La termoterapia es un tratamiento de tipo local (tiene efecto solamente en la zona concreta en que se aplica) que consiste en la administración al paciente de calor o frío como método terapéutico. Tiene diversos efectos, como el de ayudar a estimular la piel y los tejidos subcutáneos. Así, por ejemplo, con la termoterapia (aplicación del calor, del frío o del calor y el frío sucesivamente) se pueden disminuir el dolor, los espasmos musculares o la inflamación.
La Tabla siguiente recoge las indicaciones y efectos terapéuticos de la aplicación local de calor o de frío a un paciente.
INDICACIONES Y EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL CALOR Y DEL FRÍO
Calor | Acción antiinflamatoria en procesos crónicos como artrosis o artritis reumatoide. Acción analgésica y sedante, tanto por aumentar el umbral del dolor sobre las terminaciones nerviosas, como por su acción antiinflamatoria en dolores osteomusculares (huesos y músculos) yneuríticos (por inflamación nerviosa). Acción antiespasmódica, por lo que se india en contracturas de la musculatura lisa. Agente descontracturante en contracturas de la musculatura estriada. Acción hiperemiante, ya que aumenta la circulación en la zona donde se aplica, acelerando procesos supurativos, ablandando exudados y mejorando la cicatrización |
Frio | Acción anestésica local y antiinflamatoria en procesos inflamatorios agudos, como esguinces o contusiones. Acción vasoconstrictora: se utiliza para cortar pequeñas hemorragias. Disminución de la temperatura corporal y el metabolismo en situaciones de hipertermia o fiebre elevada. |
Las contraindicaciones más frecuentes de la termoterapia son:
– Contraindicaciones de la aplicación de calor. No se debe aplicar cuando el paciente padece trastornos de la sensibilidad cutánea, procesosinflamatorios agudos, lesioneshemorrágicas, insuficiencias vascularesperiféricas y procesos neoplásicos ocancerígenos.Devonn
– Contraindicaciones de la aplicación de frío. No se indica su administración cuando el paciente presenta antecedentes de congelación otrastornos vasculares como la enfermedad de Raynaud (trastorno de los capilares de lasextremidades cuyo síntoma es la cianosis distal o periférica).
MUY IMPORTANTE
Procedimiento: PASOS PREVIOS a la ADMINISTRACIÓN de un TRATAMIENTO a un paciente
Al igual que en el caso de los fármacos o medicamentos, antes de administrar un tratamiento a un paciente SIEMPRE será necesario seguir cuidadosamente los siguientes PASOS PREVIOS:
- Comprobar que el tratamiento es el correcto.
- Comprobar que el paciente es el correcto.
- Comprobar que lo administramos a la hora correcta.
Además de estas cinco comprobaciones, también contrastaremos que:
- El medicamento ha sido prescrito correctamente por el médico.
- NO existe motivo por el que NO debamos administrar el tratamiento al paciente.
Para la aplicación de técnicas de frío y calor es necesario conocer una serie de normas generales y seguir una serie de pasos específicos que garantizarán la efectividad y seguridad del procedimiento.
NORMAS GENERALES que contemplar para la correcta aplicación de la TERMOTERÁPIA
Aplicar los PASOS PREVIOS que se indican para la administración de un tratamiento a un paciente.
Preparar el material necesario.
Explicar al paciente el procedimiento.
Lavar las manos y colocar guantes.
Observar la piel del paciente para detectar posibles alteraciones que podrían contraindicar el tratamiento.
Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada para la zona a tratar y el dispositivo a emplear.
Medir las constantes vitales antes, durante y después del procedimiento para valorar la reacción del organismo a la termoterapia.
No poner el dispositivo que estemos utilizando en contacto directo con la piel del paciente, excepto en los casos de aplicaciones húmedas.
Al emplear dispositivos eléctricos, éstos se mantendrán alejados del agua y se manipularán siempre con las manos secas para evitar accidentes.
Comprobar frecuentemente la temperatura del dispositivo para asegurarnos de que mantiene la adecuada durante toda la sesión.
Al terminar el procedimiento, recoger el equipo y colocar al paciente en posición cómoda.
Anotar en la gráfica la técnica aplicada y las observaciones realizadas.
MUY IMPORTANTE: En pacientes con alteraciones de consciencia o de sensibilidad deberán EXTREMARSE LAS RECOMENDACIONES descritas.
Procedimientos de aplicación de frío.
En la aplicación de frío puede utilizarse frío húmedo o frío seco. Las aplicaciones húmedas penetran más que las secas de forma local o general.
Para una máxima eficacia de estos tratamientos se recomienda suministrarlo durante aproximadamente 30-60 minutos, detener ahí la aplicación y volver a iniciarla pasada una hora.
A.1. Métodos de aplicación de frío húmedo.
Compresa húmeda y fría: se sumerge una compresa o una gasa en un recipiente con agua fría y hielo picado. Se escurre y se aplica en la zona a tratar. La aplicación suele ser de 15-20 minutos, durante los que se irá cambiando la compresa tantas veces como sea necesario para que mantenga la temperatura.
Baños locales o generales de agua fría: consisten en la inmersión de una parte del cuerpo en un baño frío durante el tiempo indicado por el médico.
Envolturas: se trata de envolver total o parcialmente el cuerpo del paciente en un lienzo mojado, cubriéndolo a continuación con una manta para mantener la temperatura.
A.2. Métodos de aplicación de frío seco.
Bolsas de hielo: bolsas de goma, con orificio de entrada para introducir cubitos de hielo, provistas de un tapón. Se colocan sobre la zona a tratar.
Cold-packs: bolsas desechables rellenas de una sustancia que mantienen muy bien la temperatura y que deben utilizarse según las instrucciones del fabricante (algunos de estos «packs” alcanzan la temperatura gracias a una reacción química que se produce entre los elementos que contienen al proporcionarles un golpe seco).
Collar de hielo: es un recipiente de goma o plástico con forma alargada y estrecha donde se introduce hielo y que puede adaptarse en su forma a la zona a tratar.
Manta de hipotermia: dispositivo en forma de manta que se conecta a través de un tubo a un sistema que hace circular aire frío en su interior. Sirve para hacer descender la temperatura del cuerpo mediante enfriamiento de la superficie corporal.
B. Procedimientos de aplicación de calor.
Consiste en la aplicación de calor húmedo o seco durante, aproximadamente, un intervalo de tiempo comprendido entre los 15 y los 30 minutos.
B.1. Métodos de calor húmedo.
Compresa húmeda y caliente: se sumerge una compresa en agua caliente con la temperatura indicada; posteriormente, se escurre y se aplica a la zona a tratar. La compresa se sumergirá tantas veces como sea necesario para que mantenga la temperatura.
Baño caliente local o general: inmersión parcial o total del cuerpo en agua caliente para reblandecer exudados o piel, aumentar la temperatura corporal, etc.
Envolturas: envoltura parcial o total del cuerpo con un lienzo mojado y caliente que se cubrirá a continuación con un plástico impermeable y una manta o toalla para mantener la temperatura.
Bolsas de agua caliente: dispositivo y procedimiento similar al descrito para las bolsas de hielo, aunque en esta ocasión el recipiente se llena de agua caliente.
Manta eléctrica: dispositivo eléctrico que transforma la electricidad en calor y que permite regular la temperatura al nivel deseado. Se aplica colocándola sobre la zona a tratar.
Hot-packs: similares a los cold-packs, algunos requieren ser calentados; otros consiguen la emperatura por reacción entre los elementos químicos de su interior.
Lámpara de infrarrojos: se utiliza para tratamientos locales; debe situarse a una distancia mínima del paciente de entre 45 y 60 cm y enfocada a la zona a tratar, que debe estar desnuda y limpia. El tiempo pautado es, como máximo, de 20 minutos.
Diatermia y ultrasonidos: se trata de generar calor en una zona del cuerpo aplicando sobre ella dispositivos que emiten energía que se transforma en calor a nivel profundo; en el caso de la diatermia, se aplica una corriente electromagnética de alta frecuencia; en el caso del ultrasonido, ondas sonoras de alta frecuencia.
Existen otros tratamientos locales, que también consiguen efectos terapéuticos reseñables, si bien requieren de una indicación médica adecuada y ser aplicados, en todos los casos, por profesionales sanitarios cualificados. Éstos son:
- Crioterapia: La crioterapia es la aplicación de frío sobre la piel, lo que produce una destrucción local de tejido de forma eficaz y controlada con efectos terapéuticos. Consiste en aplicar al cuerpo de cualquier sustancia que le reste calor al organismo, bajando de esta forma la temperatura de los tejidos para lograr un ejercicio terapéutico.
- Helioterapia: uso terapéutico de las radiaciones solares, que se administran al paciente de forma dosificada y controlada.
- Hidroterapia: utilización de los efectos terapéuticos del agua de forma dosificada y controlada