La higiene general se realizará siguiendo las pautas anteriormente descritas (en el apartado de higienecorporal), prestando especial atención a las zonas de presión y prominencias óseas. Su objetivo principal es mantener intacta la piel del paciente.
Una buena higiene y secado facilitarán la prevención de úlceras por presión, además de proporcionarcomodidad y bienestar al paciente. Para ello, será necesario:
– Realizar el aseo general una vez cada 24 horas, poniendo en práctica higienes parciales siempreque sea preciso.
– Utilizar agua tibia, aclarando y secando la piel sin realizar fricción.
– Usar jabones con potencial irritativo bajo, generalmente hipoalergénicos de pH neutro (pH de lapiel, aproximadamente, 5.5).
– Mantener la piel del paciente limpia y seca en todo momento, vigilando incontinencias,sudoración excesiva o exudados que provoquen humedad.
– Examinar la piel del paciente a diario, prestando especial atención, sobre todo, a las zonas depresión y a las áreas enrojecidas o endurecidas.
– No utilizar alcoholes sobre la piel (colonias, alcohol de romero,).
– Aplicar loción hidratante con un suave masaje hasta su completa absorción.
– Evitar la formación de pliegues o arrugas en las sábanas.
– Se recomienda colocar protecciones (apósitos y taloneras) y almohadas en las zonas de presión.
3.2 Protección de la piel
Para lo que habrá que:
- Examinar el estado de la piel a diario.
- Mantener la piel en todo momento limpia y seca.
- Utilizar para la higiene jabones o sustancias limpiadoras poco irritantes.
- La higiene se deberá realizar con agua tibia.
- Secado meticuloso y sin fricción.
- No usar sobre la piel ni alcoholes ni colonias.
- Aplicar cremas hidratantes, hasta su completa absorción.
- No realizar masajes sobre las prominencias óseas.
- Utilizar apósitos protectores para reducir la fricción.
- Valoración de la piel y posibles alteraciones en su integridad.
- Además utilizar superficies de apoyo como: cojines de agua, cojines desilicona., protectores locales (vendajes…), módulos de agua para cama,colchones de aire (hinchado alternante), colchones de espuma, camas decambios automáticos, aseo de la piel, evitando humedades.
Los dispositivos de alivio de presión se utilizan en pacientes que presentan úlceras por presión otienen riesgo de padecerlas. Son superficies especiales de apoyo que han sido diseñadasespecíficamente para el manejo de la presión, reduciéndola o aliviándola, habiendo disponibles en elmercado distintos productos de este tipo, como colchones antiescaras, taloneras, apósitos hidrocelulares,películas de poliuretano, cojines de asiento… También podremos utilizar para el mismo fin material noespecífico, como almohadas, cojines y toallas, que bien utilizados pueden producir el mismo efectodeseado.
No obstante, debemos hacer hincapié en que estos dispositivos constituyen un material complementarioque en ningún momento sustituirá el resto de los cuidados, tales como movilización o cambios posturales,una buena higiene, nutrición e hidratación.
Foto: Colcones antiescaras.
Foto: Taloneras, cojines antiescaras
Foto: Cojines posturales
En el siguiente apartado veremos el uso de estos dispositivos en la puesta en práctica de losdenominados cambios posturales.
3.3 Cambios posturales
Los cambios posturales son las diferentes posiciones que debe adoptar el cuerpo y es necesarioalternarlas continuamente para la prevención de complicaciones posteriores. Su objetivo es conseguiruna buena alineación de todas las partes del cuerpo y una distribución uniforme del peso corporal.
Normalmente, se indican en pacientes encamados, los cuales obtienen, a partir de ellas, los siguientesbeneficios:
- Prevención de úlceras por presión (UPP).
- Evitar la rigidez articular y la pérdida de tono muscular.
- Facilitar la eliminación de secreciones, la aparición de trombos circulatorios, etc., favoreciendo,así, la función cardiovascular y respiratoria.
- Evitar complicaciones como el estreñimiento (debido a la falta de ejercicio y la inmovilidad) o lasinfecciones urinarias, cuya aparición se ve favorecida por el encamamiento prolongado y el usode pañales.
Los cambios posturales deben ajustarse a una planificación, la cual vendrá establecida en el planindividualizado de cuidados del paciente, y determinada por las necesidades concretas de éste.
Independientemente de lo anterior, los cambios deberán ser realizados, por norma general, cada 2-3horas (en periodos de sedestación, posición Fowler o semi-Fowler) evitando el arrastre, comprobando laszonas de presión, eliminando el contacto directo de las prominencias óseas entre sí, evitando arrugas opliegues en la ropa y facilitando la comodidad y alineación del paciente.
En aquello casos en los que el paciente pueda realizar los cambios por sí mismo, se debe promover quelos ejecute de forma continua. En caso de que por sí mismo no pudiera llevarlos a cabo, el profesionaldeberá ayudarle o hacerlos por él.
Como parte del protocolo para la prevención de la aparición de las UPP y de otras consecuenciasnegativas que se dan en el paciente encamado, las posiciones corporales se complementan con lautilización de medidas correctoras, como almohadas, sábanas, toallas enrolladas, cojines, que tienencomo finalidad aliviar la presión de las zonas en riesgo y favorecer la alineación y comodidad delpaciente.
Junto a la higiene corporal, la protección de la piel y los cambios posturales, los aspectos que a continuación se comentan también son de gran importancia en la prevención de las úlceras o si estas ya han aparecido, mejoran su evolución.
Existe un dispositivo de gran ayuda para los cambios posturales: el “Cambipos”
Consiste en una funda de algodón poliéster, que cubre únicamente la parte centralde la cama. En su interior dispone de dos cavidades donde se introducen dosalmohadillas de plástico hinchables.
Se coloca entre el colchón y el usuario, quedando una almohadilla bajo su ladoderecho y la otra bajo el lado izquierdo.
Insuflando con un hinchador especial una de las dos almohadillas, se consigueponer de lado al usuario. Por ejemplo, al llenar la almohadilla izquierda, se le girahacia la derecha, quedando éste tumbado sobre su costado derecho y viceversa.
Para facilitar el aseo y hacer la cama con el usuario en ella, dispone de un sistemade velcro que sirve para sujetar la funda a la barandilla protectora de la cama ylateralizar aún más al usuario.
Resiste pesos corporales de más de 80 kg. Contiene una válvula de seguridad paraun rápido desinflado de las almohadillas internas.
Permite la movilización sin esfuerzos del paciente encamado, previene la apariciónde úlceras por presión y facilita su higiene.
Las posiciones corporales más recomendables y utilizadas son:
- Posición de decúbito supino: paciente tumbado sobre la espalda, en plano recto y paralelo al suelo, con los brazos y piernas extendidos próximos al cuerpo. Las zonas de presión a las que hay que prestar especial atención son: región occipital, omóplatos, codos, sacro y coxis y talones.
Como medidas correctoras, se podrán colocar almohadas en los siguientes lugares:
– Debajo de la cabeza y hombros.
– Debajo de la curvatura lumbar.
– Debajo del muslo para la flexión de las rodillas.
– En la zona externa del muslo para evitar su rotación.
- Posición de decúbito prono: paciente tumbado boca abajo, sobre el abdomen, en plano recto y paralelo al suelo, con las piernas extendidas y la cabeza girada hacia un lado. Prestar especial atención a la región frontal o frente, orejas, pómulos, región pectoral, genitales masculinos, rodillas y dedos de los pies.
En este caso, como medidas correctoras, podemos utilizar almohadas que se colocarán en lossiguientes lugares:
– Debajo de la cabeza.
– Debajo del abdomen: prevenimos así la hiperextensión de la curvatura lumbar, ladificultad respiratoria y, en el caso de las mujeres, una compresión de las mamas.
– Dejar que los pies caigan de forma lateral; o bien colocarles una almohada debajo paraevitar la presión de los dedos sobre la cama.
- Posición de decúbito lateral: paciente tumbado sobre un lateral del cuerpo, en plano recto yparalelo al cuerpo, con una pierna en extensión y otra en flexión. Se debe prestar especialatención a la zona costal, crestas ilíacas (o, borde superior del ala del ilion, hueso palpable de lacadera) y trocánteres (prominencia redondeada que algunos huesos largos tienen en susextremos), orejas, omóplatos, gemelos y maleolos (cada uno de los resaltes óseos, interno yexterno, que sobresalen en el tobillo).
Medidas correctoras: colocar almohadas en los siguientes lugares:
– Debajo de la cabeza.
– Debajo del brazo para que la mano no quede colgando.
– Detrás de la espalda para evitar un deslizamiento hacia atrás.
– Entre las piernas para evitar que se produzcan roces entre ambas.
http://www.youtube.com/watch?v=UhmGGa3oQ7Y
- Posición Fowler o semi-Fowler: paciente sentado en un ángulo de 45º ó 30º, con las rodillasflexionadas. Especial atención a los omóplatos, tuberosidades isquiáticas (ver glosario), sacro ycoxis.
Las medidas correctoras pueden consistir en la colocación de almohadas en:
– Zona lumbar.
– Bajo los muslos.
– Bajo los tobillos.
Foto: Posiciones anatómicas