Según el Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, publicado en el BOE nº 267del miércoles 7 noviembre 2007, por el que se regula el procedimiento deautorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de usohumano fabricados industrialmente define el concepto de medicamento.
Los medicamentos presentan dos componentes: el principio activo y el excipiente.
Según este mismo Real Decreto se entiende por:
Principio activo: toda materia, cualquiera que sea su origen (humano, animal,vegetal, químico o de otro tipo) a la que se atribuye una actividad apropiadapara constituir un medicamento.
Excipiente: aquella materia que, incluida en las formas galénicas24, se añadea los principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo,posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus propiedadesorganolépticas o determinar las propiedades fisicoquímicas delmedicamento y su biodisponibilidad.
Se entiende por vía de administración de un fármaco al camino que se elige parahacer llegar ese fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho deotra forma, la forma elegida de incorporar un fármaco al organismo.
Las vías más comunes de administración de un medicamento son:
Las vías más habituales son
– Vía digestiva
- Vía oral
- Vía sublingual
- Vía gastroentérica
- Vía rectal
– Vía parenteral
– Vía respiratoria
– Vía tópica
Antes de administrar un fármaco a un paciente SIEMPRE será necesario seguir cuidadosamente los siguientes PASOS PREVIOS:
- Comprobar que el medicamento es el correcto.
- Comprobar que el paciente es el correcto.
- Comprobar que la vía de administración que vamos a utilizar es la correcta.
- Comprobar que la dosis es la correcta.
- Comprobar que lo administramos a la hora correcta.
Además de estas cinco comprobaciones, también contrastaremos que:
- El medicamento ha sido prescrito correctamente por el médico.
- El paciente NO sufre alergia al medicamento que le vamos a administrar.
A. Vía oral.
Consiste en la toma del medicamento por la boca. Es la vía más utilizada por su comodidad y por ser,generalmente, bien aceptada por el paciente.
Sus inconvenientes son la lentitud en la absorción del fármaco y, por tanto, del comienzo de sus efectos,además de la posible irritación de la mucosa gástrica.
Los medicamentos que pueden ser administrados por vía oral se suelen presentar en uno de lossiguientes formatos:
. Comprimidos Cápsulas. Jarabes
. Sobres. Efervescentes.
Procedimiento de administración de un medicamento por vía oral
Comprobar que hemos realizado los pasos previos a la administración de un fármaco a un paciente.
Explicar al paciente que va a tomar la medicación.
Lavar las manos y colocar guantes si es necesario.
Colocar al paciente en sedestación o con la cabecera suficientemente elevada (en posición Fowler o semi-Fowler).
Facilitar agua o zumo de frutas al paciente junto con el medicamento.
Permanecer al lado del paciente hasta que ingiera la medicación para descartar cualquier eventualidad o accidente (caída de la medicación, atragantamiento, etc.)
Anotar en la gráfica el medicamento administrado y la hora de la administración y quien lo ha administrado.
B. Vía sublingual.
El fármaco se administra a través de la boca, colocándolo debajo de la lengua hasta que se disuelva y sereabsorba a través de la mucosa. Es una vía de absorción muy rápida debido a la existencia deabundantes capilares en la zona.
Utilizaremos esta vía principalmente para medicación antihipertensiva, ansiolíticos o para la Cafinitrina(administrada en crisis dolorosas cardíacas como angor o infartos).
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA SUBLINGUAL
Comprobar que hemos realizado los PASOS PREVIOS a la administración de un fármaco a un paciente.
Explicar al paciente el procedimiento.
Lavar las manos y poner guantes si es necesario.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Pedir al paciente que sitúe el fármaco debajo de la lengua; le insistiremos en que no debe masticarlo ni tragarlo. También, le informaremos de que le facilitaremos agua o zumo de frutas una vez haya finalizado la absorción de este.
Permanecer al lado del paciente hasta que haya finalizado la toma del medicamento para asegurarnos de que no ocurre ninguna eventualidad o accidente (caída de la medicación, atragantamiento, etc.)
Anotar en la gráfica el medicamento administrado y la hora de la administración
C. Vía tópica.
El fármaco se aplica directamente sobre la piel o las mucosas. Dentro de esta vía, podemos distinguir:
. Vía cutánea: se refiere a la piel, propiamente dicha.
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA CUTÁNEA
Comprobar que hemos realizado los PASOS PREVIOS a la administración de un fármaco a unpaciente.
Explicar al paciente el procedimiento.
Lavar las manos y poner guantes si es necesario.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Descubrir la zona de aplicación, retirando accesorios, ropa, apósitos, si existiesen.
Si es necesario, limpiar la zona previamente.
Aplicar el medicamento, ayudándonos si fuese preciso de gasas o algodón.
Colocar apósito si fuese necesario.
Anotar en la gráfica el medicamento administrado y la hora de la administración.
. Vía nasal: referida a las fosas nasales.
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA NASAL
Comprobar que hemos realizado los PASOS PREVIOS a la administración de un fármaco a unpaciente.
Explicar al paciente el procedimiento.
Lavar las manos y poner guantes.
Colocar al paciente en posición cómoda, con la cabeza hacia atrás.
Administrar las gotas dentro de las narinas (orificios nasales), indicando al paciente que respire por laboca para evitar que estornude.
Mantener al paciente en dicha posición hasta pasados unos minutos tras la aplicación del fármaco.
Anotar en la gráfica el medicamento administrado y la hora de la administración.
. Vía oftálmica: se refiere a los ojos.
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA OFTÁLMICA
Comprobar que hemos realizado los PASOS PREVIOS a la administración de un fármaco a un paciente.
Explicar al paciente el procedimiento.
Lavar las manos y poner guantes.
Colocar al paciente en posición cómoda, con la cabeza hacia atrás y mirando hacia arriba.
Limpiar las posibles secreciones o suciedad del ojo o los ojos con suero fisiológico y gasas. Se limpia siempre desde la parte interna del ojo (lagrimal) hacia la externa, utilizando UNA GASA DISTINTA PARA CADA OJO.
Aplicar el medicamento retrayendo ligeramente el párpado inferior, en el saco conjuntival (espacio comprendido entre el párpado inferior y el globo ocular).
Evitar siempre tocar la córnea.
Colocar apósito oclusivo (que cierre el ojo), si fuese necesario.
Anotar en la gráfica el medicamento administrado y la hora de la administración.
. Vía ótica: hace referencia al oído.
Como inconveniente, debemos decir que puede producir algún efecto local sobre la piel, como irritación,etc.
Procedimiento de administración de un parche transdérmico
- Comprobar que hemos realizado los pasos previos a la administración de un fármaco a un paciente.
- Explicar al paciente el procedimiento.
- Lavar las manos y poner guantes si es necesario
- Respecto a la zona de aplicación del parche, leer las instrucciones incluidas en el medicamento.
- No lo aplicar sobre piel magullada o dañada.
- No lo aplicar sobre pliegues cutáneos ni debajo de prendas ajustadas y cámbielo de sitio con regularidad.
D. Vía rectal.
Suele emplearse para tratamientos locales o sistémicos (generales) en pacientes con dificultades paratragar o deglutir; que no toleran la vía oral (y no es posible la administración inyectable); que seencuentran inconscientes; o para la administración de fármacos que irritan la mucosa gástrica.
Presenta como inconvenientes la incomodidad de la administración, la irritación de mucosas o lasirregularidades en la absorción.
Los medicamentos que se pueden administrar por vía rectal se presentan enlos siguientes formatos:
. Supositorios. . Pomadas. . Enemas.
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA RECTAL
Comprobar que hemos realizado los PASOS PREVIOS a la administración de un fármaco a unpaciente.
Explicar al paciente el procedimiento.
Lavar las manos y colocar guantes.
Posicionar al paciente en decúbito lateral, de forma que se encuentre cómodo.
Separar con una mano los glúteos y administrar la medicación con la otra mano, atravesando el esfínter anal.
Cuando el medicamento sea un enema, es posible que sea necesaria la utilización de un lubricanteantes de la introducción en el recto del dispositivo de aplicación.
Pedir al paciente que mantenga la posición, con las nalgas oprimidas y que aguante el deseo dedefecar durante unos minutos.
Anotar en la gráfica el medicamento administrado y la hora de la administración
E. Vía nasogástrica.
La vía nasogástrica suele ser utilizada cuando el paciente tiene problemas en la deglución (dificultad altragar), cuando presenta disminución del nivel de consciencia, o cuando se niega a ingerir alimentos ymedicamentos por vía oral, como puede darse en el caso de pacientes psiquiátricos o demenciados. Es,por tanto, una vía que se utiliza con cierta frecuencia en pacientes dependientes.
La administración de medicación por esta vía debe ser realizada, en todos los casos, por personalcualificado y convenientemente entrenado en dicha técnica.
Procedimiento: ADMINISTRACIÓN de un medicamento por VÍA NASOGÁSTRICA
Material necesario: jeringa de 50cc, agua, mortero o similar paratriturar la medicación.
Procedimiento:
Comprobar que hemos realizado los PASOS PREVIOS a laadministración de un fármaco a un paciente.
Explicar al paciente el procedimiento si estuviese consciente.
Lavar las manos y colocar guantes.
Preparar la medicación: disolver en 30 cc de agua elmedicamento previamente triturado.
Colocar al paciente en posición Fowler o semi-Fowler45.
Pinzar la sonda nasogástrica y retirar el tapón.
Colocar el cono de la jeringa en la conexión de la sonda. Despinzar y administrar la medicación.
Realizar el lavado de la sonda nasogástrica con agua tras la administración para evitar residuosde medicamentos.
Colocar de nuevo el tapón a la sonda.
Anotar en la gráfica el medicamento administrado y la hora de la administración.MUY IMPORTANTE
La administración de medicación por esta vía debe ser realizada, en todos los casos, por PERSONAL CUALIFICADO Y CONVENIENTEMENTE ENTRENADO en dicha técnica.
RECUERDA Como profesionales debemos tener en cuenta…
Antes de administrar un fármaco a un paciente SIEMPRE será necesario seguir
cuidadosamente los siguientes PASOS PREVIOS:
- Comprobar que el medicamento es el correcto.
- Comprobar que el paciente es el correcto.
- Comprobar que la vía de administración que vamos a utilizar es la correcta.
- Comprobar que la dosis es la correcta.
- Comprobar que lo administramos a la hora correcta.
Además de estas cinco comprobaciones, también contrastaremos que:
- El medicamento ha sido prescrito correctamente por el médico.
- El paciente no sufre alergia al medicamento que le vamos a administrar.