EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Definición de envejecimiento
El envejecimiento es una más de las etapas del ciclo vital, junto a la infancia, la adolescencia y la edad adulta, que implica una serie de cambios graduales biológicos, psicológicos y sociales asociados a la edad, inevitables, y que ocurren como consecuencia del paso del tiempo.
Envejecer NO es sinónimo de Enfermar. Debemos diferenciar entre envejecimiento fisiológico, el que se produce por el paso del tiempo y el efecto que tiene en la persona. No puede detenerse. Y el envejecimiento patológico, en el que intervienen enfermedades o situaciones que aceleran el proceso normal de envejecimiento.
La vida psíquica de las personas de edad no es más que la prolongación de su historia psicológica completa, coloreada y modificada ciertamente por los datos neurofisiológicos, sociales y relacionales de la edad, pero sin rotura brusca, sin contradicción profunda. No existe fórmula hecha ni fija que se pueda aplicar a todos los individuos.
La edad es una característica importante, pero que no borra otros caracteres del individuo. Cada individuo hace su vejez según un modelo personal e incluso a pesar de las influencias culturales y del gran número de contrariedades biológicas, aunque estas se produzcan de forma homogénea en un gran colectivo de individuos.
Producción
Al anciano le afecta dos momentos históricos muy claves:
- Época Pre-industrial:
El modelo de familia era distinto, la familia era amplia, la producción se basaba en tareas agrícolas o bien en trabajos realizados en pequeños talleres artesanales o fábricas familiares, en el que el jefe o patriarca solía ser la persona de más edad, es decir, el anciano de la familia.
Las exigencias sociales al individuo eran pocas. El anciano se promocionaba más en sus actividades laborales. Se liberaba de las conductas o tareas que podían desarrollar otros miembros de la familia, cogiendo él otros papeles más especiales como eran de dirección, educación y más tarde pasaba a ser el símbolo de la familia.
La muerte era considerada como el suceso final, siendo preparado tanto el anciano como la familia de forma progresiva hacia la muerte.
- Etapa Industrial:
En este período, que es el actual, cambia la estructura familiar y el concepto de vejez.
No hay un desarrollo armónico, existe una diferenciación clara de una etapa de la vida a otra, marcándose unos límites muy precisos entre la adolescencia, madurez y vejez; que son paralelos a unos cambios sociales y fisiológicos que se producen en el individuo al mismo tiempo que proporcionan unas rupturas o crisis que rompe los papeles y altera la personalidad del sujeto.
Las exigencias sociales son mucho mayor, al mismo tiempo que se intenta un aprovechamiento selectivo de las cualidades del individuo.
Se crean unos límites muy precisos entre lo que es tiempo de trabajo y tiempo para relación familiar, la vida se centra en la productividad en la que juega el papel principal el padre de la familia. La relación personal se da, sobre todo, en el espacio laboral; al mismo tiempo la sociedad intenta promover la creación de instituciones para aquel sector de población no productivo, como son el niño y el anciano, creando escuelas y asilos.
La muerte no se contempla como un proceso natural y evolutivo sino como un fracaso de la naturaleza, enfrentándonos a ella de dos formas: una negándonos a ella, por lo que intentamos que las personas no mueran en su casa, sino que lo hagan en el hospital. La otra, exigiéndole a las ciencias, como la Gerontología, que investiguen y busquen la forma para prolongar la vida; problema que se produce después en el momento que vemos que la evolución social es más lenta que la evolución médica, produciéndose un rechazo social a las personas ancianas que generan los avances sanitarios.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.