Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención. Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) son las tareas que una persona desarrolla normalmente en su vida cotidiana. Se agrupan en dos bloques: Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), que son el aseo, la comida, el vestirse, el control de esfínteres y los desplazamientos. Actividades Instrumentales de… Seguir leyendo TEMA 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Categoría: Atencion Socio Sanitaria
UNIDAD FORMATIVA 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
TEMA 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN 1. Técnicas para el entrenamiento de la memoria. La memoria es la capacidad que permite a una persona reconstruir los hechos pasados, cercanos o lejanos en el tiempo. Según el tiempo que duran los recuerdos, se clasifican en: Memoria inmediata… Seguir leyendo UNIDAD FORMATIVA 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
4. Técnicas y actividades para favorecer la relación social
Desde la animación social, en la institución se pretende ofrecer un abanico de actividades recreativas,culturales, formativas, deportivas, artísticas, de cooperación social, etc., que hagan del tiempo libre algoproductivo y beneficioso para los usuarios y para las personas que tienen alrededor. A continuación, vamos a ver algunas de las iniciativas que se ponen en práctica en… Seguir leyendo 4. Técnicas y actividades para favorecer la relación social
TEMA 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
1. Concepto de acompañamiento de las personas dependientes en la institución. El acompañamiento como modelo de intervención socio-sanitaria significa “ir al lado de” una personaque necesita del apoyo de otra y que se encuentra en situación de vulnerabilidad. Este conceptosupone una forma de concebir las relaciones humanas basándonos en el principio de igualdad. Es porello… Seguir leyendo TEMA 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
3.3 Características y necesidades que presentan los usuarios debido a la situación dedependencia.
Cada usuario posee un nivel de desarrollo físico (en cuanto a lateralidad, coordinación,psicomotricidad fina, etc.), una capacidad cognitiva (habilidades lingüísticas -lenguaje oral ycomprensión-, memoria, etc.) y unas características específicas en la manifestación de su desarrollosocial (relaciones con otras personas, habilidades emocionales, etc.). Así, partiendo de la situaciónde dependencia concreta de cada persona ajustaremos la intervención… Seguir leyendo 3.3 Características y necesidades que presentan los usuarios debido a la situación dedependencia.
2. Proceso de envejecimiento
La vejez ha sido entendida durante mucho tiempo como un camino de involución y retroceso,considerándose exclusivamente como el deterioro en las capacidades de los seres humanos. Es ciertoque las personas mayores serán más vulnerables si en esta última etapa del ciclo vital se encuentranviviendo un envejecimiento patológico; es decir, si sufren la aparición de enfermedades… Seguir leyendo 2. Proceso de envejecimiento
3. Discapacidades en las personas dependientes
En este apartado incluimos una clasificación de aquellas alteraciones de la salud que reducen lasposibilidades para realizar actos de la vida diaria. También reflexionaremos sobre las consecuencias depadecer una discapacidad; es decir, cómo éstas afectan tanto a la vida privada como social de quienesla sufren. Estos individuos, en muchas ocasiones, necesitan de otra persona o… Seguir leyendo 3. Discapacidades en las personas dependientes
RECOMENDACIONES PARA LA MEJOR ATENCIÓN AL PACIENTE CON DEMENCIA
En cuanto a las recomendaciones para la mejor atención al paciente con demencia,destacaremos las siguientes: Debemos intentar que el paciente se mantenga tan activo como sea posible.Intentaremos que continúe desarrollando tareas habituales y cotidianas, como ordenar suropa y el resto de sus efectos personales; también, debemos procurar que sigapracticando sus pasatiempos favoritos, especialmente si éstos… Seguir leyendo RECOMENDACIONES PARA LA MEJOR ATENCIÓN AL PACIENTE CON DEMENCIA
TEMA 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Toda persona que tiene que aceptar que necesita de otra para el desempeño de su vida diaria ha deenfrentarse a una experiencia difícil. Cuando imaginamos cómo va a ser nuestra vida futura nuncasuponemos que vamos a sufrir un accidente que nos deje imposibilitados o una enfermedad grave quenos incapacite. Crecemos con la ilusión de que… Seguir leyendo TEMA 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD FÍSICA O SENSORIAL
Para tener en cuenta: Es muy importante el tipo de discapacidad por las limitaciones que puede provocar a nivelescognitivo, psicosocial o comunicativo. Debido a los trastornos asociados, la escasez deexperiencias afectará al desarrollo cognitivo y a la capacidad de aprendizaje, sobre todo si ladiscapacidad es de nacimiento o adquirida en edades tempranas. Además, el desarrollo… Seguir leyendo CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD FÍSICA O SENSORIAL
3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social
Las características ambientales de un centro sociosanitario influyen deforma esencial en la vida de los usuarios. Es importante analizar, interveniry adaptar los espacios del centro a las características personales de losdependientes que van a vivir en él, de forma que puedan desarrollar al máximo su autonomía personal, establecer relaciones sociales y disponerde espacios propios que… Seguir leyendo 3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social
2. Fomento de la relación social de las personas dependientes.
Las personas somos seres sociales y necesitamos relacionarnos unos conotros. Unas relaciones sociales satisfactorias y gratificantes son un elementofundamental para el bienestar de la persona dependiente. La labor del profesional consiste en desarrollar estrategias que permitan lacreación de relaciones entre los residentes (redes sociales). El entrenamiento en habilidades sociales resulta básico para el trabajo de… Seguir leyendo 2. Fomento de la relación social de las personas dependientes.
MÓDULO 4. APOYO PSICOSOCIAL, ATENCIÓN RELACIONAL Y COMUNICATIVA EN INSTITUCIONES
UNIDAD FORMATIVA 1. ANIMACIÓN SOCIAL PARA PERSONAS DEPENDIENTES TEMA 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA La dinámica de grupos y la animación sociocultural serán las estrategias elegidas para promover la participación social de los usuarios en el contexto de la unidad residencial y para motivar a las… Seguir leyendo MÓDULO 4. APOYO PSICOSOCIAL, ATENCIÓN RELACIONAL Y COMUNICATIVA EN INSTITUCIONES
Menús en patologías especiales
La dieta desempeña un papel muy importante en el tratamiento médico de muchas enfermedades. Dependiendo de la patología del usuario, se le suministrarán o restringirán determinados alimentos, según éstos puedan mejorar o agravar su estado de salud. Algunas de las dietas dirigidas a determinadas patologías no son más que la unión de varias de las… Seguir leyendo Menús en patologías especiales
Patologías del sistema endocrino.
Las patologías relacionadas con el sistema endocrinoson muchas y muy variadas y hacen referencia a unmal funcionamiento de las glándulas y a su secreciónhormonal, ya sea por exceso o por defecto. Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como dehiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). Lahiperfunción de una glándula puede estar… Seguir leyendo Patologías del sistema endocrino.
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino está formado por glándulas que producen las hormonas; estoes, las glándulas de secreción interna porque vierten su producto de secreción ala sangre o glándulas endocrinas. Como ya hemos comentado las glándulas endocrinas segregan las hormonas queson moléculas cuya función es la de actuar como mensajeros químicos. Setrasportan vía sanguínea a todo el… Seguir leyendo SISTEMA ENDOCRINO
D. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patología relacionada.
SISTEMA DIGESTIVO El sistema digestivo está constituido por un tubo de unos 10 -12 m de longitud y unconjunto de estructuras llamadas glándulas11 anejas. Las partes integrantes del tubo son: Cavidad oral Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Las glándulas anejas son: el hígado, el páncreas y las glándulas salivales (parótidas, sublinguales y submaxilares;… Seguir leyendo D. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patología relacionada.
TEMA 3. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y RECOGIDA DE ELIMINACIONES EN INSTITUCIONES
Evolución del metabolismo en el ciclo vital. A. Conceptos. Para empezar este apartado, es necesario explicar una serie de conceptos importantes que ayudarán asu comprensión. Denominamos metabolismo al conjunto de procesos físicos y químicos que el organismo realiza y quegeneran y consumen energía, tales como la respiración, la circulación sanguínea, la digestión y laeliminación de… Seguir leyendo TEMA 3. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y RECOGIDA DE ELIMINACIONES EN INSTITUCIONES
Ropa de cama: tipos, complementos, climatología.
La ropa de cama o lencería utilizada en las instituciones sanitarias explicada por orden de colocación, y siempre teniendo en cuenta la climatología y las necesidades de cada paciente, es la siguiente: Colchón con o sin funda impermeable: hoy en día podemos encontrar una amplia variedad decolchones en el mercado adaptados a las características de… Seguir leyendo Ropa de cama: tipos, complementos, climatología.
3. Técnicas de realización de camas
Reposar en una cama conlleva una serie de beneficios para el paciente: favorece el sueño, alivia el dolor y permite el descanso del organismo, lo que lleva a una más pronta recuperación. En un centro sanitario las camas deben ajustarse a las siguientes características generales: – Estar equipadas para que el paciente ahorre energía, ya… Seguir leyendo 3. Técnicas de realización de camas
Control de las condiciones ambientales
Florence Nightingale (1820-1910) enfermera inglesa, madre de la enfermería moderna y considerada la fundadora de las escuelas de enfermeras profesionales, fue la creadora de un modelo de enfermería basado en la acción del medio ambiente sobre los individuos. El objetivo de su modelo era conservar la energía vital del paciente gracias a la acción que… Seguir leyendo Control de las condiciones ambientales
1. Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario.
Llamamos unidad del paciente al área, mobiliario y equipo que el centro residencial suministra a un paciente para uso personal mientras se encuentra internado en la institución. Incluso en el caso de que dos pacientes compartan la misma habitación, el área de cada uno de ellos debe estar separada aunque sea por cortinas o biombos… Seguir leyendo 1. Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario.
TEMA 2. MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y CONDICIONES HIGIÉNICAS DE LA HABITACIÓN DEL USUARIO
1. Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario. Cuando una persona es ingresada en una institución le es asignada una habitación. En ella transcurrirá una parte importante del tiempo que dure su estancia en este centro residencial; también, será el lugar donde ubiquen, de forma permanente, sus objetos personales y pertenencias. Además, será… Seguir leyendo TEMA 2. MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y CONDICIONES HIGIÉNICAS DE LA HABITACIÓN DEL USUARIO
7. Colaboración en los cuidados post-mortem
La situación agónica puede definirse como el periodo que antecede a la muerte, siendo unacaracterística principal el gran impacto emocional que provoca sobre la familia, el enfermo y el equipoterapéutico. La percepción de una muerte inminente aumenta la angustia de la familia, lo que puede provocarreacciones de pánico, ira o angustia, entre otras. En instituciones… Seguir leyendo 7. Colaboración en los cuidados post-mortem
6. Asistencia al usuario para vestirse
Para poder desarrollar su rol social y protegerse del entorno físico, potencialmente agresivo, las personasnecesitan vestirse. La valoración de esta necesidad está íntimamente ligada, además de a su situaciónparticular, al entorno climático donde se encuentren y a aspectos socioculturales, como costumbres ytradiciones. Siempre que sea posible, en nuestra práctica profesional intentaremos tener en cuenta las… Seguir leyendo 6. Asistencia al usuario para vestirse
Aislamientos
Se denomina aislamiento a las barreras físicas que se interponen para limitar el origen de la infección y así no poner en riesgo al resto de pacientes, familiares o personal sanitario. Debe durar el tiempo necesario hasta que el paciente se cure o deje de ser un foco potencial de transmisión de enfermedades infecciosas. Los… Seguir leyendo Aislamientos
5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.
Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un agente causal,vivo, único, exógeno, capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad. Además, puede pasar de un individuo a otro por contagio. Se denomina infección a a la entrada de un microorganismo o agente infeccioso enun huésped (el enfermo en potencia), que crea una relación… Seguir leyendo 5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.
4.2 Cuidados al usuario con incontinencia fecal
La incontinencia fecal es la pérdida de control de la expulsión al exterior de gases o heces. Puede serocasional o permanente. La capacidad de retener las heces y mantener la continencia exige de una función normal del recto, ano ysistema nervioso. Además, la persona debe tener capacidad física y psicológica para reconocer yresponder de forma… Seguir leyendo 4.2 Cuidados al usuario con incontinencia fecal
4. Aplicación de cuidados al usuario incontinente y colostomizado.
4.1 Cuidados al usuario con incontinencia urinaria La incontinencia urinaria es la incapacidad del paciente para controlar voluntariamente la salida de laorina al exterior, pudiendo ésta producirse en un momento y lugar no adecuados. Sus causas pueden serdiferentes, según el tipo de incontinencia de que se trate. La INCONTINENCIA URINARIA tiene distintas consecuencias para la… Seguir leyendo 4. Aplicación de cuidados al usuario incontinente y colostomizado.
3.1 Higiene corporal
La higiene general se realizará siguiendo las pautas anteriormente descritas (en el apartado de higienecorporal), prestando especial atención a las zonas de presión y prominencias óseas. Su objetivo principal es mantener intacta la piel del paciente. Una buena higiene y secado facilitarán la prevención de úlceras por presión, además de proporcionarcomodidad y bienestar al paciente.… Seguir leyendo 3.1 Higiene corporal