia como “el estadopermanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, laenfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectualo sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizaractividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual oenfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal”.
¿Qué son las Actividades Básicas de la Vida Diaria?
Primero es necesario mencionar las Actividades de la Vida Diaria (AVD), ya que susposibilidades de realización son las que nos van a permitir valorar el nivel de autonomía eindependencia básica de una persona.
Estas actividades, según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad yla Salud (CIF), adoptada por la Organización Mundial de la Salud en 2001, se agrupan en lossiguientes grupos:
⋅ Aprendizaje y aplicación del conocimiento.
⋅ Movilidad.
⋅ Autocuidado.
⋅ Vida doméstica.
⋅ Interacciones y relaciones personales.
⋅ Áreas principales de la vida (educación, trabajo y economía).
⋅ Vida comunitaria, social y cívica.
Nosotros describiremos estas actividades agrupándolas en dos categorías: Actividades Básicas dela Vida Diaria (ABVD) y Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).
Autonomía en las Actividades Básicas de la Vida Diaria.
Las tareas básicas que permiten a la persona desenvolverse con un mínimo de autonomía eindependencia personal constituyen las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
Para la valoración de las ABVD se puede hacer uso de diversidad de escalas de medida,siendo lasmás utilizadas las siguientes:
- Índice de Barthel o de clasificación funcional o de AVD básicas: Consta de 10 ítems. Ochogrupos de actividades (alimentarse, lavarse, vestirse, aseo personal, uso de retrete,transferencias del cuerpo, deambulación y dificultad para subir y bajar escaleras) y dos funcionescorporales (deposición y micción).
Enlace: Índice de Barthel https://www.infogerontologia.com/documents/vgi/escalas/indice_barthel.pdf
La puntuación máxima es de 100, que nos indicaría que no existe dependencia y la mínima es 0,que nos indicaría máxima dependencia.
- Índice de Katz: Consta de 6 ítems, que son: baño, capacidad de vestirse, uso del retrete,movilización, continencia de esfínteres y alimentación. Dando la posibilidad de añadir “otro” noespecificado.
Enlace: índice de Katz
https://www.editorialufv.es/wp-content/uploads/Tablas_libros_geriatria.pdf
Para su valoración se utiliza una graduación de ocho niveles desde A (mínima dependencia) hasta G (máxima dependencia).
- Escala de la incapacidad física de Cruz Roja: Recoge de forma global dos grupos deactividades (la marcha y los “actos de la vida diaria”), la función corporal continencia y lanecesidad de cuidados de enfermería, graduándolos en seis niveles de 0 (independiente) a 5(máxima dependencia).
Enlace; Escala Cruz Roja
https://www.iqb.es/monografia/fichas/ficha028.htm
Autonomía en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria.
Las actividades necesarias para vivir de la forma más independientemente posible en su comunidadcomponen las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)
Aunque existen numerosos métodos para la evaluación de estas actividades, el más utilizado es laescala de Lawton y Brody, también denominado Índice de Lawton o AVD instrumentales.
Enlace: Escala de Lawton Brody
https://www.infogerontologia.com/documents/vgi/escalas/indice_lawton_brody.pdf
Para la evaluación en mujeres, consta de 8 grupos: capacidad para usar el teléfono, hacer compras,preparación de comida, cuidado de la casa, lavado de ropa, transporte, control de medicación ycapacidad de encargase de sus finanzas. En los hombres sólo se reconocen cinco grupos: capacidadpara usar el teléfono, hacer compras, transporte, control de medicación y capacidad de encargarse desus finanzas.
Cada grupo se subdivide en cuatro o cinco ítems según la gravedad y la puntuación oscila de 8(máxima independencia) a 0 (máxima dependencia) en mujeres; y de 5 (máxima independencia) a 0(máxima dependencia) en hombres.
Grado de dependencia y actividades desde las que se analizan
Hay que tener en cuenta que con el fin de ofrecer una atención sociosanitaria de calidad a personas dependientes es necesario en primer lugar conocer cuáles son sus necesidades y en qué grado presentan algún tipo de dependencia.
En este sentido será necesario que un profesional con la formación adecuada pueda valorar al sujeto, para lo que empleará uno o diversos cuestionarios y la observación del sujeto, así como de las características e informes de su situación vital y del entorno. Con ello se obtendrá una puntuación en el Baremos de la Dependencia que servirá para determinar el tipo o grado de dependencia de la persona en cuestión.
El tipo de actividades que se analizan son por lo general las actividades básicas de la vida diaria: nutrición, higiene, sueño, control de esfínteres, movilidad y desplazamiento, tareas domésticas, capacidad para mantener el estado de salud, capacidad para la toma de decisiones. También se tiene en cuenta si se precisa por ejemplo de ayuda o guía externa para llevar a cabo dichas acciones.
En base al baremo que hemos visto, podemos llegar a obtener tres tipos de dependencia:
- Grado I o moderada en la que el sujeto necesita de alguna ayuda puntual para ser autónomo,
- Grado II o severa en el que, aunque no se necesita un cuidador permanente sí se precisa de ayuda varias veces al día para realizar determinadas actividades básicas.
- Grado III o gran dependencia en la que el sujeto necesita de un cuidador, supervisión o ayuda continuada en su día a día.
El profesional en atención sociosanitaria deberá ser capaz de reconocer y valorar la forma másadecuada de efectuar el acompañamiento al usuario en las actividades de la vida diaria, de modoque dicho acompañamiento se lleve a cabo cumpliendo las instrucciones emitidas por el profesionalresponsable.
Del mismo modo, el cuidador tendrá en cuenta las características e intereses del usuario para larealización de actividades, atendiendo a las instrucciones del equipo interdisciplinar con el objetivo dedar una correcta respuesta individualizada.
Como profesionales debemos tener en cuenta.
Una tarea de gran importancia para el profesional en atención sociosanitaria durante sulabor de acompañamiento es descubrir los aspectos más estimulantes para cadausuario, de forma que éste mantenga una actitud activa y participativa.
El objetivo será trabajar las actitudes positivas de la persona usuaria y animarle para lograr que tomeparte como protagonista y que colabore como estimulador de otros residentes menos participativos en lasactividades grupales del centro, favoreciendo de esta manera el desarrollo interpersonal de los usuarios ysu integración en el centro.
Es necesario mencionar que el hecho de relacionarse con otras personas usuarias mejorará laintegración del usuario en la institución y le ayudará a compensar o superar problemas de negatividadante otras actividades, por desajustes afectivo-emocionales, deterioros cognitivo-conductuales, olimitaciones psíquicas o físicas.
Recomendaciones: Acompañamiento en la realización de las Actividades de la Vida Diaria
Para la adecuada realización del acompañamiento en las Actividades de la Vida Diaria del usuario, elcuidador procederá teniendo en cuenta las siguientes pautas de actuación:
- Valorar las posibilidades de colaboración y potencialidades del residente; sus gustos, preferencias e inquietudes.
- Sondear y tener en cuenta sus propuestas, si es posible, procurando incluirlas en la programación de actividades, ofreciéndole aquéllas que más se adecuen a sus necesidades y explicándole los beneficios que le reportará su participación en ellas.
- Utilizar la empatía, intentando comprender las causas de la negatividad y la no-participación,apoyando, estimulando y reforzando positivamente al usuario.
- Ser constantes ante su falta de colaboración y no desanimarse hasta conseguir el máximo grado posible de actividad, haciéndole un reconocimiento especial cuando comience a participar en las actividades del centro.
- Buscar la implicación de otros profesionales que expliquen al usuario los beneficios terapéuticos de una actitud participativa e intentar involucrar a los familiares para que les motiven y convenzan de las ventajas de mostrarse activos respecto a la vida del centro.
Además de participar en las actividades establecidas en su plan de cuidados individualizadolaparticipación del usuario podría extenderse también a:
- Las actividades generales de organización del centro: colaborando en la redacción y modificación del reglamento de régimen interno, de los estatutos, en la organización de sus rutinas diarias (horarios de entrada y salida, menús, horarios de comidas, etc.).
- El planteamiento y organización de actividades de ocio y culturales en las que desearía participar.
- La colaboración en algunas actividades domésticas: cuidando del jardín, arreglos de ropa, actividades auxiliares de cocina, etc.
- La participación en una ‘Asamblea de Usuarios’ elegidademocráticamente por los residentes.
Todos los profesionales que forman parte del equipo interdisciplinar de una institución deben asumir una serie de responsabilidades comunes que garantizanque la atención de las personas dependientes va a ser completa y correcta. Esasfunciones son:
- Llevar un registro sistemático de las intervenciones realizadas.
- Participar en las reuniones del equipo interdisciplinar.
- Formar parte del comité de ética asistencial y velar por el cumplimiento de losderechos de los usuarios.
Funciones Técnicos de asistencia sanitaria
- Ordenar y mantener los enseres del usuario: ayudas técnicas (p. ej., prótesis auditiva), útiles de aseo personal y ropa.
- Hacer diariamente la cama, cambiando y retirando las sábanas usadas.
- Repartir y retirar los alimentos en la habitación, si el estado del usuario no le permite utilizar el comedor.
- Atender y cuidar al usuario en las actividades de la vida diaria, siguiendo las pautas marcadas por los terapeutas.
- Acompañar permanente en las salas comunes a los usuarios dependientes (p. ej., con silla de ruedas).
- Trasladar a los usuarios que precisen de ayuda dentro de las instalaciones del centro y a otros espacios si así se regula.
- Realizar a los usuarios los cambios posturales pautados por el especialista.
- Hidratar con agua o zumos, al menos dos veces al día, a los usuarios que lo necesiten.
- Solicitar la atención del profesional correspondiente si se producen incidencias o alteraciones en la salud del usuario.
- Preparar a los fallecidos y traslados a las dependencias destinadas a tal efecto.
- Comunicar cualquier incidencia al responsable que corresponda.
Pero, además, existen otro tipo de funciones específicas para cada sector profesional, que se detallan en las siguientes tablas.
Enfermería
- Seguir la evolución y control de los problemas de salud, en colaboración con el médico.
- Llevar a cabo los cuidados de salud propios de la enfermería (toma de muestras para analíticas, curas, etc.).
- Primera atención en caso de incidencias de salud de gravedad moderada.
- Prescripción de dietas, coordinación con los servicios de cocina y control de lo prescrito por el médico.
- Avisar a los recursos externos de salud en caso de urgencias y seguir el contacto con el usuario hospitalizado.
- Organizar y preparar la medicación pautada. Organizar el archivo de historias clínicas.
- Colaborar en la preparación de los usuarios fallecidos y comunicarlo a los familiares.
- Supervisar y aprovisionar del material de farmacia necesario.
- Supervisar la higiene personal de los usuarios, su alimentación y el estado general de los dormitorios y estancias comunes, especialmente en el caso de pacientes inmovilizados en cama de forma permanente o temporal.
- Comunicar a los familiares cualquier aspecto relacionado con la salud del usuario.
- Comunicar cualquier incidencia al responsable correspondiente.
Medicina
- Proporcionar asistencia médica (diagnóstico e intervención) a todos los usuarios.
- Tratamiento del usuario, seguimiento de su evolución y derivación a otro profesional si fuese necesario.
- Elaborar programas de medicina preventiva.
- Supervisión general del centro, en el aspecto sanitario y de inspecciones.
- Asesorar sobre las medidas profilácticas que deban adoptarse en casos específicos y/o generales.
- Relación con los sistemas sanitarios del entorno.
Psicología
- Valorar cognitiva, afectiva y psicopatológicamente al usuario. Diagnóstico y posterior tratamiento individualizado o grupal.
- Programas de intervención preventiva.
- Intervenir en la resolución de conflictos personales y entre los usuarios y el centro, procurando un trato individualizado.
- Rehabilitar neuropsicológicamente y supervisar los talleres de terapia ocupacional.
- Sensibilizar e informar a los usuarios que mantienen sus capacidades cognitivas, procurando su comprensión hacia comportamientos de otros usuarios afectados.
- Ofrecer apoyo psicológico a los familiares de los usuarios en caso de conflicto familiar.
- Acompañar a los usuarios terminales atendiendo sus últimas necesidades psíquicas y emocionales.
- Realizar un seguimiento de los casos dados de alta o potencialmente conflictivos.
- Organizar el archivo de historias clínicas.
- Recoger información relevante, dada por otros profesionales, sobre anomalías en el comportamiento del usuario paramodificar el tratamiento si fuese necesario.
Fisioterapia
- Evaluar el estado físico del colectivo del centro.
- Tratar individual y colectivamente las patologías que lo requieran, para su rehabilitación o en tratamientos paliativos.
- Seguir la evolución del proceso patológico.
- Asesorar sobre movilizaciones y otros aspectos de interés para el adecuado trato a los usuarios afectados por unadeterminada patología.
Terapia ocupacional
- Valorar individualmente las actividades de la vida diaria de cada usuario y el tipo de ayuda que necesita para cada una.
- Intervenir terapéuticamente, de forma individual y/o colectiva, para mantener o recuperar la autonomía del usuario.
- Seguir y evaluar los programas de intervención.0
- Prevenir las posibles dolencias que afecten a la autonomía de los usuarios.
- Supervisar y controlar las ayudas técnicas necesarias para mejorar la funcionalidad del beneficiario.
- Revisar y aprovisionar de dichas ayudas técnicas, según las necesidades del centro.
- Explicar el tipo de ayuda necesaria para cada individuo y el modo correcto de realizarla, a fin de mantener al sujeto activo,motivado e independiente el mayor tiempo posible.
Funciones de otros profesionales
El correcto funcionamiento de una institución para personas dependientes precisa no solo de un equipo profesional interdisciplinar, sino también de otroequipo de personal que se ocupe de la gestión, la animación sociocultural y losservicios de mantenimiento.
Todo el personal del centro, desde el director hasta los encargados de la recepción, el mantenimiento, la cocina, la lavandería y la limpieza, debe asumir unasfunciones específicas encaminadas a lograr el mayor bienestar y las mejorescondiciones de vida para las personas dependientes ingresadas.
En ese sentido, también adquiere gran importancia la labor de los animadoressocioculturales, pues con las actividades que programen podrán mejorar la socialización e integración de los usuarios y promover su bienestar en un marcosocial, saludable y seguro.