3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

Las características ambientales de un centro sociosanitario influyen deforma esencial en la vida de los usuarios. Es importante analizar, interveniry adaptar los espacios del centro a las características personales de losdependientes que van a vivir en él, de forma que puedan desarrollar al máximo su autonomía personal, establecer relaciones sociales y disponerde espacios propios que les permitan tener su intimidad.

Si consideramos que las residencias han de ser lugares para vivir, debemosevitar el modelo que seguían las antiguas instituciones, donde las grandes habitaciones, los aseos enbaterías, el entorno cerrado, etc., marcaban enormes diferencias con la vivienda donde las familiassolían habitar; por tanto, debemos cuidar diferentes aspectos relacionados con este particular, como loselementos espaciales y materiales o la decoración

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

1. Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación.

La localización del edificio debe reunir una serie de requisitos de forma que permita a los usuariossentirse cómodos facilitando las tareas de la intervención sociosanitaria. Por ejemplo, la localizacióndebe favorecer los desplazamientos a los centros escolares específicos y a los servicios de lacomunidad, así como a los de disfrute de relaciones sociales.

Se deben evitar las localizaciones con escasos recursos comunitarios y las zonas donde las personasdependientes puedan incluirse con facilidad en grupos de riesgo de exclusión social, como zonasurbanas marginales o conflictivas, aisladas, etc.

La institución debe ser un espacio protector que cuente con las medidas de seguridad de acuerdo con lanormativa, así como tener en cuenta posibles riesgos para las personas en situación de dependencia,evitando las caídas, los accidentes domésticos, etc. La seguridad física ha de estar garantizada.

Como normas de carácter general y más significativas,el centro debe cumplir:

– Entradas y salidas del centro sin desniveles o, en su defecto, conuna rampa de acceso.

– Los pavimentos serán antideslizantes.

– Las puertas deben tener un ancho mínimo de 90 cm. las interioresy de 120 cm las que dan al exterior.

– Los pasillos tendrán como mínimo 90 cm de anchura.

– Las escaleras dispondrán de pasamanos de manera continua.

– Se dispondrán plataformas elevadoras donde no se pueda instalaruna rampa.

– Los ascensores deben permitir la entrada de una persona en sillade ruedas.

– Es aconsejable hacer uso de la domótica (espacios inteligentes),que son los mecanismos automáticos de ajuste como las lucesque se apagan cuando no son necesarias, etc.

– Los dormitorios y los baños permitirán un acceso cómodo consilla de ruedas.

Condiciones ambientales.

– La iluminación será preferiblemente natural, frente a la artificial.

– La temperatura se regulará con un sistema de calefacción.

– El ruido se amortiguará con aislamientos en paredes y techos.,

 Organización interior. El centro dispondrá de:

– Espacios privados donde se respete el área privada de losusuarios, como los dormitorios y los baños.

– Espacios semiprivados y semipúblicos. Son espacios intermedioscon cierta privacidad, como las salas de estar.

– Espacios públicos, donde el usuario está expuesto a la interaccióncon los demás, como la entrada, la cafetería, los pasillos, etc.

El centro, en lo posible, debe vincularse ala vida comunitaria exterior y participar de ella, como por ejemplo enel contacto visual a través de ventanales y cristaleras.

2. Decoración de espacios.

El equipamiento en cuanto a mobiliario, decoración, colorido, etc., deberá ser cómodo y confortable,especialmente por la seguridad de los usuarios. Se ajustará a las características del grupo y susnecesidades y garantizará el acceso del residente a sus propias pertenencias y a los distintosespacios de forma fácil.

Se trata de crear un entorno familiar, acogedor y confortable como lugar de vivienda, evitando lasestructuras de separación (muros, rejas, etc.) que muestran unas connotaciones bien diferentes a lasde una vivienda normalizada. Igualmente, deben evitarse los rótulos y denominaciones que destaquenel carácter institucional. En función del grupo destinatario de las instalaciones, se deberá estructurarun hogar independiente con todas las estancias características (sala de estar, cuarto de baño, etc.),que responda a los patrones culturales de una vivienda habitual.

Las habitaciones deben estar dispuestas para usos individuales o dobles; en cualquier caso, debenpermitir cierta intimidad, al tiempo que posibilitar la realización de otro tipo de actividades básicas.

Todo esto siempre en función de la edad, capacidades y perfil concreto de los residentes de lainstitución social.

Los elementos que se utilizan para la decoración son:

– Telas, como cortinas y tapetes que hacen el ambiente acogedor.

– Plantas y flores, que dan un toque de alegría.

– Adornos, como jarrones, figuras, velas, etc.

– Luces relajantes.

– Colores. La elección del color favorece que nos entornos sean másestimulantes o relajantes. Como aproximación, tenemos:

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

3. Diseño y elaboración de materiales.

El empleo de ayudas visuales y la elaboración de materiales decorativos del espacio pueden mejorarla participación social de los residentes en el centro ampliando su capacidad de comunicacióninterpersonal.

Un apoyo visual es un código alternativo al lenguaje oral que supone una clarificación; una forma conla que podemos traducir o transformar la información verbal en información visual para facilitar lacomprensión de los mensajes comunicativos. Existen diversos tipos de apoyos visuales, como ladistribución ambiental, la imagen de objetos reales que informan de una actividad o las fotografías, lospictogramas y las palabras escritas.

La utilización de apoyos o ayudas visuales aumenta la independencia de las personas con dificultaden la comunicación, facilitándoles recibir información para manejarse en situaciones concretas delentorno residencial. Igualmente, favorece el proceso comunicativo y la integración social.

Además, sirven para prevenir la desorientación en el espacio y en el tiempo; por ejemplo, decorar losespacios comunes con imágenes propias de la estación del año en la que nos encontramos ayuda aque las personas se sitúen en el presente.

Estos materiales pueden ser presentados de muchas formas y en diferentes tamaños y estarreflejados en palabras escritas, pictogramas, dibujos, fotografías, señales, logotipos, etc. Lo normal esque luzcan en forma de gráficos colgados en la pared, escritos en una pizarra o fotocopiados yentregados a cada usuario. Los más utilizados en los centros son:

– Carteles.

– Símbolos.

– Instrucciones.

– Calendarios.

– Tablón de Anuncios.

-Mapas.

A modo de ejemplo…

Algunos ejemplos de materiales podrían ser:

  • Etiquetas con ilustraciones para estructurar el ambiente de la residencia; por ejemplo,una imagen de un inodoro en la puerta del cuarto de baño junto a las letras WC.
  • Horarios de las actividades diarias.
  • Calendarios con imágenes y fechas señaladas.
  • Carteles con dibujos de las actividades de tiempo libre.
  • Iconos y señales con ayudas para explicar las normas de la institución (como una señalde “prohibido” para indicar “no pasar”).
  • Cuadernos de tareas, que consisten en una selección de imágenes con instruccionesconcretas como ayuda para el manejo del grupo en los talleres o para el desarrollo delas actividades.

Como profesionales debemos tener en cuenta…

Los apoyos visuales están diseñados para obtener información a través del sentido de lavista y, de este modo, favorecer que los mensajes verbales que se escuchan sean recibidos, procesados y comprendidos con mayor facilidad.

En general, estos materiales resultan ser estrategias muy efectivas en el abordaje de lasdificultades comunicativas moderadas y severas, ya que su uso ofrece un código lingüístico de apoyo complementario a la información verbal. En particular, son instrumentos que facilitan la normalización para aquellas personas que presentan un diagnóstico de:

– Autismo

– Trastornos graves de la conducta.

– Déficit de atención con hiperactividad, deterioro cognitivo, etc.

– Dificultades del aprendizaje.

– Alteraciones del lenguaje.

– Retraso mental.

– Lesiones traumáticas cerebralesy patologías relacionadas.

Por otra parte, el diseño y la elaboración de materiales decorativos para la preparación de lascelebraciones de fiestas anuales que rompen la monotonía son un medio de preservar la noción deltiempo, a pesar de las rutinas diarias y de la repetición horaria que caracteriza a la vida institucional.

Además, la decoración del entorno ofrece un referente espaciotemporal que ayuda a que laspersonas se sitúen correctamente en la época del año en la que viven y participen de su contextocultural activamente y con alegría.

Desde otro punto de vista, celebrar las festividades en el centro y crear el ambiente abre las puertasde la residencia al mundo exterior, yendo a comprar los materiales para realizar los adornos, invitandoa familiares y amigos a asistir a la fiesta, etc.

A modo de ejemplo…

Nos referimos a la celebración de:

  • Fiestas religiosas: Navidad, Año Nuevo, Domingo de Ramos, Cuaresma, Ramadán,Día de Todos los Santos, Día de los Difuntos, …
  • Fiestas culturales: las ferias y romerías, el carnaval, las cruces de mayo, etc.
  • Fiestas internas de la institución: los días de cumpleaños de los usuarios, elaniversario de la apertura del centro, etc.

Tanto en la preparación de los materiales paraestos momentos como con su presencia en lafiesta, una gran parte de personas dependientespueden participar en estos espacios festivos.

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

Foto: Figuras navideñas

4. Características específicas de la motivación y del aprendizaje de las personasenfermas dependientes.

Entender los motivos que llevan a una persona a comportarse de un modo determinado nos ayudaráen la tarea de acompañamiento social y personal. Conocer las motivaciones interpersonales de cadausuario es fundamental para la organización de las rutinas, la planificación del mantenimiento de loshábitos de la vida diaria y el ajuste de las actividades a sus necesidades. Para ello, resultaimprescindible la observación de su comportamiento en distintas situaciones hasta conocer susintereses personales, respetando siempre su individualidad.

Por otro lado, podemos motivar a nuestros usuarios hacia las actividades de la institución social sitenemos en cuenta la voluntad propia, los valores, los objetivos y los principios personales de cadauno: ¿qué metas u objetivos se propone esta persona?, ¿qué espera de un taller concreto?, ¿quécosas le gustaría que ocurrieran en la residencia?, ¿cómo no le gustaría ser tratado por losprofesionales que le atienden?, ¿qué prioridades tiene y cómo le gustaría que fuese su vida dentro dela institución?, ¿antes practicaba algún hobby?, ¿qué se le da bien hacer y qué cosas podría enseñara los compañeros?, etc.

Considerando sus preferencias, los usuarios desarrollarán el sentido de competencia, asumirán unmayor control interno en las acciones que realizan y se sentirán más valiosos y capaces.

Debemos tener siempre presente que es muy importante que las personas dependientes se sientanmotivadas para enfrentarse a las actividades del día a día, ya que el hecho de tener voluntad e interésles mueve a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Además, laexistencia de una necesidad de cualquier índole hace considerar a la persona importante yconveniente satisfacerla, siendo la motivación el motor que incita a lograr o abandonar algo paraconseguir esa satisfacción.

Dada su importancia en la atención a personas dependientes, especificaremos a continuación lascaracterísticas de la motivación en personas usuarias en estas instituciones y sus implicaciones en elaprendizaje. Una exposición más detallada del concepto de motivación.

  • Motivación. Es el impulso que mueve a una persona a realizar unaacción determinada.

Los motivos pueden ser:

– Motivos primarios. Son innatos (no se aprenden) y tienen que ver conla satisfacción de las necesidades vitales (hambre, sed, sexo, etc.)

– Motivos secundarios. Son aprendidos y tienen que ver con las relacionessociales y la necesidad de ser considerado.

Según el psicólogo Abraham Maslow hay una jerarquía de necesidadesque pueden visualizarse en una pirámide. Cada nivel representauna motivación. Hasta que las necesidades inferiores no estáncubiertas no aparecen los niveles de motivación superiores.

También podemos clasificar las motivaciones como intrínsecas cuandose originan en el interior de la persona y extrínsecas cuando surgenpara conseguir una recompensa o evitar un castigo.

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

Si nos centramos en la desmotivación, debemos tener en cuenta que es un sentimiento decarácter opuesto a la motivación que puede surgir en la persona y que provoca desesperanza,angustia y falta de entusiasmo, disposición o energía ante el surgimiento de obstáculos que superar.

Se considera un estado interior de incapacidad personal con pensamientos pesimistas y desánimoque puede ser consecuencia de situaciones de limitaciones o bloqueos de las aspiraciones de lapersona al generalizar anteriores experiencias negativas propias o externas.

Si se mantiene por largo tiempo puede afectar a la autoconfianza de la persona y a su salud, limitandosu capacidad de vinculación con otras personas y obstaculizando su fuerza de voluntad,productividad, creatividad y capacidad de asumir riesgos.

Por todo ello, ante posibles situaciones de desmotivación, debemos procurar que los usuarios sesientan motivados, aunque no debemos olvidar que el hecho de tener una actitud de motivación o nodependerá de las circunstancias y características de la persona usuaria.

– Aprendizaje. Es el proceso por el cual la práctica o la experiencia producenun cambio en lo que una persona puede hacer. Puede ser:

  • Aprendizaje no asociativo. Es fruto de la experiencia repetitiva anteun estímulo (por ejemplo, asustarse si vemos una rata). Ante larepetición de este estímulo podemos habituarnos (dejar de asustarnos)o sensibilizarnos (asustarnos con animales parecidos)
  • Aprendizaje asociativo. Consiste en la asociación entre dos estímulosque se producen de forma simultánea o continua. El aprendizajenos hace predecir lo que sucederá.

Este aprendizaje puede ser de tres tipos:

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

a) Condicionamiento clásico.

Es cuando un estímulo neutro produceuna respuesta. Por ejemplo, un perro acostumbrado acomer al oír una campana, con el tiempo se acostumbra ycada vez que oye la campana se le estimula la salivación.

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

Fig: El experimento realizado por Iván Petróvich Pávlov, médicoruso, es un claro ejemplo de condicionamiento clásico

 b) Condicionamiento operante.

Es cuando se premia o se castigauna conducta y esto provoca la repetición de esta conducta.

Por ejemplo, un delfín que recibe un pez cada vez queda un salto es probable que quiera repetir.

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

Fig: Una muestra de aprendizaje por condicionamiento operante: los delfines de unespectáculo son premiados con pescado cada vez que realizan un salto oacrobacia

 c) Aprendizaje social.

Es cuando se aprende observando e imitandolo que hacen los demás. Por ejemplo, es lo que hacenlos niños con sus padres.

3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

En relación con las personas dependientes debemos considerar una seriede características que pueden afectar su motivación y su aprendizaje, y quehabrá que valorar en cada caso específico.

– Capacidad intelectual y habilidades cognitivas.

– Capacidad adaptativa.

– Alteraciones sensoriales

– Depresión.

– Sentimiento de inutilidad.

Por tanto, y para fomentar el aprendizaje y lamotivación de los dependientes, habrá que seguirestrategias adecuadas a sus necesidades.

Habrá que considerar que se requiere mástiempo del normal y deberá ponerse énfasis enla claridad de las instrucciones y repetírselas sies necesario.