5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un agente causal,vivo, único, exógeno, capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad.

Además, puede pasar de un individuo a otro por contagio.

Se denomina infección a a la entrada de un microorganismo o agente infeccioso enun huésped (el enfermo en potencia), que crea una relación de parasitismo,ocasionando en él una respuesta orgánica.Este agente puede ser un virus, una bacteria, hongos, etc.

Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que podemosmencionar la fiebre, malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa.

Pasa por 3 etapas:

  1. Periodo de incubación. Tiempo comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Varía el tiempo dependiendo de la enfermedad.
  2. Periodo de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos.
  3. Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.

El conjunto de eslabones o factores que determinan la transmisión se llamaCADENA EPIDEMIOLÓGICA. La forman 3 eslabones que se van repitiendoconstantemente:

5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

En los centros e instituciones sanitarias nos encontramos numerosos pacientes con diversasinfecciones y enfermedades que transmiten gran cantidad de agentes patógenos. Es nuestro debercomo profesionales reducir al mínimo la propagación de dichos microorganismos patógenos. Para ellodebemos realizar nuestro trabajo siempre de una forma correcta y tomando las medidas higiénicasnecesarias y las precauciones indicadas en cada caso concreto, siguiendo los protocolos yprocedimientos establecidos en cada centro.

Debemos prestar especial atención en evitar las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias, esdecir, aquellas contraídas en el centro o institución por un paciente ingresado por una razón distinta deesa infección. Estas infecciones pueden presentarse en pacientes internados en centros o institucionessanitarias, en los cuales ésta no se había manifestado ni estaba en período de incubación en elmomento del ingreso; así como las infecciones contraídas en el hospital y que se manifiestan despuésdel alta hospitalaria. Las infecciones contraídas por los trabajadores del centro, durante su ejercicioprofesional también son consideradas infecciones nosocomiales.

En el medio hospitalario y en instituciones sanitarias, las infecciones urinarias, las infecciones deheridas quirúrgicas y las neumonías representan el 80% de las infecciones nosocomiales.

La prevención de infecciones nosocomiales exige un programa integrado y vigilado que incluye lossiguientes elementos clave:

– Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes por atención directa. Para ello, serealizarán técnicas apropiadas de lavado de manos, uso de guantes y asepsia, estrategias deaislamiento, limpieza, desinfección y esterilización de la ropa.

– Controlar los riesgos ambientales de infección (limpieza del entorno y medidas de desinfección yesterilización del equipo utilizado).

– Proteger al paciente con el uso apropiado de antibióticos, profilácticos, alimentación yvacunación.

– Reducir al mínimo los procedimientos invasivos (punciones y sondajes) para limitar el riesgo deinfecciones endógenas (causadas por microorganismos pertenecientes al propio paciente).

– Vigilar las infecciones e identificar y controlar los brotes.

– Prevenir la infección de los miembros del personal.

– Mejorar las técnicas de atención por parte del profesional, con una educación continua.

Así, las normas generales de actuación para prevenir las infecciones nosocomiales yenfermedades transmisibles son:

Barreras higiénicas

Las más utilizadas son:

Guantes

Batas

Calzas

Mascarillas

Gorros

etc.

Normas de higiene básicas para el personal sanitario, familiares y pacientes. La principal es ellavado de manos.

Es la medida de higiene más eficaz para limitar la transmisión de enfermedades enla institución. Los 5 momentos clave para hacerlo son:

5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

El lavado de manos consta de mojado, enjabonado, fricción, aclarado y secado. Elmodo correcto de realizarlo se describe en estos pasos:

5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

Esta también se puede realizar con solución hidroalcohólica de la siguiente manera:

5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

Ver video: Lavado manos

Limpieza y desinfección de espacios e instrumental médico

  • Limpieza (elimina microorganismos vivos)

Es la forma más básica de prevención y es obligada para cualquier tipo de instrumental médico-quirúrgico. Se utilizarán agua y detergentes específicos que garanticen junto a un correcto aclarado la eliminación de la suciedad que sirve de base a los micro-organismos.

  • Desinfección (elimina esporas resistentes)

Se realiza en superficies limpias o instrumentos donde es probable la contaminación por esporas bacterianas. Se emplea en utensilios que están en contacto con la piel y mucosas.

  • Esterilización (elimina toda forma de vida)

Es el nivel más alto de prevención y se reserva para instrumental que ha de ser introducido en heridas abiertas o que va tener contacto con sangre. Para la esterilización suele utilizarse elautoclave, rayos gamma, gas, etc.

5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

Objetos punzantes y cortantes

Es necesario tomar precauciones para evitar lesiones cuando se utilizan agujas,bisturís, y escalpelos u otro objeto cortante, o cuando se manipule este materialpara limpiarlo o desecharlo. No se han de tocar las agujas con las manos niencapucharlas, sino eliminarlas en contenedores rígidos, colocados en lugares defácil acceso.

Guantes

El hecho de utilizar guantes no reemplaza la necesidad del lavado de manos,porque los guantes pueden tener defectos pequeños o inaparentes o inclusopueden producirse durante el uso; de esta forma, las manos quedaríancontaminadas al quitárselos. El error de no cambiarse los guantes entre contactoscon persona usuarias es un riesgo para el control de la infección. Los guantes seponen cuando se va a entrar en contacto con los fluidos orgánicos.

Los guantes serán estériles si se manipulan espacios estériles; de exploración enlos otros casos (piel no intacta y mucosas); de tipo doméstico para efectuar lalimpieza. Se procederá al cambio de guantes tras cambio de persona usuaria o deactividad.

5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

Mascarilla, bata, lentes protectoras

Se han de utilizar cuando previsiblemente se hagan maniobras que pueden originarla formación de gotitas de sangre o de los líquidos orgánicos mencionados. Existendiferentes tipos de mascarilla, batas, gafas y mascaras para cada situación

Material recuperable

Limpieza de material recuperable: instrumental, aparatos, etc. se realizará con aguay jabón con la mínima manipulación, para una posterior desinfección, secadocompleto del material y esterilización.

Ropa

El colchón se protegerá con funda plastificada. Al retirar no sacudir la ropa.Depositarla directamente en la bolsa para ser enviada a lavandería, tal como seseñala en la Normativa específica.

Limpieza de superficies

Limpieza con agua y jabón, y desinfección con desinfectante de superficies o lejíadiluida 1/10, excepto en superficies metálicas.

Residuos

Se seguirán las indicaciones generales de retirada de residuos y materialdesechable.

5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

Normas en instrumentación. Los procesos invasivos deben realizarse con la máxima asepsia, esdecir, con procedimientos o acciones encaminados a impedir la llegada de microorganismospatógenos.

Medidas de aislamiento. Los aislamientos son barreras físicas que se interponen entre la fuentede infección (paciente infectado) y el sujeto susceptible (otros pacientes, familiares o personalsanitario) para disminuir la posibilidad de transmisión. Así, tienen como fin prevenir que lospacientes infectados transmitan microorganismos patógenos al resto de personas; también,proteger a los pacientes inmunodeprimidos y con alto riesgo de contraer una infección.

Según la CDC (Centres for Disease Control / Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) hay dos tipos de precauciones de aislamiento:

– Primer nivel – Precauciones estándar. Son precauciones generalizadas para todos los pacientes ingresados en centros sanitarios, independientemente de su diagnóstico o su presunto estado de infección.

– Segundo nivel – Precauciones basadas en la vía de transmisión. Las principales vías son:

  • Infección transmitida por el aire: La infección suele ocurrir por vía respiratoria y el agenteestá presente en aerosol (partículas menores a 5 micromilímetros de diámetro).
  • Infección por gotitas: Las gotitas de mayor tamaño (mayores a 5 micromilímetros) transmiten el agente infeccioso
  • Infección por contacto directo o indirecto: La infección ocurre por contacto directo entre el foco y el receptor o indirectamente por objetos contaminados.