La incontinencia fecal es la pérdida de control de la expulsión al exterior de gases o heces. Puede serocasional o permanente.
La capacidad de retener las heces y mantener la continencia exige de una función normal del recto, ano ysistema nervioso. Además, la persona debe tener capacidad física y psicológica para reconocer yresponder de forma apropiada a la urgencia de defecar.
La función intestinal está controlada por:
- La presión del esfínter anal. El esfínter anal se contrae para evitar que la materia fecal salga del recto. Su funcionamiento es primordial para conseguir la continencia.
- La capacidad de almacenamiento rectal. Es la capacidad del recto para estirarse y mantener lamateria fecal en su interior por un tiempo después de que el individuo se dé cuenta de su llenado.
- La sensación de llenado intestinal. Le indica a la persona que hay materia fecal en el recto.
A. Tipos de incontinencia fecal (IF).
Existen varios tipos de IF:
- IF por rebosamiento. Se produce tras la desaparición de un obstáculo que antes estaba presentey que impedía la evacuación (p.e. un fecaloma); o bien, por fuga de heces alrededor de eseobstáculo. El uso excesivo de laxantes también puede producir este trastorno.
- IF neurógena. Su origen está en alteraciones del sistema nervioso central (p.e. accidentesvasculares, Parkinson…) que pueden incluso conducir a una incapacidad del paciente parapercibir el llenado de su intestino.
- IF por sobrecarga del esfínter, llegando a perder el control sobre él, como consecuencia deprocesos diarreicos, enfermedad inflamatoria intestinal, …
- IF por alteración anorrectal. Suele darse tras practicar cirugía anorrectal, obstétrica o prostática;o como consecuencia de un traumatismo pélvico, …
- IF funcional. Se da como consecuencia de la incapacidad física de llegar al cuarto de baño a tiempo porproblemas de movilidad, obstáculos físicos insalvables para el paciente, …
B. Atención al paciente con incontinencia fecal, según su grado de dependencia.
Los cuidados que debemos proporcionar al paciente con incontinencia fecal dependerán de su grado dedependencia.
Así, en los casos en los que el paciente conserva un grado de autonomía elevado, se le podrá entrenaren técnicas de modificación de conducta o en hábitos que le ayuden a controlar esta situación:
×Dieta e ingesta de líquidos. La dieta debe ser rica en fibra (verduras y fruta con piel). Se debeningerir, al menos, 1.5 litros de agua al día.
× Ejercicio y actividad física para mantener un adecuado peristaltismo intestinal.
× Establecer un hábito de evacuación regular y estable que, normalmente, será después de lascomidas.
× Horario de eliminación intestinal: se debe informar al paciente y familiares de su importancia. El mejor momento es tras las comidas, porque se aumenta la motilidad del colon y se favorece laevacuación.
× Utilización de productos absorbentes para contener la materia fecal una vez ha salido.
× Utilización de ropas no restrictivas y de fácil manipulación.
A pacientes encamados o con grado de dependencia alto, les facilitaremos material de ayuda (retretesportátiles, aseos adaptados y cuñas) y les proporcionaremos los cuidados necesarios de higiene y cambiode pañal para mantener su comodidad, bienestar y fomentar su autoestima. Se requiere un gran cuidadode la piel para evitar irritaciones y pérdida de la integridad cutánea.
Estos cuidados se realizarán de manera similar a lo explicado en el apartado anterior de incontinenciaurinaria.
4.3 Cuidados al usuario colostomizado
La ostomíaes un procedimiento quirúrgico consistente en la realización de una incisión en el abdomenpara abrir un orificio llamado estoma por el que podrán salir heces u orina o para laadministración de nutrición enteral.
Se llevan a cabo por la existencia de una masa y obstrucción o para corregir un problema anatómico.
Según el sitio de la ostomía, distinguimos:
× ileostomía, si se lleva a cabo para poder evacuar el contenido del íleon;
× nefrostomía, para evacuar el contenido de la pelvis renal;
× vesicostomía, para evacuar el contenido de la vejiga urinaria;
× ureterostomía, el contenido del uréter;
× colostomía, cuando el estoma sirve para evacuar el contenido del colon.
Foto: tipos de colostomía
La colostomíaes, por tanto, una ostomía que se realiza para permitir la salida al exterior de la materiafecal (heces) del intestino grueso (colon). Normalmente, se realiza cuando es necesaria la extirpación deun trozo de colón. En este caso, al paciente se le coloca un dispositivo de ostomía (o bolsa de ostomía)que se acopla a su abdomen por un adhesivo y que tiene como función recoger la materia que suorganismo expulsa a través del estoma.
La colostomía pude ser hecha en el colon ascendente, en eltransverso, en el descendente o en el sigmoideo. Cuantomás cerca del recto esté hecha las heces serán más
La colostomía puede ser permanente otransitoria y a su vez, continente oincontinente.Para las colostomías incontinentes seutilizan bolsas de recogida adheridas alcuerpo. Cuando se adhieren directamentese llaman de una pieza y cuando la hacen através de un dispositivo se llamas de dospiezas
A. Cuidados del estoma. Limpieza y cambio del dispositivo de ostomía.
Los cuidados del estoma van dirigidos a:
Regular el vaciamiento intestinal de gas, moco y heces para que la vida del paciente sea lo másnormal posible. Es necesario enseñar al paciente a habituarse a un horario y a unas medidasdietéticas.
Evitar el olor: se utilizan bolsas de alta capacidad con filtros.
Mantener la piel limpia y sin excoriaciones (heridas y rozaduras). Se realiza la limpieza con aguatibia y jabón suave, eliminando todo el jabón previamente al secado de la zona, sin friccionar,con compresas o toallas, antes de proceder a la colocación de la bolsa de ostomía.
Una buena higiene y mantenimiento de la zona del estoma previene infecciones, evita complicacionesposteriores y proporciona comodidad al paciente.
El dispositivo de ostomía puede ser de una sola pieza (bolsa con anillo adhesivo en una sola pieza); o dedos piezas (el más frecuente), formadas por un anillo protector del estoma, que es adhesivo, y una bolsaque se fija a esteanillo a través de un disco.
Procedimiento: LIMPIEZA y el CAMBIO del DISPOSITIVO de OSTOMÍA (de dos piezas)
Material necesario:
– Material para el aseo (agua tibia, jabón, toallas y palangana).
– Material de curas (gasas, compresas, solución antiséptica y pomada).
– Guantes no estériles.
– Dispositivo de ostomía (explicaremos el de 2 piezas, anillo protector y bolsa).
– Bolsa para residuos.
– Registros de Enfermería.
Procedimiento.
Lavar las manos y colocar los guantes.
Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración. Si es posible, se intentará queaprenda la importancia y la necesidad de aprender a cuidar del estoma él mismo.
Respetar la intimidad del paciente.
Retirar la bolsa de ostomía sucia, siempre de arriba abajo, sujetando con una mano la bolsa ycon otra la piel de alrededor del estoma.
Observar el aspecto del estoma y comprobar que no presenta signos inflamatorios.
Limpiar suavemente el estoma con agua tibia y jabón neutro, en forma circular, de dentrohacia fuera (NUNCA se usará alcohol).
Aclarar bien con agua y secar muy bien, sin friccionar, la piel de alrededor del estoma.
Aplicar tratamiento alrededor del estoma, si estuviese prescrito.
Realizar la abertura necesaria en el anillo protector adhesivo del dispositivo, retirar la cubiertade la zona adherente y proceder a su colocación. Oprimir suavemente el disco sobre la piel.
Adaptar la bolsa al disco que se encuentra en el anillo colocado sobre la piel, alrededor delestoma.
Registrar incidencias en la gráfica. Acomodar al paciente en postura adecuada.
Recoger y reordenar el cuarto.
Retirar los guantes y lavarse las manos.
Registrar el procedimiento realizado en la gráfica del paciente
Ver video cambio bolsa colostomía