5. Técnicas de comunicación con enfermos de Alzheimer

5. Técnicas de comunicación con enfermos de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común entre las personas mayores de sesenta y cinco años. El principal síntoma es la pérdida de memoria, aunque también hay que añadir otros como las alteraciones del comportamiento y el estado de ánimo.

Algunas patologías que cursan con demencia, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer,provocan en la persona desórdenes conductuales, además de los cognitivos, que dificultan lacomunicación y las relaciones interpersonales: sufren un deterioro de la memoria y del razonamiento,disminuye su capacidad conversacional debido a los cambios en su forma de expresarse y de entender,etc.

Los enfermos con demencia tipo Alzheimer suelen modificar su manera de comprender el entorno queles rodea, así como su forma de expresarse a medida que la patología avanza. Por ello, comocuidadores de éstos, debemos aprender a comprender e interpretar sus demandas, así como nuevasformas de comunicación para lograr unos niveles de efectividad en esta que permitan minimizar el nivelde angustia que la situación conlleva y reducir las reacciones catastróficas que origina en la persona laimposibilidad de comunicarse con los demás.

Las reacciones catastróficas. Son respuestas emocionales desmedidas a situaciones o acontecimientosestresantes para el enfermo. Se deben, entre otras causas, a la imposibilidad de comunicar lo que éstesiente.

La comunicación con enfermos de Alzheimer se ve afectada de forma paulatina.

A. Alteraciones del enfermo de Alzheimer en el ámbito de la comunicación

En el ámbito de la comunicación propiamente dicho, las alternativas que se presentan en menor omayor grado en función de la fase en que se encuentre la enfermedad, son:

– Alteraciones en el lenguaje, tanto oral (afasias) como escrito (alexia o dificultad adquirida para lalectura o comprensión de ella); y agrafía, o dificultad adquirida en la producción del lenguajeescrito).

– Alteraciones conductuales: apraxias, que le dificultan ejecutar movimientos intencionales o,incluso, realizar o imitar gestos simples.

– Alteraciones cognitivas: agnosia, que consiste en una dificultad para reconocer lugares, personasu objetos mediante percepción visual, olfativa, táctil o auditiva.

Todas estas alteraciones se acompañan de otros trastornos, como depresión, ansiedad, agitación,apatía, desinhibición, aparición de ilusiones o ideas delirantes, desinhibición…; y se traducen en unasintomatología característica, que va agravándose a medida que avanza la enfermedad:

– Dificultad para expresar y transmitir ideas o sentimientos a través de las palabras adecuadas;el paciente suele dejar las frases a medias.

– Olvidos de la información recibida, que conllevan la pérdida del hilo conversacional. Tambiénes frecuente que no reconozcan a los familiares ni recuerden sus nombres.

– Falta de atención y concentración.

– Pobreza léxica y utilización de vocabulario repetitivo y reiterativo.

– Invención de palabras para designar objetos cuyo nombre ha olvidado y utilización desinónimos o las denominadas palabras “comodín”.

– Dificultad para organizar las palabras en secuencias correctas de acuerdo a las reglassintácticas.

– Utilización de un lenguaje rudimentario y sencillo.

Inicialmente se observan pérdidas ocasionales de memoria y, poco a poco, aparecen dificultades cada vez más grandes para expresarse y mantener conversaciones.

B. Estrategias para la comunicación con enfermos de Alzheimer.

El profesional debe ver, en lo posible, a la persona más allá de su enfermedad, tratarla con respeto y dignidad y empatizar con ella y sus familiares.

Las pautas básicas para comunicarse con usuarios con Alzheimer son:

  • Conocer al usuario, su historia y sus capacidades
  • Procurar estar en un ambiente tranquilo.
  • Establecer contacto visual
  • Utilizar el contacto físico para calmar a la persona
  • Manejar frases cortas y sencillas, dichas con lentitud
  • Repetir las ideas tantas veces como sea necesario
  • Repetir su nombre
  • Si el usuario se pone nervioso, distraerlo cambiando de tema

Al mismo tiempo el profesional debe interpretar lo que quiere decir el usuario con Alzheimer y, para ello, hará uso de la escucha activa, la comprensión y la paciencia.

A continuación, se indican 10 normas elaboradas por asociaciones de enfermos con Alzheimer, dando consejos sobre la comunicación.

– Nunca discutas con el enfermo; ponte de acuerdo con él.

– Nunca trates de razonar con él; distrae su atención.

– Nunca le avergüences; ensálzalo.

– Nunca trates de darle lecciones; serénalo.

– Nunca le pidas que recuerde; rememórale las cosas y los hechos.

– Nunca le digas “ya te dije…”; repíteselo cuantas veces haga falta.

– Nunca le digas “tú no puedes”; dile “haz lo que puedas”.

– Nunca le exijas u ordenes; pregúntale o enséñale.

– Nunca condesciendas; dale ánimos o ruégale.

– Nunca fuerces; refuerza la situación.

Y, sobre todo, nunca hables de él como si no estuviera presente.

C. Intervención cognitiva en pacientes con demencia tipo Alzheimer.

En la actualidad, y como apoyo y complemento a los tratamientos farmacológicos, se desarrollanestrategias de intervención psicosociales aplicadas desde un enfoque multidisciplinar para trabajar lasnecesidades que surgen al enfermo de Alzheimer y a su familia en los diferentes ámbitos de la vida,incrementar la autonomía personal de los enfermos y mejorar el estado afectivo de éstos. De entre ellascabe destacar las siguientes:

 Programas de Intervención Cognitiva, que se desarrollan con el objetivo mantener estascapacidades en el paciente, así como reducir el ritmo de progresión de los efectos degenerativosde las demencias, en general, y de la enfermedad de Alzheimer, en particular

Actualmente, algunas de las técnicas de intervención cognitiva más utilizadas son:

– Terapia de orientación a la realidad (T.O.R.)

– Terapia de reminiscencia (T.R.)

– Terapia de validación.

– Programas de psicoestimulación como, por ejemplo, los siguientes:

⋅ Programa de psicoestimulación Integral (de Tárraga L., 2000).

⋅ Programa Activemos la Mente (de Peña Casanova y cols. Hospital de Mar y CentroGeriátrico de Barcelona, 1999)

⋅ Programa Gradiator (de Franco, Orihuela y Bueno. Investigación y Tratamiento en SaludMental y Servicios Sociales, INTRAS, 2000)

⋅ El Baúl de los Recuerdos (AFAL, 2003).

⋅Smartbrain (Educamigos y Fundación ACE, 2004)

Las funciones que deben ser estimuladas o mantenidas pueden clasificarse en 6 áreas cognitivas, a partir de las cuales se puede elaborar un programa de ejercicios personalizado de estimulación terapéutica.

Para elaborar este tipo de programa el profesional debe:

  1. Clasificar la fase en la que se encuentra el enfermo en relación con el deterioro sufrido. Éste seevalúa en función de los déficits adquiridos, de las capacidades residuales y de la biografíaprevia de cada paciente (nivel intelectual y educativo, edad, hábitos y estilo de vida…)
  2. Definir las funciones que es necesario estimular o mantener; según el deterioro sufrido enlas diferentes áreas cognitivas, que son: atención, orientación, memoria, lenguaje y cálculo.
  3. Seleccionar y confeccionar los ejercicios.
  4. Establecer los procesos y momentos de evaluación del programa para rediseñar laintervención y adaptarla en caso necesario.
  5. Crear el ambiente adecuado para el desarrollo del programa: el entorno en que sedesarrollen las sesiones debe percibirse como agradable y seguro (colores, mobiliario,dibujos,…) y establecer rutinas que concedan al enfermo un cierto nivel de control sobre lasituación.

Ampliar información: Ejercicios estimulación cognitiva https://www.csi.cat/media/upload/pdf/estimulacion-cognitiva-csi_editora_94_3_1.pdf

https://blogcrea.imserso.es/ejercicios-de-estimulacion-cognitiva-para-demencias-avanzadas/

AUTOEVALUACION UNIDAD FORMATIVA 1.

1. ¿Qué factores dificultan la adaptación de una persona dependiente a la institución social?

Enumera aquellas circunstancias que pueden complicar el proceso de acoplamiento de unusuario a la vida del centro.

2.¿Qué se entiende por habilidad social? Señala con una X la opción correcta

ALa capacidad que tiene una persona para desenvolverse de forma no exitosa en la interacción con otras personas y ajustarse en su medio social.
BEstá relacionada con la capacidad para expresar sentimientos, insultos u opiniones personales.
CHabilidades que dificultan la adaptación del individuo a su entorno
DEs el resultado del aprendizaje continuo que se produce a lo largo de toda una vida.
ELas opciones a y d son correctas.

3.Respecto al uso de Internet como una herramienta tecnológica que amplía los horizontes departicipación social en las personas dependientes, completa las siguientes frases según eltipo de apoyo que puede ofrecer:

Apoyo _____________: como un cuaderno virtual de actividades para estimular su memoria, suidentidad personal e incluso prevenir su deterioro.

Apoyo _____________: como ocupación en el tiempo libre (por ejemplo, participar en juegos onliney jugar al ajedrez en red).

Apoyo _____________: facilita el contacto con el mundo exterior (desde la presentación de unomismo a través de la creación de un blog hasta intercambiar contenidos digitales o buscar ayuda y poder compartir sentimientos y experiencias a través de foros, etc.).

Apoyo ______________: permite vivir situaciones que normalmente no se encontrarían a sualcance (por ejemplo, la práctica de un determinado deporte, contactar con personas de otrospaíses, etc.)

Apoyo _____________: posibilita realizar acciones de la vida cotidiana de forma accesible (porejemplo, las compras del supermercado a través de Internet).

4.De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son verdaderas y cuáles falsas?

El envejecimiento fisiológico es un proceso relacionado con la aparición de enfermedades crónicas que están asociadas a una limitación funcional y progresiva que va debilitando la fortaleza del organismo.

Los centros residenciales están destinados a aquellas personas que no cuentan con recursos económicos suficientes para asumir los cuidados especializados que necesitan por ser dependientes.

La capacidad de dar y recibir placer no se deteriora con el paso del tiempo, así como la fantasía, el grado de intimidad, el vínculo amoroso, la consideración afectiva y el deseo hacia la otra persona.

Los asuntos económicos, las tareas del hogar y aquellas actividades que posibilitan a la persona ser autónoma en su entorno son algunas de las actividades básicas de la vida diaria (AVDB).

Una persona vitalista es aquella que vive con entusiasmo y se percibe responsable de su vida, independientemente de que necesite apoyo para determinadas tareas, luchando por cambiar y progresar más allá de sus limitaciones.

Por acompañamiento entendemos una relación de ayuda y de confianza entre un profesional y un usuario construida mediante el contacto, la cercanía, la presencia cotidiana y el compromiso adquirido.

5.Une con flechas cada tipo de discapacidad con las enfermedades que pueden estarrelacionadas:

TIPO DE DISCAPACIDAD                                          PATOLOGIAS

DISCAPACIDAD SENSORIAL                                          Bronquitis crónica

DISCAPACIDAD FISICA                                                   Sordoceguera

DISCAPACIDAD PSIQUICA                                             Enfermedad mental

DISCAPACIDAD FISICA Y PSIQUICA                      Daño cerebral adquirido

6.¿Qué tipo de actividades se emplean en la animación social de la institución y favorecen lasrelaciones sociales de las personas residentes? Enumera algunos ejemplos de cada una deellas.

7.Nombra las principales indicaciones profesionales que deben seguirse durante el desarrollode cualquier actividad de animación social

8.¿En qué consiste el concepto de acompañamiento a las personas dependientes en susactividades de la vida diaria?

AUTOEVALUACION UNIDAD FORMATIVA 2.

 1. Enumera algunas de las estrategias de modificación de conducta, estudiadas en esta unidad, quepuedan ser útiles en la intervención con personas dependientes en instituciones sociales.

 2. Completa las siguientes afirmaciones, relacionadas con el entrenamiento de las funcionesmentales, con aquella función cognitiva que corresponda en cada caso:

. Los ejercicios de series numéricas concretas, nombres de los meses del año en sentido directo einverso, el concepto numérico y el cálculo mental, y la resolución de problemas aritméticos sonaplicados para el entrenamiento de _____________________

. Practicar actividades que ejerciten la capacidad de analizar y discriminar la información y ejercicioscon material visual (láminas) o material auditivo (discriminar sonidos) favorecen la rapidez o agilidad de _____________________

. Repetir mentalmente una información, la copia de un dibujo, agrupar palabras, clasificar conceptossegún categorías, etc., son actividades indicadas para el desarrollo de _____________________

. El entrenamiento en el uso de un reloj, un diario y un libro de memoria que contiene dibujos de loscompañeros, familiares, cuidadores, descripciones de la rutina diaria y sus actividades, se indica en el mantenimiento de _____________________

 3.De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son verdaderas y cuáles falsas?

La estimulación de las capacidades cognitivas ayuda a ralentizar lapérdida de las funciones psíquicas y otras habilidades relacionadas.V

El equipo de enfermería desarrolla un programa individual deentrenamiento cognitivo dirigido a obtener mayores niveles deindependencia personal.F

Dentro de las terapias farmacológicas aplicadas en pacientes condemencia, se encuentran los programas de Psicoestimulación cognitivaF

La información presentada por ruta visual y de manera secuenciada esmás difícil de comprender que aquélla presentada de manera auditiva. F

La observación indirecta consiste en analizar y registrar la conducta de lapersona en su ambiente natural a lo largo de un periodo amplio de tiempo. F

La terapia de modificación de la conducta afirma que pueden producirsecambios en el comportamiento desajustado de un paciente a través de laaplicación práctica de técnicas específicas como el reforzamiento. V

4.Describe brevemente las posibles modalidades de aplicación de la terapia de orientación a larealidad.

 5. ¿Qué tipos de apoyos se emplean para el entrenamiento de la orientación temporal y espacial enel entorno físico y humano de la residencia? Enumera algunos ejemplos que sean útiles para las personas dependientes afectadas cognitivamente.

6. Nombra los factores que deben ser analizados por el profesional antes de la aplicación de unadinámica de grupo.

 7.Teniendo en cuenta el concepto del Apoyo Conductual Positivo, señala con una X la opcióncorrecta.

a) Las pautas serán aplicadas por los familiares, en los momentos de visitas o ensalidas de la unidad.

b) El plan de apoyo conductual debe ser llevado a cabo por todas las personas quetengan contacto directo con el usuario dentro de la residencia.

C) El profesional observa al grupo y participa en la misma actividad que están desarrollando los usuarios.

d Todas son incorrectas.

e Las opciones a y b son correctas.

AUTOEVALUACION UNIDAD FORMATIVA 3

1. ¿Qué se entiende por proceso de comunicación eficaz? Une con flechas cada elemento delproceso comunicativo y la función que desempeña dentro del mismo.

Elemento Función
Emisor Soporte por el que viaja el mensaje
Canal Sistema de signos, símbolos y reglas del lenguaje utilizado para transmitir su mensaje de forma que éste pueda ser comprendido.
Mensaje Sujeto que codifica el mensaje y lo trasmite, esto debe hacerlo de forma que el otro pueda entender la información recibida.
Receptor Situación espacial y temporal en las que tiene lugar la comunicación, además, este concepto también hace referencia al entorno lingüístico y sociocultural que rodean al proceso comunicativo.
Código Sujeto que recibe el mensaje, debe descodificarlo e interpretar la información que le transmiten.
Feedback Información enviada, es el contenido del mensaje propiamente dicho.
Contexto Respuestas del receptor a través de las que el emisor puede verificar la comprensión adecuada o inadecuada del mensaje.

 2. De las siguientes afirmaciones, cuáles son verdaderas y cuáles falsas.

En las barreras comunicativas de tipo físico se integran aquellas distorsiones queemisor o receptor hacen de los mensajes debido a estados emocionales o déficitde tipo cognitivoF

 El concepto comunicación no verbal hace referencia a la información que setransmite al receptor sin palabras, por medio del cuerpo, movimientos y sonidos.V

La Kinesia se vincula a la distancia física entre las personas participantes en unainteracción comunicativaF

L a asunción de un rol paternalista por parte del profesional, constituye una barreracomunicativa que frecuentemente tiene lugar en la relación con personas condiscapacidad. V

Las estrategias para entablar comunicaciones eficaces más significativas son dos:escucha activa y utilización de habilidades asertivas F

Dentro de las técnicas asertivas, la del disco rayado consiste en dar la razón alinterlocutor en las críticas acertadas que hace, pero sin polemizar con él.  F

La empatía implica una actitud para asumir el estado emocional y la situación deotra persona sin prejuicios, y hacérselo saber.  V

3. Completa las siguientes frases con la denominación de la técnica de escucha activa que sedefine en cada una de ellas:

La técnica del ______________ consiste en animar al emisor a seguir comunicándonos ideas,emociones y sentimientos.

La técnica del ______________ consiste callar tras la intervención del emisor para que éste sigahablando.

La técnica de la ______________ consiste en pedir detalles sobre el mensaje al emisor con elobjetivo de clarificarlo.

La técnica de ______________ consiste en repetir con las mismas u otras palabras la idea delemisor para verificar su comprensión

La técnica de las ______________ consiste en formular al emisor cuestiones para obtenerinformación extra, a la vez se consigue hacerlo sentir valorado

La técnica de ______________ consiste en efectuar movimientos afirmativos para transmitir elinterés por el mensaje que se escucha.

4.Establece al menos tres pautas generales necesarias para establecer una comunicación eficazcon una persona a la que la discapacidad afecta su nivel de expresión y otras tres que facilitenla relación con un enfermo de Alzheimer.

5. ¿Cuáles son los principios que deben regir la práctica sociosanitaria en las relaciones con elusuario y su familia?

6.Completa las siguientes frases:

Los SCAA ____________ ayuda dependen de _________ materiales _________ al cuerpo delsujeto.

La _________ es el lenguaje _________ de las personas sordas.

El sistema SPC se basa en _________ que _________ la realidad, y se complementa con _________, el alfabeto y los _________

Los _________ Bliss se organizan en categorías según claves de _________ El amarillo se usapara designar a las _________

El término _________ para la comunicación Aumentativa y Alternativa hace referencia a cualquierartículo, equipo global o parcial, adquirido comercialmente o adaptado a una persona con la finalidadde que esta pueda _________ mejor, ya sea aumentando o supliendo su _________ oral.

7.¿Qué se entiende por Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa? ¿Cuáles son loselementos que componen estos sistemas?

8.Señala cuales de las siguientes manifestaciones forman parte de la sintomatologíacaracterística en los enfermos de Alzheimer.

a. Dificultad para expresar y transmitir ideas o sentimientos a través de las palabras adecuadas, dejando a medias las frases.

b. Pobreza de léxica y utilización de vocabulario repetitivo y reiterativo.

c. Olvidos de la información recibida, que conllevan la pérdida del hilo conversacional. También es frecuente que no reconozcan a los familiares ni recuerden sus nombres.

d. Las opciones b y c son correctas

e Todas las opciones son correctas