3.Participación, motivación y protección de derechos de las personas usuarias.

3.Participación, motivación y protección de derechos de las personas usuarias.

Protocolo para mantener la confidencialidad de la información personal.

Con este protocolo se pretende garantizar que todos los profesionales del centro respeten elderecho a la confidencialidad de la situación de la persona usuaria y que se establezca un buenclima de relación entre éstos y los usuarios. A través de este, todos los profesionales del centrose responsabilizan en mantener esta confidencialidad sobre cualquier información aportada por elresidente, o conocida en el ejercicio profesional, así como sobre los datos e informaciones médicasy sociales en poder del centro, en general, y de cualquier profesional en particular.

Protocolo de motivación y estimulación de la participación del usuario.

Una parte importante de la labor de los profesionales del centro deberá estar centrada en descubrirlo que estimula a cada usuario. Para ello, se buscará animar y trabajar sobre actitudes positivas, deforma que se fomente su colaboración y participación en las actividades del centro, tanto comoprotagonistas como colaborando en la estimulación de otros residentes.

El fomento de este tipo de actitudes favorece el desarrollo interpersonal de los usuarios y suintegración en el centro mediante la promoción de una vida activa en la que se ocupa el tiempo deforma positiva, repercutiendo en su bienestar bio-psico-social.

Esta labor implica a personal auxiliar de atención directa, entre el que se incluye el profesional enatención sociosanitaria, trabajador social, D.U.E., terapeuta ocupacional, y fisioterapeuta, entreotros, y requiere del desarrollo de habilidades sociales, así como de registros complementarios.

Protocolo de procedimiento para la detección de posibles incapacidades legales y tutelas de usuarios.

Todo el personal del centro debe estar involucrado en la fase de detección de la incapacidad legal ytutela del nuevo ingreso, siendo fundamental la labor del profesional en atención sociosanitaria ycualquier otro auxiliar de atención directa.

Con este protocolo se pretende dar a conocer la figura jurídica de la incapacidad y a qué ámbito secircunscribe, haciendo partícipe al personal del centro en la labor de velar por la detección yvaloración de posibles incapacidades. Así, se establece un primer conocimiento del procedimiento aseguir en el caso de que sea necesario presentar una demanda de presunta incapacidad por partedel centro y se ofrece el apoyo necesario a las familias, para que conozcan los beneficios yperjuicios del inicio de un expediente de incapacitación

Protocolo sobre maltrato a usuarios.

En la prevención y detección del maltrato está implicado el profesional en atención sociosanitaria yotros auxiliares de atención directa, así como todo el personal del centro. Con este protocolo sepretende dar a conocer qué es el maltrato a las personas usuarias, a qué ámbito se circunscribe ylas pautas procedimentales a seguir ante un maltrato concreto. Los objetivos son velar por laprevención, la detección y la denuncia de presuntos malos tratos, mediante:

– La formación a los propios usuarios del centro para que sepan cómo actuar ante este tipo deactuaciones conocidas o sufridas.

– La prestación de apoyo bio-psico-social a la persona maltratada.

– La atención, en primera instancia, a la persona maltratadora del centro y su derivación posteriora servicios especializados.

Protocolo sobre los derechos sanitarios de las personas usuarias.

Implica a todo el personal del centro y pretende informar y formar al personal de este sobre losderechos sanitarios de las personas usuarias.

Todos los trabajadores del centro deben tener en cuenta siempre y en todo momento los derechossanitarios de las personas que residen en la institución, por ello deben orientar sus actuaciones avelar por su cumplimiento e informar sobre los mismos y sobre cómo pueden ejercerlos oreclamarlos a los propios usuarios, familiares o representantes legales.

4. Alimentación y restauración.

Protocolo sobre la alimentación y nutrición de personas usuarias en centros.

Este protocolo pretende ofrecer pautas sobre la alimentación y la nutrición, las dietas y laorganización del servicio de restauración para personas usuarias de centros sociosanitarios quepresentan dificultad en la elección y preparación de alimentos, en la masticación o deglución, conproblemas funcionales o cognitivos y con riesgo de malnutrición.

Contiene las indicaciones del procedimiento a seguir para la detección precoz de problemas y lavaloración de necesidades nutricionales, la personalización de la alimentación y la adecuación delos tipos de dietas. Además, persigue asegurar equilibrios dietéticos según las condiciones delusuario, de modo que la alimentación favorezca las relaciones sociales, la comunicación y lapercepción de calidad de atención por parte del residente, y se logre un funcionamiento idóneo ycoordinado del servicio de restauración.

Incumbe al personal médico y de enfermería, al personal de restauración, a los coordinadores de lascorrespondientes áreas y al profesional en atención sociosanitaria (u otro auxiliar de atencióndirecta).

Otros protocolos complementarios podrían ser:

– Protocolo de hidratación oral y gelatinas.

– Protocolo formativo para el control de la ingesta.

– Protocolo para alimentación por sonda nasogástrica (SNG).

Protocolo para garantizar la calidad higiénico-sanitaria del servicio de restauración.

Este protocolo compromete al personal de cocina (cocineros y pinches de cocina), al personal decomedor (camareros), al responsable de compras y suministros, y a cualquier otro trabajador quepueda estar en contacto con alimentos, como será el caso del profesional en atención sociosanitariau otro personal auxiliar.

Su conocimiento pretende evitar la toxiinfección alimentaria (síndrome gastroentérico con vómitos,diarrea, etc.) en los residentes, cuyos organismos puedan ser especialmente frágiles y vulnerablesal sufrir enfermedad o pérdida de defensas.

Este documento contiene las reglas que ha de seguir el personal del centro respecto al manejohigiénico de los alimentos, así como al almacenamiento y conservación de los mismos, para evitarlos contaminantes biológicos (bacterias, virus, hongos…), químicos (pesticidas, aditivos noautorizados, metales, etc.) o físicos (radiaciones ionizantes), observando las reglas básicas depreparación de los distintos tipos de alimentos.

Protocolo del servicio de restauración durante las comidas.

Este protocolo contiene los procedimientos establecidos para la adecuada atención a las personasusuarias durante el desarrollo de las comidas, así como para servir las dietas que correspondan acada usuario, con la presentación adecuada y la temperatura idónea, manteniendo siempre lasnormas de higiene durante todo el proceso, desde la preparación de la comida, hasta el servicio y laposterior recogida y limpieza del menaje.

La labor de los trabajadores implicados en este servicio, auxiliares de atención directa (como elprofesional en atención sociosanitaria) y otros trabajadores de cocina y comedor, se basará enmantener un control estricto de las dietas y menús del centro, contribuyendo a que los usuarios sesientan a gusto y bien atendidos durante las horas de comida.

5.Servicio de lavandería.

Protocolo sobre calidad y circuito en el servicio de lavandería.

Este protocolo atañe al personal de lavandería, a su coordinador y al personal auxiliar de atencióndirecta (técnico/profesional en atención sociosanitaria, gerocultor, auxiliar sanitario, etc.) y tienecomo finalidad hacer ver la importante repercusión de su trabajo en la consecución de un adecuadolavado, planchado, transporte y distribución de la ropa de las personas usuarias para la mejora enlas condiciones de higiene, apariencia y satisfacción general de éstas y de sus familiares.

Establece las pautas de actuación para un lavado adecuado de los diferentes tipos de prendas queevite deterioros innecesarios de las mismas, así como de la lencería del centro (ropa de cama, debaño, de comedores, etc.), para evitar pérdidas de prendas durante el proceso, devolver con ladebida frecuencia la ropa a cada usuario y colocarla debidamente en los armarios (bien marcadas,limpias, ordenadas, planchadas y sin faltas de costura).

Protocolo para la detección e información de la falta de ropa.

Este protocolo implica la colaboración del personal del servicio de lavandería, de la personacoordinadora, del personal auxiliar de atención directa (técnico/profesional en atenciónsociosanitaria y otros auxiliares) y del trabajador social.

Pretende detectar precozmente posibles pérdidas o necesidades de ropa evitando o corrigiendomalos funcionamientos en los circuitos de transporte hasta la lavandería y viceversa, así como losproblemas de marcaje por desgaste o falta de revisión de las prendas, para que cada usuariodisponga de ropa en buenas condiciones y que la familia conozca las necesidades de reposición.

Con este protocolo están relacionados los registros de “Control e información de pérdida de ropa”.

6.Apoyo en actividades socioculturales.

Protocolo sobre funcionamiento del servicio de animación sociocultural.

Este protocolo plantea pautas para confeccionar un programa de animación sociocultural quepromueva el ocio como una fuente de satisfacción y de realización personal mediante el encuentrointerpersonal y grupal, la comunicación y el diálogo.

Se pretenden conseguir los mejores niveles de convivencia posibles y la participación de losusuarios en el centro y en su comunidad, siempre buscando satisfacer las motivaciones personalesy actividades preferidas por los residentes que les hagan sentirse libres a la hora de elegir lo quequieren realizar y vivir en el centro.

Este protocolo debe ser conocido por el terapeuta ocupacional, animador sociocultural, trabajadorsocial, técnico/profesional en atención sociosanitaria u otro auxiliar de atención directa, familiaresallegados y voluntariado.

8.Apoyo en la atención directa para actividades de la vida diaria

Protocolo sobre situaciones y grados de dependencia.

Pretende formar en el uso común de conceptos y de lenguaje a los profesionales que participan enla valoración integral de las situaciones de autonomía personal de las personas usuarias quecondicionan el tipo de atenciones y servicios que se les prestarán. Asimismo, busca conseguir unmayor nivel de implicación por parte de todos los trabajadores del centro en la atención integral a lapersona según el grado de su situación de dependencia, por lo que va dirigido a todos lostrabajadores del centro.

Protocolo sobre actuaciones de ayuda en la alimentación de las personas usuarias.

Este protocolo pretende proporcionar pautas para la detección de problemas en la alimentación(factores de riesgo de malnutrición) y para la realización de la alimentación de personas usuariascon problemas funcionales, de deglución (disfagia), o alimentados a través de sonda nasogástrica,con el objetivo de prevenir situaciones de desnutrición u obesidad o problemas por la dificultad en ladeglución (broncoaspiración), y así facilitar el mantenimiento de la máxima autonomía del usuariopara su óptima nutrición.

Está especialmente dirigido a los auxiliares de atención directa (técnico/profesional en atenciónsociosanitaria, gerocultores, auxiliares sanitarios, etc.) como al personal de enfermería.

Los registros de “Control diario de la ingesta sólida” y los de “Control diario de la ingesta delíquidos” están relacionados con este protocolo.

Protocolo sobre promoción del sueño y del descanso de la persona usuaria.

Este protocolo define objetivos y actuaciones para facilitar al usuario la realización satisfactoria delacto de dormir y descansar de una forma reparadora, con ayuda o sin ella, en el tiempo adecuadopara cada persona.

En éste se señala el modo de superar los desajustes temporales o permanentes del sueño,adaptando la alimentación, el entorno, el horario y la indumentaria para el sueño; y valorandoaspectos psicosomáticos, farmacológicos y psicoterapéuticos, para el mantenimiento de un equilibriocognitivo-emocional que facilite la mejora de las relaciones sociales y del bienestar personal.Incumbe al personal médico, de psicología, de enfermería, al técnico/profesional en atenciónsociosanitaria y otros auxiliares de atención directa (auxiliares sanitarios, gerocultores, etc.).

Protocolo de realización de la higiene total de la persona usuaria encamada.

Con este protocolo se pretenden establecer pautas generales y profilácticas (protectoras de laspersonas usuarias y de los trabajadores) sobre procedimientos para realizar correctamente loscuidados higiénicos de personas encamadas.

Ofrece indicaciones durante el baño en cama para la realización de la higiene de genitales (limpiezay protección de zona genital y perianal), del cabello (prevención de lesiones en el cuero cabelludo),de la boca, de las zonas de uñas, orejas (limpieza y mantenimiento en buenas condiciones), etc.

Además, también orienta para la detección precoz y la evitación de formaciones infecciosas u oloresy cambios o lesiones en la piel, favoreciendo la comodidad, bienestar y seguridad del usuario y elmantenimiento de su buena imagen física.

Los profesionales del área médica y de enfermería, así como el técnico/profesional de atenciónsociosanitaria y otros auxiliares de atención directa, están implicados directamente en el conocimientode este protocolo.

Protocolo de realización de la higiene total de la persona usuaria no encamada.

El objetivo de este documento es establecer pautas generales y profilácticas (protectoras de laspersonas usuarias y del personal) sobre procedimientos para realizar correctamente los cuidadoshigiénicos de personas no encamadas durante el baño o ducha, mediante la higiene de genitales(limpieza y protección de zona genital y perianal), del cabello (prevención de lesiones en el cuerocabelludo), de la boca, de las zonas de uñas, orejas (limpieza y mantenimiento en buenascondiciones), etc., para la detección precoz y la evitación de formaciones infecciosas y olores ycambios o lesiones en la piel, favoreciendo la comodidad, bienestar y seguridad del usuario y elmantenimiento de su buena imagen física, así como su autonomía, independencia y autoestima.

Incumbe al personal médico, al de enfermería y al técnico/profesional en atención sociosanitaria, uotro auxiliar de atención directa (auxiliares sanitarios/as, gerocultores/as, etc.).

Otros protocolos complementarios podrían ser el de “Procedimientos para afeitados ydepilaciones” y el de “Administración de enemas”.

Protocolo de atenciones a personas usuarias con incontinencia.

Este protocolo pretende indicar diversos medios y técnicas para intervenir y tratar problemas deincontinencia (infección urinaria, problemas de la piel y psicosociales), así como reducir, eliminar yprevenir los problemas secundarios a ella (colocación de pañales, cuña o sonda vesical) con el finde lograr en el residente una vida social tan completa como sea posible.

Incumbe al personal médico, al de enfermería y al técnico/profesional en atención sociosanitaria, uotro auxiliar de atención directa (auxiliares sanitarios/as, gerocultores/as, etc.).

Protocolo para la prevención de la incontinencia urinaria en personas usuarias.

Este protocolo pretende indicar pautas de actuación para promocionar la continencia (según tipos ycausas) y facilitar su prevención en los usuarios, informándoles y estimulándoles sobre actuacionespara retrasar su aparición e interviniendo para reducir o eliminar problemas secundarios que puedanderivarse, como la disminución de la autoestima o la tendencia al aislamiento social.

Incumbe a personal especializado -médico y de enfermería- y a técnico/profesional en atenciónsociosanitaria y otros auxiliares de atención directa (auxiliar sanitario/a, gerocultores/as, etc.).

Están relacionados los registros de “Control de eliminaciones” y de “Control de incontinencia”.

Protocolo para la movilización de la persona usuaria con ayudas técnicas.

Su conocimiento permitirá conocer el orden de manejo de las ayudas técnicas (andadores,bastones, muletas, sillas de ruedas, grúas, bañera hidráulica, etc.), en función del grado dedependencia, para evitar o ralentizar procesos de inmovilización y facilitar la mayor autonomía demovimientos. Además, pretende prevenir en los profesionales que lo apliquen los riesgos de saludderivados de la manipulación de personas dependientes (higiene postural).

Los trabajadores de las áreas de enfermería, fisioterapia, voluntarios, familiares y los auxiliares deatención directa (como es el profesional en atención sociosanitaria) deben conocerlo y aplicarlo.

Otros protocolos complementarios relacionados podrían ser:

– Protocolo de ayudas y soportes para andar.

– Protocolo sobre colocación de las distintas medidas de sujeción.

– Protocolo de traslado de la cama a la bañera hidráulica sin ayuda mecánica.

– Protocolo de traslado de la cama a la silla de ruedas.

– Protocolo para colocar a la persona usuaria en posición decúbito lateral.

– Protocolo para colocar a la persona usuaria en posición decúbito lateral (realizado por unauxiliar).

– Protocolo para colocar a la persona usuaria en posición decúbito prono.

– Protocolo para colocar a la persona usuaria incorporado en la cama (posición semi-fowler).

– Protocolo para movilizar a la persona usuaria hacia la cabecera de la cama mediante travesero.

– Protocolo para movilizar a la persona usuaria hacia la cabecera de la cama sin travesero.

– Protocolo para movilizar a la persona usuaria hacia un lado de la cama.

– Protocolo para movilizar a la persona usuaria a ponerse de pie con ayuda.

Protocolo sobre atenciones a la persona usuaria encamada.

Este protocolo pretende reunir recomendaciones y actuaciones para garantizar la prevención de

úlceras por presión, la facilitación de procesos de eliminación y evacuación, la reducción de las

pérdidas de movilidad y la adecuada alimentación. Los objetivos buscados con su aplicación son:

– Logara una buena imagen corporal de la persona usuaria encamada.

– Mejorar su bienestar.

– Aumentar la ocupación de su tiempo libre y de sus niveles de relaciones sociales.

– Mejorar el nivel de higiene (olores, infecciones, integridad cutánea, zona genito-perineal, cuerocabelludo y boca).

Está implicado el personal especializado, médico y de enfermería, y el profesional en atenciónsociosanitaria y otros auxiliares de atención directa (auxiliar sanitario/a, gerocultores/as, etc.).

Protocolo para la prevención y actuación ante una caída de la persona usuaria.

Este protocolo pretende dar pautas para identificar los factores que influyen en las caídas, tantointrínsecos (fisiológicos, patológicos y alteraciones, farmacológicos,) como extrínsecos (barrerasarquitectónicas y ambientales, etc.). Además, orienta sobre cómo prevenirlas, disminuyendo oeliminando el número de caídas e interviniendo ante ellas (registro y evaluación), identificando yvalorando de forma individual a las personas en riesgo de sufrirlas y los motivos.

Están implicados el personal de enfermería y de fisioterapia; y el profesional en atenciónsociosanitaria, junto con otros auxiliares de atención directa (auxiliar sanitario, gerocultores, etc.)que deberán cumplimentar el “Registro de control de caídas” cuando éstas se produzcan.

Apoyo en la atención directa de actividades educativas.

Protocolo de educación para la salud y en hábitos saludables a la persona usuaria.

Este protocolo proporciona pautas a los profesionales del centro para la prevención de problemaspsicofísicos por medio de la animación y estimulación de hábitos saludables en las personasusuarias, con la colaboración de familiares, allegados y voluntarios, para la propia mejora de susalud bio-psico-social (información, alimentación y hábitos no tóxicos; medioambiente; apoyo socialy sanitario; estimulación cultural; estilos de vida; actividad física y sedentarismo; actitudes, valores ycreencias; accesibilidad a recursos sociales; etc.)

Incumbe a los profesionales médicos, de enfermería, de fisioterapia, de terapia ocupacional y altécnico/profesional en atención sociosanitaria u otros auxiliares de atención directa (auxiliarsanitario, gerocultor, etc.).

Protocolo para el desarrollo de estilos de vida saludables y el grado de autonomía personalmás positivo en las personas usuarias.

Este protocolo pretende dar unas pautas de información y formación que ayuden a los residentes avivir de forma más autónoma, participativa, enriquecedora y positiva, ocupando el tiempo de ocio ymejorando en hábitos y estilos de vida sana (higiene, dieta, ejercicio, prevención de la depresión,positividad vital, comunicación y relaciones sociales satisfactorias, etc.), así como orientar alpersonal en su formación, en la superación de prejuicios y estereotipos para poder ayudar a laspersonas usuarias a través del trato positivo e individualizado.

Incumbe al técnico/profesional en atención sociosanitaria y a todo el personal del centro, así como alos usuarios sin deterioros cognitivos importantes.

Protocolo sobre sexualidad en las personas usuarias del centro.

Este protocolo pretende orientar y formar (actividades informativo-formativas) en la comprensión ysuperación de estereotipos, así como en el respeto y apoyo (de profesionales y familiares) para eldesarrollo satisfactorio, sano y libre (derecho a intimidad, privacidad y expresión sexual) de laactividad sexual que deseen vivir las personas usuarias del centro, proporcionándoles la información(asesoramiento ante dudas y dificultades físicas, psíquicas o sociales) y los recursos adecuados(cambios de habitación y horarios de intimidad, entre otros).

Incumbe al técnico/profesional en atención sociosanitaria (u otro auxiliar de atención directa), alpersonal especializado médico, de enfermería, de psicología, de trabajo social y, en general, a todoel personal del centro, tanto como a familiares o allegados y, por supuesto, a las propias personasusuarias del centro.

Apoyo en la atención directa de cuidados sanitarios.

Protocolo sobre enfermedades frecuentes y fragilidad en personas usuarias.

Este documento pretende servir de referencia para que los profesionales del centro tenganpresentes y conozcan las enfermedades más comunes que pueden sufrir los usuarios y los factorespredictivos de fragilidad para la detección precoz a niveles locomotor, cardiovascular, metabólicoendocrino,infeccioso, neoplásico (tumores), carenciales (deshidratación, desnutrición, anémias), delos sentidos, mentales y otros.

Incumbe al personal médico, de enfermería y al técnico/profesional en atención sociosanitaria uotros auxiliares de atención directa (auxiliar sanitario/a, gerocultor/a, etc.).

Otros protocolos complementarios podrían tratar sobre “Atención a personas con arteriopatías” y “Atención a personas con tratamientos anticoagulantes”.

Protocolo para el tratamiento y cuidado de heridas en personas usuarias.

Este protocolo pretende establecer pautas para la valoración de los cuidados generales y localesante heridas, para dar a conocer el método de actuación ante ellas y las fases por las que pasa una

herida y su nivel de exudación, describiendo los diferentes tipos de apósitos a utilizar en su cuidadoy sus diferentes utilidades según la fase.

El profesional implicado es el de enfermería, pero también es aplicable por personal médico y por eltécnico/profesional en atención sociosanitaria, u otros auxiliares de atención directa, para consultarlos métodos y cuidados de heridas en personas usuarias.

Otro protocolo que lo complementaría podría ser el de “Cuidados y prevención del pie diabético”.

Protocolo de intervención sobre úlceras por presión en personas usuarias.

En éste se encuentran las pautas para la prevención y tratamiento de las úlceras por presión (UPP),a través de la detección de factores de riesgo (endógenos y exógenos) en las personas usuariasmediante la aplicación de escalas de valoración, la aplicación de medidas de prevención (cambiosposturales, movilizaciones, colchones, cojines, protecciones óseas, ropa de cama, inspeccióncutánea, secado higiénico, control de humedad e incontinencia, control nutricional, etc.) y eltratamiento adecuado de las mismas (identificación, cura estéril, apósito y registro de actuaciones)en cualquiera de sus cuatro fases para reducir su incidencia en personas encamadas y sentadas,principalmente.

Implica al personal médico, de enfermería, de fisioterapia, de terapia ocupacional y altécnico/profesional en atención sociosanitaria u otros auxiliares de atención directa (auxiliaressanitarios/as, gerocultores/as, etc.).

Protocolo de actuación ante el dolor en las personas usuarias.

Este protocolo pretende establecer pautas a seguir en la prevención del dolor, en su identificación yen su tratamiento cuando surja en la persona usuaria, indicando procedimientos para la observacióny valoración de signos predictivos y la detección e identificación de su presencia en el usuario.

Incumbe a todo el personal, en especial al de enfermería, al técnico/profesional en atenciónsociosanitaria u a otros auxiliares de atención directa.

Protocolo de prevención y tratamiento no farmacológico del dolor en personas usuarias.

Este protocolo establece pautas para conocer e identificar los factores (físicos, psíquicos,emocionales, socio-familiares, etc.) que influyen en la aparición y prevención del dolor en laspersonas usuarias, así como las técnicas no farmacológicas de estimulación cutánea y relajación,sin ningún efecto secundario, para su prevención, disminución o eliminación.

Incumbe al personal de enfermería, al técnico/profesional en atención sociosanitaria, a otrosauxiliares de atención directa (auxiliar sanitario, gerocultor, etc.) y a otros colaboradores expertos en esta materia, si los hubiera.