Menús en patologías especiales                                             

Menús en patologías especiales                                             

La dieta desempeña un papel muy importante en el tratamiento médico de muchas enfermedades.

Dependiendo de la patología del usuario, se le suministrarán o restringirán determinados alimentos, según éstos puedan mejorar o agravar su estado de salud.

Algunas de las dietas dirigidas a determinadas patologías no son más que la unión de varias de las estudiadas en el apartado anterior. A continuación, expondremos algunas de las indicadas en patologías más comunes:

Dieta para pacientes cardiacos o con hipertensión arterial (HTA)

Toda dieta dirigida a pacientes cardiópatas (con infartos de miocardio e insuficiencias cardiacas) o que sufran de HTA se basará en la reducción de grasas saturadas (carnes grasas y productoslácteos), sustituyendo estos alimentos por pescados, carnes de ave y lácteos desnatados;disminuyendo el aporte de sodio para que no sobrepase los 250-500 mg/día; y asumiendo una dieta hipocalórica en paciente obeso.

Dieta para pacientes diabéticos

La dieta diabética debe estar basada en la reducción de los alimentos que proporcionan azúcares (dulces, bollería, pastas…) y las bebidas alcohólicas. El azúcar como condimento puede ser sustituido por edulcorantes. Es conveniente ajustar el horario de las comidas, sobre todo en pacientes insulinodependientes, realizando cinco comidas al día, no demasiado copiosas, acompañadas de ejercicio físico suave.

Dieta para pacientes con estreñimiento

La disminución del peristaltismo62 debido a la edad, el encamamiento prolongado o determinadas patologías (hipotiroidismo, trastornos psicológicos o mentales) suelen ser las causas más frecuentes del estreñimiento. La dieta debe estar dirigida a la ingesta de alimentos poco digeribles que dejen abundantes residuos; es decir, los ricos en fibra, como verduras, frutas, legumbres con su piel, productos integrales,… junto con un consumo elevado de líquidos.

Dieta para pacientes con vómitos o diarrea

Los vómitos y la diarrea pueden ser síntomas de diversas patologías gastrointestinales (infecciones intestinales, síndromes de mala absorción o pacientes postquirúrgicos). La dieta comenzará con una ingesta estricta de líquidos (suero oral, caldos, zumos, infusiones,…) para pasar a una dieta blanda (sopa de arroz, puré de patatas y zanahoria, pescados o carnes de ave cocidas o a la plancha) tras la desaparición de los vómitos. Quedan excluidos alimentos como la leche y sus derivados, las frutas y verduras crudas, los dulces, el chocolate, etc.

Dieta para pacientes celíacos

La celiaquía es una patología derivada de la intolerancia o alergia al gluten (presente en el trigo) y otros cereales como el centeno, la cebada y la avena. Se manifiesta por ciertos procesos digestivos como diarrea, mala absorción de nutrientes, distensión abdominal, etc. El tratamiento es exclusivamente dietético, eliminando cualquier presencia de gluten en la alimentación; esto es, los cereales citados anteriormente contenidos en alimentos como pan, bollería, galletas, pastas, chocolate, bebidas de malta y otros que pueden pasar desapercibidos como embutidos, mayonesas, salsas de tomate, cafés instantáneos y algunos medicamentos. Las verduras, frutas y hortalizas están recomendadas en esta patología.

Alimentación por vía oral

En las instituciones sanitarias es probable que nos encontremos en nuestra práctica diaria con personas que son incapaces por sí mismos de ingerir alimentos por vía oral o bucal. Determinados pacientes dependientes requerirán de una ayuda total por nuestra parte; otros contarán con dispositivos para la alimentación por patologías que impidan el acto voluntario de la masticación, el reflejo de la deglución o enfermedades neurológicas/mentales avanzadas.

Así, y dependiendo del caso, la alimentación del paciente se podrá llevar a cabo por tres vías diferentes

– Alimentación por vía oral: a través de la cavidad bucal.

– Alimentación enteral: por vía digestiva, a través de distintos dispositivos de ayuda, como la sonda nasogástrica (SNG) o la sonda de gastrostomía.

– Alimentación parenteral: a través de un catéter endovenoso (por vía intravenosa) mediante una alimentación preparada exclusivamente para esta vía.

Independientemente del sistema de alimentación, el profesional sociosanitario deberá CONSEJOS PARA ALIMENTAR A UNA PERSONA DEPENDIENTE:

a) Colocar a la persona en posición de Fowler (semisentado) si está encamado, o bien sentado.

b) Preparar los alimentos que se van a consumir, adecuando estos a la capacidad de masticación y deglución de la persona: enteros, troceados, triturados, etc. Procurar no mezclar alimentos sólidos y líquidos en personas con problemas de deglución.

c) La presentación del plato y el adecuado mantenimiento del calor, en los platos calientes, lo hacen más apetitosos y favorecen su ingesta.

d) Las comidas serán lentas, evitando que la persona se atragante o se canse. Se fomentará la independencia en la persona, para la alimentación.

e) Respetar las preferencias sobre los diferentes alimentos de la persona, en la medida de lo posible, asegurando siempre una alimentación sana.

f) Crear un ambiente agradable durante la alimentación de la persona: temperatura ambiental óptima, diálogo amistoso con la persona, etc.

g) Mostrar paciencia, evitando que nuestras prisas transmitan agobio a la persona

Menús en patologías especiales                                             

Los pasos a seguir por el profesional para administrar alimentación por vía oral a pacientes independientes o parcialmente dependientes (ej. necesita ayuda para cortar los alimentos) se exponen a continuación.

Procedimiento: ALIMENTACIÓN ORAL en PACIENTE INDEPENDIENTE o PARCIALMENTE

DEPENDIENTE

Material necesario:

– Jabón líquido NEUTRO.

– Esponja o manopla.

– Toalla.

– Palangana.

– Empapador-cubrecamas.

– Servilletas.

– Bandeja.

– Mesa.

– Utensilios de vajilla (cubierto, plato, vaso, pajitas flexibles,…).

– Registros de Enfermería.

Procedimiento.

_ Preparar la habitación con un ambiente agradable y el material necesario.

_ Lavarse las manos y pedir al paciente que se las lave, ayudándole si fuera preciso.

_ Colocar al paciente en una posición adecuada (sentado en sillón o en una silla, o en posición Fowler en la cama).

_ Comprobar que la dieta es la adecuada y entregar la bandeja al paciente.

_ Verificar que la temperatura de la comida es la adecuada o avisar al paciente para que lo haga.

_ Colocar el material necesario cerca del paciente y ayudarlo en lo que precise antes de abandonar la habitación.

_ Volver a la habitación para retirar la bandeja y comprobar la cantidad que ha ingerido el paciente.

_ Ayudar al paciente en la realización de la higiene bucal si es necesario.

Procedimiento: ALIMENTACIÓN ORAL en PACIENTE INDEPENDIENTE o PARCIALMENTE

DEPENDIENTE

 _ Anotar observaciones en la historia o gráfica del paciente.

_ Colaborar con el paciente en el aseo de la boca; o bien, realizarlo nosotros mismos según los  procedimientos que explican en el apartado 4.1.2.5. Higiene bucal de este Módulo.

_ Cambiar la ropa de la cama, siguiendo el protocolo de técnicas de realización de cama abierta ocupada que se explica en el apartado 2 de este Módulo y acomodar al paciente.

_ Recoger los utensilios y equipo y ordenar el cuarto.

_ Registrar en la historia del paciente las observaciones pertinentes.

IMPORTANTE: En los casos en los que el paciente no necesite ayuda, el profesional podrá ocuparse de otras tareas mientras éste coma, pero SIEMPRE manteniendo una actitud vigilante ante cualquier eventualidad que pudiera surgir y asegurándose de que el timbre de alarma está al alcance de éste por si tuviese que pedir ayuda.

El profesional NUNCA dejará solos en la habitación durante la comida a pacientes que padezcan demencia (p.e. Alzheimer).

Como profesionales debemos tener en cuenta…

Es muy importante recordar que la comida es sin duda un acto social y de costumbres.

Como profesionales, deberemos fomentar el autocuidado y la relación social entre pacientes durante las comidas, ya que ello mejorará su estado de ánimo y aumentará su apetito favoreciendo, además de la necesidad básica de la alimentación, otras como la comunicación y el ocio64.

Debemos también tener en cuenta que los cambios que queramos introducir en la dieta deben hacerse de forma gradual y con el consentimiento del paciente, y sólo tras valorar sus hábitos y gustos dietéticos, sin olvidar aspectos como la dentición, cultura, grado socio-económico, etc

Ayudas técnicas para la ingesta

Cuando el usuario presenta déficits en su autonomía deben aplicarse técnicas básicas para la ingesta de alimentos.

  • La alimentación oral. Es la que se realiza por la boca. Deben seguirse una serie de pautas:

– Lavarse las manos y explicar al paciente que se le va a servir.

– Intentar colocar al usuario en posición de sentado, ya sea en la cama o en un sillón.

– Comprobar que los alimentos son los correctos y están a la temperatura adecuada.

– Colocarle una servilleta.

– Proceder a facilitar la ingesta evitando trozos demasiado grandes y cucharas demasiado llenas.

– Limpiar la boca siempre que sea necesario.

– Invitarle a beber pequeñas cantidades de agua.

– Es importante tener paciencia y dedicar el tiempo necesario para cada paciente.

– Al finalizar, limpiarle los labios y ayudarle en la higiene bucal.

– Registrar y comunicar las incidencias, por ejemplo, si hay un rechazo a la comida.

En la ALIMENTACIÓN ORAL uno de los mayores problemas que presentan la personas dependientes es la disfagia13 y la deshidratación, para lo que vienen muy bien el uso de espesantes.

Los espesantes que se utilizan habitualmente son productos a base de almidones modificados. También existen productos a base de gelatinas, pero su uso es menos frecuente.

Dentro del grupo de almidones modificados, encontramos los espesantes neutros (sin sabor) y los espesantes no neutros (que aportan sabor al líquido o alimento alcual se añaden).

Los espesantes neutros (Resource Espesante, Nutilis, Vegenat-med Espesante, Espesante NM), son los que se usan con más frecuencia y son los únicos financiados por el Sistema Nacional de Salud.

Los espesantes no neutros (con sabor) no están financiados por el Sistema Nacional de Salud y pueden adquirirse en cualquier farmacia sin necesidad de receta.

Menús en patologías especiales                                             

Existen dificultades motoras que también pueden condicionar que el momento de la comida resulte estresante. Para evitar esto existen recursos técnicos que facilitan la ingesta. Algunos de ellos los citamos a continuación, pero a los cubiertos, platos y vasos les dedicaremos un apartado aparte.

Antideslizantes

Alfombrillas de material plástico disponible en varios tamaños, colores y formas que se colocan bajo el plato e impiden que éste se mueva al empujar la comida con los cubiertos. Facilita la actividad a aquellas personas que la han de llevar a cabo con una sola mano y a las que padecen problemas de incoordinación de movimientos o temblor. También pueden ser útiles para otras actividades como escribir, juegos de mesa o manualidades

Menús en patologías especiales                                             

Figura: Antideslizantes

Soportes

– Para servir líquidos:

Consta de una base fija y una plataforma basculante en la que se encaja y se sujeta mediante una cinta la jarra, la tetera o la botella. Permite servir sin necesidad de aguantar peso y facilita el uso de ese tipo de utensilios a las personas con poca fuerza y/o poca destreza.

Existen otros modelos que combinan una base fija con una plataforma antideslizante e inclinable que tiene dos tacos de madera que actúan como tope y ayudan en la sujeción de la jarra, tetera, botella o tetrabrik.

– Para el tetrabrik

En un dispositivo de plástico en el que se encaja el tetrabrik. Sirve para que, personas con dificultades manipulativas y/o problemas sensitivos, puedan hacer uso de este tipo de recipientes sin derramar su contenido por ejercer demasiada presión sobre el cartón.

Menús en patologías especiales                                              Menús en patologías especiales