La situación agónica puede definirse como el periodo que antecede a la muerte, siendo unacaracterística principal el gran impacto emocional que provoca sobre la familia, el enfermo y el equipoterapéutico.
La percepción de una muerte inminente aumenta la angustia de la familia, lo que puede provocarreacciones de pánico, ira o angustia, entre otras.
En instituciones sanitarias donde se encuentran pacientes dependientes pluripatológicos (con múltiplespatologías) es muy frecuente que la muerte acontezca después de un periodo de deterioro físico y mentalcontinuo y progresivo y con aumento de la debilidad e insuficiencia funcional de los órganos vitales, quesuelen producir un estado de obnubilación y somnolencia. Sin embargo, esto no es siempre así. Lamuerte también puede ocurrir de forma súbita por una complicación aguda de alguna enfermedad previa,siendo aún más difícil su aceptación por parte del entorno del paciente.
Algunas características físicas que indican la fase agónica del enfermo son:
A) Disminución progresiva de la consciencia. Algunos pacientes permanecen despiertos, aunque lamayoría entran en una sedación progresiva que conduce al coma.
B) Aumento de la debilidad y pérdida del tono muscular.
C) Alteración de las constantes vitales, con alteración de la temperatura corporal.
D) Respiración superficial o agónica, con aparición de estertores (sonidos audibles, roncos,producidos por acúmulo de secreciones u otros líquidos en la garganta en relación con larespiración).
E) Afectación de los sentidos.
Podemos considerar la muerte o éxitus como el cese de todas las funciones vitales, con indiciosnormalmente seguros como inmovilidad, frialdad de la piel, atonía muscular42, falta de reflejos, pupilastotalmente dilatadas y no reactivas, parada cardiorrespiratoria y ausencia de actividad cerebral.
Sin embargo, legalmente no se considerará que una persona ha fallecido hasta que un médico no firmesu certificado de defunción.
Los cuidados postmortem son un conjunto de atenciones o cuidados que se prestan a la personafallecida para su posterior traslado al depósito del centro o tanatorio externo. El acto del amortajamientodebe realizarse antes de la aparición del rigor mortis o rigidez cadavérica; esto es, antes de que hayantranscurrido dos horas desde la defunción.
Los objetivos que se deben cumplir con la realización de los cuidados postmortem y amortajamiento son:
– Garantizar la dignidad del fallecido. Se velará por su intimidad, impidiendo su exposición apersonas ajenas mediante cortinas o biombos. Contactar con la familia si no están presentesen el momento del fallecimiento.
– Ayudar a la familia a afrontar la muerte de su ser querido, reduciendo su ansiedad yproporcionando la información y el ambiente adecuados.
– Tener en cuenta los deseos previos del paciente y escuchar los expresados por la familia,según su cultura, tradiciones o religión que profesen. Asegurar la ayuda espiritual necesaria, siéste fuese su deseo.
– Respetar las manifestaciones de duelo y favorecer la expresión de sentimientos por parte delos allegados.
– Conceder a la familia el tiempo que necesiten para permanecer con el fallecido, manifestar susemociones y despedirse.
Preparación cadáver
Procedimiento: PREPARACIÓN del CADÁVER para su TRASLADO AL DEPÓSITO
Material necesario:
– Mortaja o sudario.
– Vendas y esparadrapo.
– Palangana con agua.
– Jabón y esponja (o esponja jabonosa).
– Toalla.
– Material de curas.
– Algodón.
– Bolígrafo y etiqueta para identificar el cadáver.
– Guantes.
Procedimiento.
Colaborar siempre con el profesional sanitario (auxiliar o enfermera).
Mantener la intimidad del fallecido, trasladando al compañero de cuarto si es posible, o mediante la colocación de cortinas o biombos.
Verificar los datos del fallecido y confirmar la defunción con el parte médico.
Solicitar a la familia que abandone la habitación mientras se realiza el amortajamiento.
Preparar todo el material necesario y trasladarlo a la habitación.
Lavar las manos y colocar los guantes.
Colocar el cuerpo en decúbito supino con la cama en posición horizontal.
Retirar los objetos de valor para entregarlos posteriormente a la familia.
En su caso, retirar catéteres, sondas, drenajes, o cualquier otro dispositivo que tuviese colocado el paciente.
Realizar la higiene completa del cadáver: limpiarle las secreciones, afeitarle (si fuese necesario) y peinarle.
Acercar el material de curas y ayudar al profesional sanitario a taponar todas las salidas de sangre o secreciones y todos los orificios naturales.
Alinear el cuerpo, estirando las extremidades inferiores y las superiores a lo largo del cuerpo.
Cerrarle los ojos presionando levemente los párpados superiores.
En su caso, colocarle la dentadura postiza.
Cerrarle la boca y sujetarle la mandíbula con un vendaje alrededor de la cabeza.
Realizar la mortaja:
. Colocar el cuerpo en decúbito lateral y retirar la sábana sucia.
. Colocar una nueva sábana, a modo de rombo, y recolocar el cadáver centrado en decúbito supino.
. Doblar el pico superior de la sábana, a modo de toca, sobre la frente del cadáver,asegurando el doblez con esparadrapos de tela.
. Envolver el tórax, el abdomen y, por último, las extremidades inferiores. Asegurarlo conesparadrapos.
. Colocar una etiqueta de identificación sobre el tórax donde consten el nombre, apellidos,
fecha y hora de fallecimiento, unidad y habitación de procedencia.
Trasladar el cuerpo desde la cama a la camilla e introducirlo en una funda de plástico concierre de cremallera.
Antes de trasladar el cuerpo al depósito, los profesionales deben asegurarse de que lasotras habitaciones están cerradas y los pasillos vacíos.
Notificar el fallecimiento a los servicios de la institución que corresponda (farmacia, cocina,administración, etc.).
Recoger y reordenar el cuarto. Avisar al servicio de limpieza.
IMPORTANTE.
Durante la realización de estas tareas, los profesionales mostrarán en todo momento una actitudde máximo respeto hacia el fallecido, y de respeto y comprensión hacia su familia.
Como profesionales debemos tener en cuenta…
En los centros residenciales, el fallecimiento de uno de los usuarios suele causar unimportante impacto sobre los demás, especialmente en el caso de las personasmayores, pues piensan que la muerte de uno de ellos es un “aviso” o “señal” de lo queles va a acontecer muy pronto.
Si el fallecido compartía dormitorio con otra persona, deberemos hacer todo lo posiblepara trasladar al compañero de cuarto a otra habitación. De esta manera, evitaremossu exposición a todos los eventos que van teniendo lugar. También, esta medida tendráun beneficio para la familia del fallecido, que podrá disponer de mayor privacidad.
RECOMENDACIONES PARA EL DUELO
El duelo es un proceso normal por el que pasamos cuando hemos perdido a un serquerido y en el que tenemos que ir adaptándonos a una nueva realidad. La pérdidasignifica una ruptura inesperada con lo que ha sido nuestra vida hasta esemomento, todo a partir de ahora se ve de forma diferente, y necesitamos unaadaptación.
Tiene 5 etapas:
- Negación y aislamiento: la negación nos permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante; permite recobrarse. Es una defensa provisoria, pronto será sustituida por una aceptación parcial: «no podemos mirar al sol todo el tiempo».
- Ira: la negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los por qué. Es una fase difícil de afrontar para los familiares y todos los que los rodean; esto se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones, aún injustamente. Suelen quejarse por todo; todo les viene mal y es criticable. Luego pueden responder con dolor y lágrimas, culpa o vergüenza. La familia y quienes los rodean no deben tomar esta ira como algo personal para no reaccionar en consecuencia con más ira, lo que fomentará la conducta hostil del doliente.
- Pacto o negociación: ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, mas el enojo con la gente y con Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar superar la traumática vivencia.
- Depresión: cuando no se puede seguir negando la persona se debilita y se verá invadida por una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptación de la realidad. Hay que permitir que exprese su dolor, porque le será más fácil la aceptación final y estará agradecido de que se lo acepte sin decirle constantemente que no esté triste. Es una etapa en la que se necesita mucha comunicación, se tiene mucho para compartir, tal vez se transmite más acariciando la mano o simplemente permaneciendo en silencio a su lado
- Aceptación: quien ha pasado por las etapas anteriores en las que pudo expresarsus sentimientos -su envidia por los que no sufren este dolor, la ira, la bronca por lapérdida del hijo y la depresión- contemplará el próximo devenir con mástranquilidad. No hay que confundirse y creer que la aceptación es una etapa feliz:en un principio está casi desprovista de sentimientos. Comienza a sentirse unacierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad dehablar del propio dolor… la vida se va imponiendo.
Aunque estas etapas están plenamente aceptadas, cada persona vive el duelo de una forma distinta.
COMO RELACIONARSE CON UNA PERSONA EN DUELO
COMENTARIOS A EVITAR…
No intentar consolar con frases represivas: «no llores», «no digas eso». Intentar, comprender que es el momento de llorar, quejarse y expresar emociones.
No intentar «amortiguar» su pena recurriendo a aspectos positivos de su vida: «tienes tus hijos», «tienes más amigos», se transmite incomprensión.
Evitar las frases que demandan fortaleza: «ahora tienes que ser fuerte», «no te puedes venir abajo». La persona en duelo suele tener sensación de impotencia ante «lo que se le viene encima». Este tipo de frases aumentarán su percepción de incapacidad.
Evitar provocar su resignación con comentarios hechos y fríos: «es mejor así», «es el destinoetc. Aceptar que una realidad tan dura esté sujeta al destino o a la voluntad de Dios, provoca un profundo sentimiento de vulnerabilidad y sobre todo de injusticia.
No recurrir a aspectos impersonales y pasivos como el tiempo o el destino como «solución al sufrimiento»: El duelo es un proceso activo en el cual el doliente ha de implicarse y trabajar para poder salir adelante. Pero eso sí, en su momento.
PARA TRANSMITIR COMPRENSIÓN…
Háblele de manera sincera, respetando su dolor y haciéndose cargo de la magnitud de éste: «sólo puedo transmitirte mi gran tristeza, sabes cuánto quiero yo a María», «Como madre puedo imaginar tu desconsuelo.»
Transmítale su apoyo clara y concisamente. En situaciones tan difíciles es mejor ser breve: «estoy a tu disposición para cualquier cosa que necesites». No se lo repita una y otra vez, le abrumaría.
Permítale que relate cómo ocurrió el fallecimiento. «Rumiar», los primeros días, una y otra vez las circunstancias de la muerte, le ayudará a ir tomando conciencia de la realidad de la pérdida.
Háblele con sus gestos, si no le salen laspalabras. Recuerde que son el lenguaje del corazón. Apriete sus manos, mírele a los ojos con complicidad en el dolor, si tiene la suficiente confianza, abrácele. Él sabrá entender su silencio.
Recuerde que él «sólo» espera de usted que le acompañe en su dolor, es decir, que comprenda su tristeza y se la consienta.