Aislamientos

Aislamientos

Se denomina aislamiento a las barreras físicas que se interponen para limitar el origen de la infección y así no poner en riesgo al resto de pacientes, familiares o personal sanitario. Debe durar el tiempo necesario hasta que el paciente se cure o deje de ser un foco potencial de transmisión de enfermedades infecciosas.

Los seis tipos de aislamiento en un centro sociosanitario dependen del tipo de infección y del riesgo de contagio. En todas estas actuaciones es muy importante y obligado el lavado de manos del personal.

PRECAUCIONES para el AISLAMIENTO

1. Precauciones Estándar – Para el cuidado de todos los pacientes.

Lavado higiénico de manos.

Utilización de guantes no estériles.

Mascarillas y gafas protectoras (si se necesitan, dependiendo de la actividad a realizar), para evitar contacto de salpicaduras con ojos o mucosas.

Bata o delantal.

Control ambiental, según protocolo de limpieza y desinfección del centro para suelos, baños, etc.

Material utilizado, bajo protocolo de manipulación, limpieza, desinfección y esterilización del centro.

Ropa utilizada, según protocolo de manipulación, transporte y procesado de limpieza del centro.

La limpieza de la vajilla (se realizará siempre en la cocina).

2) Precauciones basadas en la vía de transmisión (Se aplicarán además del estándar)

2.1. Aérea. Para pacientes con sarampión, tuberculosis y varicela entre otros.

– Las mascarillas utilizadas serán con filtro para impedir el paso de micropartículas.

– El material contaminado se recogerá siguiendo el protocolo del centro. Si es desechable, se eliminará como residuo infeccioso según protocolo. Si es no desechable, se esterilizará según protocolo del centro.

– Las muestras de laboratorio se colocarán en recipientes dedicados a este fin.

– La ropa no se debe airear. Se quedará en el interior de la habitación en contenedores dedicados para tal fin hasta su recogida, siempre según protocolo.

2.2. Por gotas. Para pacientes con algunos tipos de meningitis, neumonía, gripe o rubéola.

– Utilización de mascarilla quirúrgica (sin filtro).

– El material contaminado se recogerá siguiendo el protocolo del centro.

– Las muestras de laboratorio recogidas se colocarán en recipientes dedicados a este fin.

PRECAUCIONES PARA EL AISLAMIENTO

– La ropa no se debe airear. Se quedará en el interior de la habitación en contenedores dedicados para tal fin hasta su recogida siempre según protocolo.

2.3. Por contacto. Para pacientes con infecciones por microorganismos multirresistentes (digestivas, respiratorias y de heridas) y ciertas infecciones cutáneas (herpes, impétigo y pediculosis).

La utilización de guantes es obligatoria. Se deberán cambiar tras tocar material, fluidos, lesiones o heridas potencialmente contaminadas y antes de abandonar la habitación. Tras la retirada de los guantes, se procederá siempre al lavado de las manos.

Utilizar siempre bata si se prevé que nuestra ropa va a estar en contacto con superficies, fluidos o lesiones potencialmente contaminadas y retirar siempre antes de dejar la habitación.

El material contaminado se recogerá siguiendo el protocolo del centro.

Las muestras de laboratorio recogidas se colocarán en recipientes dedicados a este fin.

La ropa no se debe airear. Se quedará en el interior de la habitación en contenedores dedicados para tal fin hasta su recogida, siempre según protocolo.

La habitación individual es importante para el control de la transmisión en usuariosde alto riesgo bien de ser contagiados o de contagiar. Si no se dispone de ésta seubicará con un compañero adecuado (misma infección, baja susceptibilidad, etc).

Hay que limitar al máximo los movimientos de la persona usuarias-fuente. Para sutraslado, se deberán realizar las medidas apropiadas para reducir la transmisión, einformar de la patología y de la posibilidad de transmisión de la infección al personalde la unidad a la que va a ser conducido. Del mismo modo, la persona usuaria debeconocer las medidas que debe tomar o se le van a imponer.

  • AISLAMIENTO ESTRICTO

Se adopta en enfermedades muy contagiosas, transmisibles por suspensión (vía aérea) o por contacto (herpes zóster diseminado, difteria, fiebres hemorrágicas, peste, rabia, varicela, neumonía estafilocócica y otras). Debe aplicarse la máxima protección. Los pacientes deben permanecer en habitaciones separadas, con puerta cerrada, a las que sólo se podrá acceder con mascarilla, guantes y bata.

Aislamientos

En aislamiento estricto, la mascarilla se pondrá antes de entrar en la habitación.

El resto de los elementos (calzas, bata, guantes y gorro) podrá estar dentro. Terminado el trabajo del auxiliar, se tirarán los artículos desechables en un cubo o recipiente adecuado, situado a la salida. La mascarilla se retirará también fuera.

  • AISLAMIENTO RESPIRATORIO

Se aplica cuando se trata de evitar la transmisión de infecciones por suspensión (vía aérea) como tuberculosis, sarampión, meningitis, tos ferina, rubéola, etc.

Habitaciones separadas a las que es necesario entrar con mascarilla, aunque no siempre con guantes y bata.

Aislamientos

  • AISLAMIENTO ENTÉRICO

Hay que realizarla cuando existe una infección que se transmite por víadigestiva (materias fecales), por ejemplo, en casos de gastroenteritis,fiebre tifoidea, cólera y amebiasis,

Es obligatorio el uso de bata y guantes, pero no es necesaria lamascarilla

  • AISLAMIENTO DE CONTACTO (PIEL Y MUCOSAS)

Se lleva a cabo en aquellas patologías que pueden transmitirse porcontacto directo (gangrena gaseosa, heridas infectadas, quemaduras,herpes simple, sífilis, dermatitis, etc.)

Es aconsejable la habitación individual. El uso de mascarilla, guantes ybata dependerá del tipo de infección.

Aislamientos

  • AISLAMIENTO PARENTERAL

Sirve para prevenir la transmisión de infecciones a través de la sangre,semen y secreciones vaginales (SIDA, hepatitis, paludismo, etc.)

Debe observarse una precaución especial al manipular las agujas y losobjetos punzantes.

  • AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN O INVERSO

Se realiza para proteger al usuario en situaciones de inmunodefensa delriesgo de adquirir infecciones procedentes del ecosistema que le rodea(pacientes inmunodeprimidos, grandes quemados, recién trasplantados,leucemias, etc.)

Se adoptarán las máximas medidas de protección.

Aislamientos