2. Transmisión al usuario de información sobre las actividades opcionales, voluntarias y obligatorias.
En una institución sociosanitaria existe una serie de actividades que sonobligatorias y que deben realizarse a diario (por ejemplo, ABVD), otras queson opcionales (por ejemplo, programa de animación sociocultural) y otrasque son voluntarias (por ejemplo, ayudas en la organización de eventos).
Tanto el usuario como sus familiares deben estar informados de todas lasactividades que van a realizarse en el centro.
Esta información la proporciona, en primera instancia, el profesional de atención sociosanitaria explicando al usuario con antelación suficiente los horariosy lugares donde se desarrollará la actividad. Para transmitir esta informaciónempleará un lenguaje sencillo y adaptado a las características del usuario.
También se informará a los usuarios de las actividades a través de cartelesy paneles informativos situados en zonas visibles dentro de la institución.
Estos paneles contendrán información de horario de comidas, de atenciónmédica y de enfermería, de fisioterapia y terapia ocupacional, así como delos menús diarios.
El cuidador debe volver a notificar al usuario las características de laactividad que vaya a realizarse en los momentos previos a su ejecución.
a) Actividades obligatorias
- Higiene diaria
- Alimentación diaria
- Ejercicios físicos de movilidad
- Actividades terapéuticas que están incluidas en el Plan de Atención
Individual (PAI)
b) Actividades opcionales
- Ejercicios físicos en grupo
- Terapias de orientación a la realidad
- Dinámica de grupos (psico estimulación, conversación, etc.)
- Talleres de manualidades (carpintería, pintura, etc.)
- Musicoterapia
- Juegos y salidas o excursiones
A la hora de transmitir información al usuario sobre el desarrollo de actividadessociosanitarias, son factores de gran importancia los siguientes:
- Informar a la persona sobre la necesidad de realizar las actividades y los beneficios que ello le reportará.
- Motivarle para su participación con el objetivo de que se produzcan mejoras en su autonomía.
Recomendaciones generales para una buena transmisión de la información.
Tener en cuenta las ventajas de una buena comunicación, que ayudará a mejorar el éxito en latransmisión de la información y facilitará la participación de los usuarios, a través de:
- El mantenimiento de un buen clima que haga sentirse bien tanto al cuidador como a la persona cuidada, facilitando que éste entienda mejor lo que se le pide, ayudando a calmar el nivel de irritación o agitación que en ese momento posea y favoreciendo la resolución de posibles conflictos, con el fin de fomentar su autonomía.
- La elección de un momento y un lugar oportuno para hablar, escuchar atentamente y observar ala persona usuaria, utilizando un lenguaje sencillo y buscando temas de conversación de suinterés, evitando generalizar y dejándole tiempo para responder, siendo capaces de aceptar elNO por respuesta.
Identificar, antes de iniciar la comunicación, los factores que pueden funcionar como obstáculosde la comunicación, tales como:
- Desconfianza hacia los cuidadores, rechazo a la terapia o a la actividad y bajo interés.
- Lentitud del pensamiento, barreras físicas (enfermedad aguda, pérdida de visión, pérdida deoído, etc.), e inseguridad sobre su propia salud.
Utilizar estrategias que pueden ayudar a salvar obstáculos de comunicación que dificultan eldesarrollo de las actividades con las personas usuarias; algunas de ellas son:
- Realizar nuestra presentación al usuario usando nuestro nombre y cargo, dando tiempo a larelación personal y realizando una escucha activa de sus mensajes, ayudándole a identificar loque quiere saber, su interés y el conocimiento que tiene sobre la actividad y las barreras decomunicación que sufre (vista, oído, enfermedad aguda, etc.) para poder ofrecerle un plan deinformación adecuado.
- Identificar recursos familiares o comunitarios que apoyen su autocuidado o que le asistan.
- Ofrecer un plan de formación que comience con actividades que eviten sus barreras y respondana la necesidad expresada por el usuario para cubrir, posteriormente, otros puntos críticos.
- Desarrollar la actividad en un ambiente libre de distracciones, abordando sólo de tres a cincopuntos por sesión, utilizando letras de gran tamaño, cuadros coloreados, diapositivas, videos,etc., evaluándole a través de preguntas y pidiéndole que haga demostraciones en las quepuedan colaborar familiares, allegados y otros recursos comunitarios
Establecer comunicación con usuarios que tienen incapacidad para hablar o hacerse entenderhace necesaria la utilización de estrategias de comunicación como:
- Procurar un ambiente tranquilo y relajado, sin ruidos ni interrupciones, en situaciones que nofavorezcan la frustración y faciliten salidas airosas usando preguntas sí/no, cuadros con dibujos,pizarras/cuadernos para escribir, etc., estableciendo un horario previsible para las actividades.
- Trasmitir afecto, ser positivo y mostrar interés, así como facilitar la expresión de emociones ycomprender los sentimientos. De igual modo, evitar juzgar y aconsejar; se puede ayudar alusuario a solucionar situaciones difíciles tranquilizándolo y utilizando el contacto físico y lasonrisa, dando la importancia adecuada a los problemas que exprese.
- Ser tolerante y paciente. No se aconseja pedir al paciente que hable o se comunique si estácansado, angustiado o frustrado. También, es aconsejable que el profesional tolere los posibleserrores del usuario, sin hacerle correcciones y dándole el tiempo necesario para que piense ypueda responder; si lo estima conveniente, el cuidador puede ausentarse comprometiéndose avolver un poco más tarde.
- Ser honesto con el usuario y utilizar mensajes en primera persona como, por ejemplo: «Hoy no leentiendo».
Recomendaciones específicas sobre qué información transmitir al usuario para que puedaparticipar en las actividades diarias, según sus posibilidades.
Para obtener la participación de la persona usuaria en las actividades programadas en su plan decuidados individualizado ésta, o su representante legal, deberá recibir información sobre lassiguientes características de la actividad que van a realizar:
- Qué se va a hacer: Informar del contenido de la actividad y describirla con detalle.
- Quién lo va a realizar: Profesional/es que le van a atender, compañeros que compartirán laactividad, personas que le acompañarán (familiares, allegados, voluntarios, etc.).
- Cuando se va a realizar: Comunicar fechas y periodos de realización.
- Cómo se va a realizar: Detallar la estructura de la actividad; pasos a dar, fases a completar,forma de proceder, etc.
- Dónde se va a realizar: Lugar de la actividad y cómo acceder a él.
- Por qué se va a realizar: Explicar el motivo por el que se justifica la actividad.
- Para qué se va a realizar: Explicar el objetivo que se pretende conseguir, así como los beneficios
- que puede generar a la persona usuaria.
- Cuánto se va a prolongar: Detallar la duración y los tiempos previstos en cada parte.
- Con qué medios: Medios técnicos, materiales y humanos que se utilizarán para realizar laactividad y si el usuario debe aportar alguno por su parte.
Dos cuestiones clave:
A. Es imprescindible que queden clarificadas al usuario, al menos, estás cuestiones relacionadas con la realización de actividades.
× Cuándo se va a realizar
× Cómo se va a realizar
× Dónde se va a realizar
B. En algunas ocasiones, el usuario no contará con la suficiente autonomía como para realizar por sí solo, por lo que se le prestará la ayuda profesional necesaria para su participación. En estos casos el profesional en atención sociosanitaria deberá disponer de información suficiente para poder valorar el nivel de autonomía que el usuario poseeen relación con la actividad propuesta.
A Actividades opcionales, voluntarias y obligatorias
En las instituciones, es común que existan actividades de realizaciónobligatoria encaminadas a larecuperación o asistencia en actividades básicas de la vida diaria, a la vez que actividades voluntarias de ocio, culturales y educativas, en una oferta mayor o menor, dependiendo de cada centro. Y también,actividades opcionales de adiestramiento para la promoción de la autonomía personal, en función delas características del centro, del personal a disposición y del estado de autonomía de cada persona usuaria.
Las actividades para ofrecer dependerán de lo que establezca el propio plan de cuidados individualizado para cada persona, según su estado de autonomía personal odependencia concreta, por lo que podrán tener carácter deobligatoriedad, siempre que la persona usuaria, o surepresentante legal, así lo acepten.
Una exposición más detallada de las técnicas, estrategias yactividades a desarrollar con el residente, desde unaperspectiva psicológica y según sus necesidades personales.
Específicamente, durante la estancia en el centro será decarácter obligatorio y común a todos los residentes larealización de forma autónoma o asistida por el personal deatenciones auxiliares, en el caso de estar la persona usuaria
en situación de dependencia, de las actividades relacionadasdirectamente con las siguientes áreas
- Promoción de la higiene diaria: según las necesidades y prescripciones establecidas en el plan de cuidados individualizado
- Nutrición y alimentación equilibrada: según prescripción médica y, normalmente, distribuida encinco o seis ingestas diarias
- Movilidad esencial: basada en ejercicios cotidianos que permitan mantener el máximo nivel deautonomía que sea capaz de desarrollar la persona usuaria en la realización de las actividades desu vida diaria.
Mientras, entre las actividades opcionales o voluntarias (enfunción de lo que el plan de cuidados individualizado estipule).
- Ejercicios de psicomotricidad, coordinación musical, actividades lúdicas y juegos cooperativos que estimulen las partes del cuerpo a través de la acción y el movimiento para mantener la actividad funcional, el nivel de autonomía personal alcanzable por el usuario y fomentar la participación en grupo.
- Ejercicios de relajación (respiración profunda yprogresiva) para aumentar el autocontrol, reducir ysuperar la ansiedad, el estrés y sus efectospsicosomáticos, así como ayudar a identificaralteraciones emocionales negativas.
- Ejercicios de orientación a la realidad para usuarios conpérdida de memoria, desorientación, trastornos confusionales odemencias, a través del reconocimiento e identificación decolores y formas, señales en la deambulación, así comomanualidades en grupos de interacción social.
- Entrenamiento de memoria, a través de anotaciones encalendarios y en blocs de notas (llamadas telefónicas, ideas,etc.); reloj a la vista, clasificación, ordenación y ubicacióncotidiana de objetos de uso; juegos de memoria (objetoescondido, botes con contenidos, oler perfumes, probar frutas,etc.), entre otros.
- Musicoterapia para desarrollar la expresión emocional, lacoordinación, la marcha, el equilibrio, la atención, las habilidadescognitivas y comunicativas, destrezas instrumentales (relajación,bailes y movimientos, recordar canciones, letras, cantantes,tocar instrumentos, etc.)
- Charlas y juegos en grupo (petanca, bolos, dinámicas de grupo, etc.) para fomentarhabilidades y relaciones sociales, así como la cooperación en grupo
1.A Actividades a desarrollar teniendo en cuenta el estado cognitivo y funcional.
Las actividades para desarrollar con el residente, según el estado cognitivo y funcional en que éste se encuentre, se pueden clasificar en:
- Actividades para desarrollar en situación de buen estado cognitivo.
- Actividades para desarrollar en situación de deterioro cognitivo.
- Actividades para desarrollar en situación de demencia leve.
- Actividades para desarrollar en situación de demencia moderada.
- Actividades para desarrollar en situación de demencia severa.
- Actividades para desarrollar en situación de buen estado cognitivo.
Para cualquier persona usuaria dependiente o independiente:
- Lectura de periódicos, entrenamiento de memoria, grupos de conversación, desarrollo de habilidades sociales, tablas de gimnasia, ejercicios de suelo pélvico, actividades al aire libre, salidas externas, actividades avanzadas e instrumentales de la vida diaria, laborterapia,ludoterapia, psicomotricidad, grupos de mutua ayuda, aula de mayores, etc.
- Podrán programarse actividades de paseo (libre o asistido), excepto en el caso de personas congran dependencia.
- También será recomendable valorar actividades de mantenimiento o reeducación de funciones,así como de orientación para el control de la micción en personas independientes o con algunaayuda técnica, y reentrenamiento en ABVD y programación de la micción en aquéllas condependencia parcial o total.
Para personas usuarias independientes con ayuda técnica o parcialmente dependientes de otra persona. Además de las actividades descritas en el apartado anterior, las siguientes:
- Entrenamiento de la marcha y adaptación o entrenamiento en el uso de las ayudas técnicas.
- Ergoterapia, mecanoterapia, cinesiterapia, poleoterapia y reeducación en transferencias paraaquéllas con dependencia parcial.
Para personas con gran dependencia, habrá que valorar también la inclusión de: mantenimientode actividades instrumentales, bipedestación (posición en pie) y movilizaciones pasivas.
- Actividades para desarrollar en situación de deterioro cognitivo.
Para cualquier persona usuaria dependiente o independiente:
- Lectura de periódicos, estimulación cognitiva, entrenamiento de memoria, grupo de conversación, tabla de gimnasia, ejercicios de suelo pélvico, actividades al aire libre, salidas al exterior, supervisión de actividades instrumentales residuales, ludoterapia, laborterapia, psicomotricidad, adaptación al entorno, mutua ayuda, etc.
- Podrán programarse actividades de paseo (libre o asistido), excepto en el caso de personas con gran dependencia.
- También será recomendable valorar actividades de mantenimiento y reeducación de funciones,así como de orientación para el control de la micción en personas independientes o con algunaayuda técnica y reentrenamiento en ABVD y programación de la micción en aquéllas condependencia parcial o total.
Para personas usuarias independientes: entrenamiento de la marcha y adaptación o entrenamiento enel uso de las ayudas técnicas.
Para personas parcialmente dependientes de otra, las siguientes: ergoterapia, mecanoterapia, cinesiterapia, poleoterapia yreeducación en transferencias…
Para personas con gran dependencia habrá que valorar también la inclusión de: mantenimientode actividades instrumentales, bipedestación y movilizaciones pasivas.
- Actividades para desarrollar en situación de demencia leve.
Para cualquier persona usuaria dependiente o independiente:
- Entrenamiento ABVD residuales, micciones programadas, terapia de orientación a la realidad, entrenamiento de memoria, ludoterapia, psicomotricidad, mantenimiento del nivel de alfabetización, adaptación al entorno, etc.
- Podrán programarse actividades de paseo y salidas asistidas, excepto en el caso de personascon gran dependencia.
Para usuarios independientes con ayuda técnica y personas parcialmente dependientes ograndes dependientes de otraergoterapia, mecanoterapia, cinesiterapia, poleoterapia, mantenimiento en las ayudastécnicas y entrenamiento de la marcha (excepto en personas con gran dependencia).
En personas con gran dependencia o dependencia parcial, se valorará la inclusión deactividades de: transferencias, bipedestación y movilizaciones pasivas.
- Actividades para desarrollar en situación de demencia moderada.
Estas personas no cuentan con independencia al tener afectada su autonomía por incapacidadfuncional y se encuentran en situación de independencia con ayuda técnica, dependencia parcialo gran dependencia de otra persona, por lo que las actividades a desarrollar podrán ser:
mantenimiento ABVD residuales, micciones programadas, terapia deorientación a la realidad,
terapia de reminiscencia, terapia de adaptación al entorno, psicomotricidad,ergoterapia,cinesiterapia, poleoterapia, ludoterapia y transferencias (excepto a independientes con ayudastécnicas). También, paseos, entrenamiento en la marcha y mantenimiento en el uso de ayudastécnicas, excepto a personas con gran dependencia.
En personas con gran dependencia, se valorará la inclusión de actividades de fisioterapia y movilizaciones pasivas.
- Actividades para desarrollar en situación de demencia severa.
Estas personas, por su afectación funcional, están en situación de gran dependencia, por lo quelas actividades a desarrollar podrán ser: movilizaciones pasivas, fisioterapia respiratoria, controlpostural y de sedestación (posición del cuerpo estando sentado), estimulación sensorial yestimulación sensoperceptiva.