En los centros e instituciones sanitarias, se deben prevenir los riesgos durante el proceso de recogida y manipulación de material potencialmente contaminado con gérmenes patógenos; y también durante su limpieza, desinfección y esterilización. Se han detectado cuatro riesgos principales relacionados con estas prácticas: Riesgo de exposición a contaminantes químicos. Riesgo de exposición a contaminantes biológicos.… Seguir leyendo 6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza de material sanitario!
Categoría: Atencion Socio Sanitaria
4. Prevención de infecciones.
El término infección se define como al proceso por medio del cual un agente patógeno invade un organismo, dentro del cual sobrevive y se multiplica desencadenado una enfermedad. Se entiende por infección nosocomial o intrahospitalaria a la infección no presente, ni en periodo de incubación, en el momento del ingreso hospitalario del paciente. Las infecciones… Seguir leyendo 4. Prevención de infecciones.
Proceso de desinfección. Métodos y materiales
La desinfección es el procedimiento que elimina o neutraliza los microorganismos causantes de enfermedades. Este procedimiento NO es efectivo para todas las formas de vida microbianas, como ocurre en el caso de las esporas (destruye las bacterias, pero no sus esporas, para lo que será necesario utilizar procedimientos de esterilización). La antisepsia, por su parte,… Seguir leyendo Proceso de desinfección. Métodos y materiales
TEMA 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS.
Por asepsia entendemos el «conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo, aplicados principalmente a la esterilización del material quirúrgico”. Es, por tanto, una medida encaminada a impedir la infección o el contagio; es decir, prevenir la contaminación. Decimos que un medio es aséptico cuando no contiene gérmenes patógenos con vitalidad… Seguir leyendo TEMA 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS.
2.7 PICADURAS Y MORDEDURAS
Las picaduras y mordeduras de animales no son graves, pero deben ser objeto de atención por sus posibles consecuencias, como infecciones, rabia, etc. – Picaduras. Son lesiones producidas por el apéndice de un animal (insecto, araña, etc.) que se inserta en la piel. La gravedad de las picaduras depende de si existen muchas por todo… Seguir leyendo 2.7 PICADURAS Y MORDEDURAS
2.4 HEMORRAGIAS
Se denomina hemorragia a la salida de sangre de los vasos sanguíneos que normalmente la contienen y que la transportan por todo el cuerpo; es decir, una hemorragia es la salida de la sangre fuera de su normal continente, que es el sistema cardiovascular, el cual es un sistema cerrado. Existen tres tipos de hemorragias,… Seguir leyendo 2.4 HEMORRAGIAS
2.2 Ingestión de cuerpos extraños, atragantamiento.
Se denomina atragantamiento a la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, provocando un cuadro repentino de asfixia, que si no se resuelve provoca una hipoxia grave, que da lugar a inconsciencia, seguida de PCR. ACTITUD ANTE UN ATRAGANTAMIENTO Para intentar resolver esta grave situación se deben realizar una serie de maniobras, cuyo… Seguir leyendo 2.2 Ingestión de cuerpos extraños, atragantamiento.
2. Técnicas de actuación urgente
2.1 Reanimación cardiopulmonar (RCP) La parada cardiorrespiratoria o PCR es una de las causas más frecuentes de muerte en Europa. Conocer el protocolo básico de actuación ante dicha emergencia, contribuirá a salvar vidas. Según la Sociedad Española de Cardiología, la parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como «el cese de la actividad mecánica cardíaca” acompañada de… Seguir leyendo 2. Técnicas de actuación urgente
TEMA 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES.
Se entiende por primeros auxilios al conjunto de actuaciones, tratamientos y cuidados de emergencia y de carácter no profesional que se dan a una persona de forma inmediata y provisional en caso de accidente o enfermedad repentina y que se prolongan solamente hasta la llegada de personal sanitario especializado. Los primeros auxilios tienen como objetivos… Seguir leyendo TEMA 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES.
6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización.
En la manipulación de enfermos interviene el esfuerzo humano de forma directa (levantamiento) o indirecta (empuje, tracción o desplazamiento). La manipulación manual de un cuerpo pesado es responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física e, incluso, de lesiones que se pueden producir de una forma inmediata o por acumulación de pequeños esfuerzos… Seguir leyendo 6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización.
5. Técnicas de movilización, traslado y deambulación:
En todas las técnicas de movilización es fundamental preservar la integridad del paciente, evitando que éste pueda sufrir cualquier daño o caída. La movilización puede hacerse para el traslado del paciente a otro lugar (de cama a camilla, de silla a cama, etc.); para la realización de pruebas, intervenciones, o tratamientos; para cambios posturales; o… Seguir leyendo 5. Técnicas de movilización, traslado y deambulación:
3. Posiciones anatómicas.
Es importante conocer las posiciones en que debe colocarse al paciente según las distintas situaciones, así como los procedimientos para colaborar en la realización de los cambios posturales y otros movimientos de un paciente encamado. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado, que forman parte de la enfermería… Seguir leyendo 3. Posiciones anatómicas.
2. Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso.
El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico) El sistema nervioso central realiza… Seguir leyendo 2. Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso.
TEMA 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS.
Gran parte de las personas internadas en los centros o instituciones sanitarias suelen tener disminuidas sus capacidades debido a enfermedades, a procesos degenerativos o su avanzada edad, por lo que pueden necesitar ayuda para su movilización, traslado o deambulación. De esta forma, requieren de asistencia por parte de sus cuidadores para realizar movimientos (incluso los… Seguir leyendo TEMA 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS.
C2. Huesos de las extremidades inferiores
Huesos de la cadera o cintura pélvica: sirve de fijación a las extremidades inferiores y está formada por dos huesos planos y grandes, los coxales, que provienen de la soldadura de 3 huesos: el ilion, el isquión y el pubis. En la cara posterior se articulan con el sacro, y en su región lateral encontramos… Seguir leyendo C2. Huesos de las extremidades inferiores
8. Riesgos de los medicamentos.
Los medicamentos son sustancias o preparados cuya administración va a producir un efecto terapéutico y beneficioso ya sea aliviando, curando o previniendo enfermedades. Así, podemos encontrar los siguientes tipos de medicamentos: Medicamentos que curan: algunos medicamentos pueden curar las enfermedades, como los antibióticos, al destruir los microorganismos patógenos que causan las infecciones. Medicamentos que alivian:… Seguir leyendo 8. Riesgos de los medicamentos.
7. Uso de materiales para la medicación.
En el mercado existen una serie de ayudas técnicas que facilitan la administración de los medicamentos, tales como dispensadores automáticos; cajas o bandejas; pastilleros diarios, semanales o mensuales con diferentes compartimentos; alarmas para avisar de la hora en que debe tomarse el medicamento, etc. En instituciones sanitarias es cada vez más habitual la existencia de… Seguir leyendo 7. Uso de materiales para la medicación.
6. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor.
La termoterapia es un tratamiento de tipo local (tiene efecto solamente en la zona concreta en que se aplica) que consiste en la administración al paciente de calor o frío como método terapéutico. Tiene diversos efectos, como el de ayudar a estimular la piel y los tejidos subcutáneos. Así, por ejemplo, con la termoterapia (aplicación… Seguir leyendo 6. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor.
5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosol terapia y oxigenoterapia.
A. Oxigenoterapia. La oxigenoterapia consiste en la administración al paciente de la adecuada concentración deoxígeno, a través de diversos dispositivos, de forma que se logre un satisfactorio intercambiogaseoso. Su finalidad es aumentar la concentración de O2 en la sangre y los tejidos, disminuyendo elesfuerzo respiratorio y cardíaco. La oxigenoterapia está indicada en todas aquellassituaciones que… Seguir leyendo 5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosol terapia y oxigenoterapia.
4. Medicación en el caso de personas con diabetes.
La diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico que se manifiesta por unos niveles de glucosa ensangre que se sitúan por encima de los límites normales. La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que comemos, circula por la sangre y esutilizada por el organismo para obtener la energía necesaria para desarrollar cualquier… Seguir leyendo 4. Medicación en el caso de personas con diabetes.
3. Participación en la administración de medicación: vías oral, tópica y rectal.
Según el Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, publicado en el BOE nº 267del miércoles 7 noviembre 2007, por el que se regula el procedimiento deautorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de usohumano fabricados industrialmente define el concepto de medicamento. Los medicamentos presentan dos componentes: el principio activo y el excipiente.… Seguir leyendo 3. Participación en la administración de medicación: vías oral, tópica y rectal.
2. Participación en la toma de constantes vitales.
Para poder valorar el estado del paciente, además de la observación y del examen físico, es necesariala medición de una serie de parámetros o constantes que nos proporcionarán una base sólida sobre laque desarrollar nuestros cuidados con mayor calidad. Estos parámetros reciben el nombre deconstantes vitales y son: . Temperatura. Tensión arterial. Saturación de oxígeno.… Seguir leyendo 2. Participación en la toma de constantes vitales.
Las patologías más frecuentes del sistema cardiovascular son
Las patologías más frecuentes del sistema cardiovascular son: – Insuficiencia cardíaca. Es la incapacidad del corazón para impulsar la sangre, a través del sistema arterial o venoso, para cubrir las necesidades de la circulación periférica. Puede debersea problemas mecánico-hemodinámicos (por valvulopatías), a trastornos graves del ritmocardíaco o a una insuficiencia del miocardio. – Angina de… Seguir leyendo Las patologías más frecuentes del sistema cardiovascular son
TEMA 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO.
1. Anatomofisiología y patologías más frecuentes. Sistema cardiovascular. El sistema cardiovascular está formado principalmente por el corazón y los vasos sanguíneos, quemantienen el flujo de sangre continuo por todo el cuerpo transportando el oxígeno y los nutrientes yeliminando dióxido de carbono y productos de desecho de los tejidos periféricos. Este proceso es elque hace que… Seguir leyendo TEMA 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO.
Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.
Las ayudas técnicasson un conjunto de productos, instrumentos, equipamientos o sistemas técnicos,producidos especialmente para personas con discapacidad o personas mayores y que contemplan losrequerimientos y necesidades específicos de éstos. Su objetivo es tratar de evitar, compensar, mitigar oneutralizar la deficiencia o discapacidad y mejorar la autonomía personal y la calidad de vida de lapersona que… Seguir leyendo Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana.
Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física:
La evaluación de un paciente puede ser realizada tanto por profesionales de la sanidad (personal delservicio de enfermería, médicos, psicólogos,), como del ámbito social (trabajadores sociales,cuidadores…); en ella, se suelen tener en cuenta también valoraciones provenientes de los familiares acargo de la persona dependiente o, incluso, del propio interesado. De esta forma, los aspectos a… Seguir leyendo Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física:
MÓDULO 3. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES
TEMA 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES. El propio texto constitucional, en sus artículos 49 y 50, se refiere a la atención apersonas con discapacidad y personas mayores y a un sistema de serviciossociales promovido por los poderes públicos para el bienestar de los ciudadanos. Sien 1978 los elementos fundamentales de… Seguir leyendo MÓDULO 3. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES
5. Técnicas de comunicación con enfermos de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común entre las personas mayores de sesenta y cinco años. El principal síntoma es la pérdida de memoria, aunque también hay que añadir otros como las alteraciones del comportamiento y el estado de ánimo. Algunas patologías que cursan con demencia, como es el caso de… Seguir leyendo 5. Técnicas de comunicación con enfermos de Alzheimer
TEMA 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA
1. Necesidades especiales de comunicación La comunicación es un elemento básico en el desarrollo de la persona y es un factor clave en el proceso de integración social. Cuando hay dificultades para la comunicación, se dice que existe un NEC (acrónimo de Necesidad Especial de Comunicación). Las personas dependientes pueden tener alterada su capacidad de… Seguir leyendo TEMA 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA
UNIDAD FORMATIVA 3. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
TEMA 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO 1. El proceso de comunicación. La comunicación es la base de la vida social de las personas. Gracias a ella, los usuarios se relacionan con los demás, comparten informaciones e ideas y se sienten parte de la comunidad. Se define como comunicación el proceso por… Seguir leyendo UNIDAD FORMATIVA 3. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES