La comprobación previa de las condiciones de seguridad y accesibilidad de los espacios garantiza laparticipación de los usuarios en función de sus características personales, facilitando la intervención delos recursos humanos y la disponibilidad y puesta a punto de materiales y ayudas técnicas.
Dada su importancia, haremos mención en este apartado a algunos de los contenidos de las normativasmás destacables relacionadas con las condiciones de seguridad y accesibilidad:
En el ámbito internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas, medianteResolución 48/96 de 20 de diciembre de 1993 de Normas Uniformes sobre la Igualdadde Oportunidades para las Personas con Discapacidad36, señala en su artículo 5, que“los Estados deben reconocer la importancia global de las posibilidades de acceso dentrodel proceso de lograr la igualdad de oportunidades en todas las esferas de la sociedad.
Para las personas con discapacidades de cualquier índole, los Estados deben: Establecerprogramas de acción para que el entorno físico sea accesible y adoptar medidas paragarantizar el acceso a la información y a la comunicación”.
En el ámbito estatal, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades,no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad37 sedesarrolla, según señala en el apartado 1 del artículo 1, con el objetivo de “(…) establecermedidas para garantizar y hacer efectivo el derecho a la igualdad de oportunidades de laspersonas con discapacidad, (…)”. En ella se desarrollan un conjunto de disposiciones quepretenden garantizar y reconocer el derecho de las personas con discapacidad a laigualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural ysocial, todo ello fundamentado en los principios de No Discriminación, Acción Positiva yAccesibilidad Universal.
Los conceptos clave que los profesionales en atención sociosanitaria deben conocer y manejar paradesarrollar su labor profesional en instituciones sociales que atienden a personas en situación dedependencia los encontramos en el Decreto 293/2009, ya mencionado:
Accesibilidad universal: “(…) condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes,productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para sercomprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad ycomodidad y de la forma más autónoma y natural posible” (apartado II del Decreto 293/2009).
Accesibilidad: “conjunto de características de las infraestructuras, del urbanismo, los edificios,establecimientos e instalaciones, el transporte o las comunicaciones que permiten a cualquierpersona su utilización y disfrute en condiciones de seguridad y de autonomía” (punto 1 del artículo 3,capítulo II del Reglamento aprobado por el Decreto 293/2009).
Otro concepto importante, es el de entorno accesible, que Naciones Unidas define como “aquelentorno diseñado de tal modo que puede ser utilizado con seguridad y eficacia por el mayor númeroposible de personas, ya sean estas discapacitadas o no”.
Además, debemos también saber de qué tipo de barreras estamos hablando cuando nos referimos alos obstáculos que dificultan la accesibilidad.
Tipología de barreras:
- Urbanísticas. Las que se encuentran en las vías y espacios públicos.
- Arquitectónicas. Las que se encuentran en los edificios,establecimientos e instalaciones, públicos y privados.
- En el transporte. Las que se encuentran en los sistemas de transporte e instalaciones complementarias.
Y, por último, el profesional en atenciónsociosanitaria podrá conocer los problemas o dificultades que las personas con discapacidadpueden encontrar en el entorno físico para conseguir una completa autonomía Dificultades de maniobra. Aquellas que limitan la capacidad de acceder a los espacios y demoverse dentro de ellos.
- Dificultades para salvar desniveles. Las que se presentan cuando se ha de cambiar de niveldentro de un itinerario.
- Dificultades de alcance. Aquellas derivadas de una limitación de las posibilidades de llegar aobjetos.
- Dificultades de control. Las que sepresentan como consecuencia de lapérdida de capacidad para realizarmovimientos precisos con los miembrosafectados por la discapacidad.
- Dificultades de percepción. Las que sepresentan como consecuencia de lasalteraciones de la capacidad sensorial,auditiva o de otro tipo.
- Dificultades para detectar obstáculos y elementos de riesgo. Se presentan como consecuencia delos problemas de orientación en el espacio, sea por discapacidad visual o de cualquier otro tipo.
Consideraciones sobre la accesibilidad de personas dependientes en instituciones sociosanitarias
Para terminar el apartado referido a la comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad,es importante hacer mención a diversas consideraciones a tener en cuenta sobre la accesibilidadde personas dependientes en instituciones sociosanitarias.
Las dificultades que la persona usuaria pueda sufrir para desenvolverse en el entorno inmediato van aestar relacionadas con el tipo de discapacidad y el grado de dependencia que posea. Por ello. Esnecesario tener en cuenta que:
- Las alteraciones cognitivas y las discapacidades mentales distorsionarán o anularán la capacidad de orientación en el tiempo y en el espacio, así como el reconocimiento de caras.
- La disminución sensorial limitará el reconocimiento de señales y mensajes sonoros,visuales y sensitivos, como información verbal, timbres, alarmas, señalizaciones, carteles,temperatura, presión, etc.
- Las limitaciones en la deambulación van a ocasionar problemas al realizar desplazamientoslargos sin lugares de descanso, cuando han de superarse desniveles, cuando se suben obajan escalones, o al tener que abrir y cerrar puertas, entre otros.
- El uso de silla de ruedas impedirá el tránsito y la maniobra por escaleras, planos a distintonivel y lugares de paso estrechos, la manipulación de objetos situados a determinadasalturas y la apertura de puertas o ventanas, así como otros muchos movimientoscotidianos.
La promoción de la accesibilidad hace necesaria la aplicación de ayudas técnicas (silla de ruedas,plataformas elevadoras, alarmas, etc.) y de estrategias para afrontar y prever, como las siguientes:
- Garantizar un diseño arquitectónico que fomente la seguridad, accesibilidad y movilidad.
- Reestructurar los ambientes y la decoración del espacio para facilitar la orientación y la movilidad de la persona usuaria para que pueda interrelacionar con otras personas.
- Desarrollar sistemas de comunicación alternativos que permitan y faciliten la comunicación de los usuarios con limitaciones con otras personas (limitadas o no).
Para mejorar las condiciones de seguridad, es posible emplear la señalética que “es una disciplina dela comunicación ambiental y de la información que tiene por objeto orientar las decisiones y lasacciones de los individuos en lugares donde se prestan servicios”.
Los elementos de señalización a utilizar, tanto visuales como táctiles o sonoros, deben ser adecuados yfáciles de localizar.
TIPOLOGÍA DE SEÑALIZACIÓN
Según su objetivo
Orientadoras: Para situar a los individuos en un entorno (mapas, planos, etc.)
Informativas: Se encuentran en cualquier lugar del entorno para informar (horarios,servicios, etc.)
Direccionales: Instrumentos específicos de circulación (flechas, direcciones, vías deacceso, etc.)
Identificativas: Instrumentos de designación; se utilizan en espacios abiertos que Confirman la ubicación (por ejemplo, las que aparecen en centros comerciales).
Reguladoras: Utilizadas para salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro.Pueden ser preventivas, restrictivas o prohibitivas.
Ornamentales: Además de adornar sirven para identificar algo (por ejemplo, lasbanderas ornamentales ubicadas en organismos públicos).
Según su colocación
Adosada: La mayor parte de la señal se encuentra apoyada en un muro.
Autotransporte: Cuando está anclada en el suelo o detenida en uno o dos postes.
De banda: Cuando la señal está sujeta a dos muros, columnas o postes de maneraperpendicular.
De bandera: Cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna deuno de sus lados.
Colgante: Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.
Estela de identidad: Es una señal con volumen.
Estela directorios: Es una señal con volumen, pero sólo con directorios.
Tijera: Es una señal doble; se pone provisionalmente.
Rótulo de caja: Es una caja de luz o un bastidor con luz interior (por ejemplo, un letrerode farmacia).
Pantalla terminal de datos (V.D.T.): Es volumétrica y electrónica y se emplea parafacilitar información mediante rayos catódicos que aparecen en la pantalla (por ejemplo,los paneles informativos de vuelos en muchos aeropuertos).
Estela directorios: Es una señal con volumen, pero sólo con directorios.
Exhibidores reflectores de luz: Sistemas electrónicos de exhibición donde se formapor medio de discos de color que responden a una corriente eléctrica.
De cristal líquido: Son para leerse a distancias cortas y se maneja una tipografíadigital.
De cátodo frío: Son tubos de vidrio con gas que le da color (conocimos como tubos deneón).
7. Registro de incidencias.
Cualquier incidencia observada en las circunstancias personales y sociosanitarias del usuario, así comoen el orden y el estado de los materiales, debe comunicarse al equipo interdisciplinar a fin de adoptar lasmedidas oportunas para la intervención o su resolución, a través del Registro de Incidencias que puedetener una configuración similar a la que se expone a continuación en la Ilustración.
Este documento será cumplimentado por los profesionales de cada turno encargados de atender a losusuarios del centro y cuidar de los materiales usados en el desarrollo de las actividades programadas.
Todo lo que en estas hojas quede recogido, deberá ser supervisado y firmado por los responsables decada turno y área.
Además, cada incidencia registrada quedará reflejada no sólo en el documento de registro de incidenciasque ya hemos mencionado, sino también en la Hoja de Incidenciaque se incluirá en el Libro de Incidencias para su correcto registro.
Como profesionales debemos tener en cuenta…
Dos cuestiones respecto al procedimiento a seguir con los registros de incidencias:
Este protocolo de control tiene el propósito de recoger y trasladar a otros profesionales información básica sobre la situación y evolución diaria de una persona usuaria que se considera debería ser conocida; puede ser informático.
Ha de adaptarse al número de usuarios y de profesionales de cada centro y establecerá unas normas o criterios que permitan el uso de términos comunes para una redacción puntual, suficientemente breve y clara de lo ocurrido, así como del nombre y habitación del usuario.