TEMA 1- REALIZACIÓN DE LA HIGIENE Y ASEO DE LA PERSONA DEPENDIENTE Y DE SU ENTORNO EN INSTITUCIONES
Antes de comenzar a exponer los principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo, es conveniente quenos familiaricemos y conozcamos el significado de algunos términos que aparecen a lo largo de estemódulo, lo que nos facilitará la comprensión de los contenidos que en él exponemos. Estos términos son:
Células epiteliales: Células que recubren las superficies interna y externa del cuerpo, formando masas ocapas celulares (epitelio).
Tejido conjuntivo: Tejido de soporte y sostén que rodea tejidos y órganos. Existe tejido conjuntivo noespecializado y especializado (tejido óseo, tejido cartilaginoso, tejido adiposo,).
Folículos pilosos: Cavidad situada en la dermis que rodea la raíz del pelo, al que da origen.
Colágeno: Proteína fibrosa que constituye el tejido conjuntivo (con función de sostén y unión deestructuras en el organismo) y principal componente del tejido óseo y cartilaginoso.
Extravasación: Salida de un líquido perfundido desde el vaso sanguíneo (vena canalizada con catéter)hacia los tejidos circundantes. Cursa con dolor, eritema e inflamación de la zona.
Exudados: Es un líquido más o menos fluido que consta de células, proteínas y materiales sólidos (comoel pus) que se filtra a través de los pequeños vasos en procesos inflamatorios, infecciosos o incisiones yse deposita en los tejidos adyacentes o cavidades del organismo.
Agentes alergénicos: Sustancia de origen animal o vegetal susceptible de producir alergia.
Eritema: En dermatología, enrojecimiento de la piel relacionado con fenómenos vasculares, síntoma dedistintas enfermedades infecciosas y de la piel.
Edema: Es la hinchazón o inflamación causada por la acumulación de líquido en el espacio intercelular (ointersticial) y en las cavidades del organismo.
La pieles el órgano de mayor extensión del cuerpo humano, ocupando aproximadamente unaextensión de 2 m2. Su espesor varía entre los 0,5 mm (la piel de los párpados) y los 4 mm (de la piel deltalón). Es la cubierta exterior del organismo y constituye una barrera protectora que lo aísla del medioque le rodea. En los orificios naturales (nariz, boca, ojos, oídos, vagina y recto), la piel continúa enforma de membrana mucosa, tapizando dichas estructuras.
A. Estructura de la piel.
La piel está dividida en 3 estratos o capas que, desde el exterior al interior, son:
- Epidermis: es la capa más externa. Está constituida por varios tipos de células epiteliales (destacando los queratinocitos, llenos de queratina, y los melanocitos, llenos de melanina). Carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Es más gruesa en la palma de la mano y la planta del pie.Las células de la epidermis se distribuyen a su vez en cinco capas o estratos: capa córnea (la más superficial), estrato lúcido, estrato granuloso, estrato de células espinosas y estrato basal. En la capa córnea encontramos célulasescamosas muy finas, que en la superficie de la piel están muertas y siempredesprendiéndose y siendo sustituidas. En elestrato basal es donde las células se reproducen. Para mantener el espesorconstante de la epidermis, las células nuevasdel estrato basal empujan las otras capassuperiores hasta llegar a la capa córnea,donde morirán y volverán a ser sustituidaspor otras nuevas.
- Dermis: es una capa de tejido conjuntivo,situada bajo la epidermis. Es de mayor grosorque la epidermis y contiene vasossanguíneos y linfáticos, terminacionesnerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas y folículos pilosos. Se conoce como “la piel verdadera”. A diferencia de la epidermis, la dermis no se descama y se regenera a sí misma de una forma continuada. Al disponer de una red nerviosaespecializada, procesa informaciones sensitivas como el dolor, la presión, el tacto y la temperatura.
- Hipodermis: llamada también tejido celular subcutáneo, es la capa más profunda de la piel. Está formada principalmente por tejido conjuntivo adiposo, atravesado por bandas de colágeno y elementos vasculonerviosos. El contenido graso de esta capa varía según el estado nutricional, pudiendo llegar a los 10 cm en algunas partes del cuerpo de sujetos obesos
Foto: La piel
Foto: Las capas de la piel
De la piel dependen determinadas estructuras que denominamos anejos cutáneos y que son: el pelo,las uñas y las glándulas de la piel (sebáceas y sudoríparas).
- El pelo es un tallo de queratina que se forma en los folículos pilosos. A cada folículo se asocianuna o varias glándulas sebáceas y un músculo erector (que erecciona el vello). Consta de unbulbo o raíz y de un tallo que atraviesa la epidermis hasta el exterior. El pelo se distribuye portoda la superficie corporal, en mayor o menor medida, excepto en las palmas de las manos y lasplantas de los pies. Sus funciones son de protección, defensa y estética.
- Las uñas son apéndices epidérmicos, formados por láminas aplanadas de queratina, que cubrenla cara dorsal de la falange distal de los dedos de las manos y los pies. Podemos apreciar asimple vista la lúnula, una zona semicircular y blanquecina, semicubierta por la cutícula, querecubre el lecho ungueal o raíz de la uña, zona de la cual crece la uña.
- Las glándulas sudoríparas están distribuidas por toda la piel. Pueden ser: ecrinas – que producensudor y sus conductos se abren al exterior mediante un poro- y apocrinas – que se localizan enaxilas, mamas y región anogenital, produciendo un sudor más espeso de olor característico ycuyo conducto excretor se abre en un folículo piloso-.
- Las glándulas sebáceas se localizan en la proximidad de los pelos, utilizándolos como conductosexcretores. Estas glándulas producen un sebo (compuesto por grasas y algunas proteínas),sustancia que contribuye a la flexibilidad e impermeabilidad de la piel.
B. Funciones de la piel.
La piel como cubierta exterior del cuerpo desempeña las siguientes funciones, siempreencaminadas a mantener la homeostasis (característica del organismo vivo para autorregular suequilibrio interno):
1. Protección. La piel constituye la primera barrera defensiva, protegiendo así al organismo frente a lasagresiones mecánicas, físicas o químicas y evita el paso de microorganismos perjudiciales gracias asustancias como la queratina y la secreción de sebo y sudor, que forman un manto ácido protector. Aesta función también contribuyen el pelo y las uñas.
Una de las sustancias producidas por la piel, la queratina, es una de las proteínas protectoras másflexibles y duraderas de la naturaleza. El tejido queratinizado que forma parte de la epidermis (capacórnea), la convierte en una formidable barrera. Protege ante la invasión de microorganismos, impide laentrada a la mayoría de las sustancias químicas nocivas y disminuye las lesiones mecánicas, como lostraumatismos.
La piel produce otra sustancia importante: lamelanina. Se trata de un pigmento que actúa comopantalla extraordinariamente eficaz frente a la luzultravioleta, potencialmente nociva para el serhumano. El hecho de que la piel se broncee comoconsecuencia de los rayos solares constituye unareacción defensiva de la piel. A la melanina debensu coloración la piel, el pelo o los ojos. Lasdiferencias interpersonales o interraciales dependende la cantidad de melanina segregada por losmelanocitos, y es algo que viene determinadogenéticamente.
2. Regulación térmica. Los seres humanos mantienen una temperatura constante, a pesar de las importantes variaciones que se puedan registrar en la temperatura ambiental y la cantidad de calor que él mismo produce debido a ciertas reacciones biológicas que tienen lugar en el interior del organismo (digestión, ejercicio físico…). Así, debe adaptarse tanto a la variación de la temperatura externa como interna. Esta adaptación se realiza mediante la regulación de la temperatura2 de la superficie corporal, gracias a la actuación del centro regulador de la temperatura situado en el hipotálamo, que envía una señal nerviosa a los vasos sanguíneos cutáneos (para producir vasodilatación o vasoconstricción según el caso) y a las glándulas sudoríparas (productoras de sudor).
3. Sentido del tacto. Es el que permite al organismo percibir las cualidades de los objetos que lorodean. Se localiza principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran distintas clases dereceptores nerviosos encargados de transformar los estímulos externos en información susceptible deser interpretada por el cerebro. Los principales receptores nerviosos son:
– Corpúsculos de Meissner: se encuentran en áreas sensibles como labios, yemas de losdedos, pezones, palmas de las manos y en zonas donde no hay vello. Nos permiten leerBraille o disfrutar de un beso, permiten reconocer la zona del cuerpo tocada e identificar latextura de los objetos.
– Células o discos de Merkel: actúan como receptores sensitivos de la presión. Seencuentran mayormente en las palmas de las manos y de los pies.
– Corpúsculos de Ruffini: son los receptores del calor y se hallan distribuidos en la dermis yla hipodermis.
– Corpúsculos de Krause: son los receptores del frío y se localizan en la superficie de ladermis, principalmente en la lengua y los órganos sexuales.
– Terminaciones nerviosas libres: se reparten por la mayor parte de la superficie corporal yestán especializadas en la recepción del dolor.
4. Secreción de sudor. Contribuye a la regulación térmica y de sebo, con cualidades antifúngicas (evitahongos) y antibacterianas; además, aporta flexibilidad al pelo.
5. Absorción. La piel no es totalmente impermeable (algunas sustancias liposolubles o solubles engrasas pueden atravesarla); por eso, se utiliza como vía de administración de medicamentos.
6. Recepción. La piel contiene receptores nerviosos que aportan información al cerebro. Recibe ytransmite sensaciones de dolor, temperatura, contacto, presión, etc.
7. Síntesis. La epidermis y la hipodermis sintetizan sustancias como melanina, queratina, caroteno yvitamina D a partir de la luz ultravioleta.
8. Excreción. La piel elimina productos de desecho a través del sudor
Ilustración
C. Lesiones de la piel
Antes de enunciar las patologías más frecuentes de la piel, debemos explicar brevemente las lesionesque pueden producirse en ella y que, a su vez, serán indicativas de enfermedades cutáneas. Estaslesiones pueden ser primarias (iniciales) y secundarias (modificaciones de las primarias).
C.1. Lesiones primarias.
– Mácula: lesión de pequeño tamaño (menor a 1 cm de diámetro) caracterizada por ser plana ypresentar un color diferente al de la piel que la rodea (rojizo o violácea).
– Pápula: lesión cutánea bien delimitada que se caracteriza por su elevación y por no contenerlíquido; es sólida, de color variable y de tamaño menor a 1 cm de diámetro.
– Vesícula: ampolla o vejiga de reducido tamaño y de paredes finas, con elevación y contenidolíquido transparente.
– Pústula: vesícula que contiene líquido purulento.
– Ampolla: vesícula de más de 1 cm de diámetro rellena de un fluido claro. También se conoce conel nombre de flictena.
– Petequias: manchas pequeñas (generalmente, menores a 0.5 cm) de color rojo o púrpura conextravasación de sangre.
– Nódulo: elevación sólida mayor a 1 cm que presenta infiltración.
Foto: lesiones primarias de la piel
Foto: Lesiones de la piel
C.2. Lesiones secundarias.
– Escama: fragmento de la epidermis, con células queratinizadas, fácilmente exfoliable en pequeñas láminas blanquecinas o grisáceas.
– Placa: elevación en meseta de más de 1 cm de diámetro. Suele ser rugosa y dura.
– Costra: placa rugosa y seca, de color marrón, rojo o negro. Se forma por acumulación de sangre y exudados secos en procesos de evolución de otras lesiones.
– Erosión: excavación en la epidermis húmeda, lisa y brillante.
– Cicatriz: tejido duro que aparece en el lugar en el que hubo una herida.
– Quiste: lesión redondeada, elevada y palpable de consistencia elástica que contiene material fluido o semisólido.
– Úlcera: excavación con pérdida de sustancia que afecta a la epidermis y a la dermis pero que puede seguir avanzando hasta capas más profundas formando un cráter, de tamaño variable, exudativa o supurativa y de color rojo a rojizo azulado.
– Equimosis: coloración rojo – azulada que aparece tras la agresión mecánica y evoluciona a un color amarillo – verdoso. Se produce por extravasación sanguínea.
– Hematoma: abultamiento de varios centímetros que implica extravasación de sangre mayor que la equimosis.
– Fisura: solución de continuidad en la piel de aspecto lineal.
Foto: Lesiones secundarias
D. Patologías cutáneas más frecuentes
– Prurito: sensación desagradable de picor u hormigueo en la piel que produce el deseo de rascarse. Su principal causa es la sequedad, aunque puede ser síntoma de otras enfermedades.
– Foliculitis y forúnculos de uno o más folículos pilosos: Aparecen nódulos eritematosos y endurecidos alrededor del folículo piloso y luego evoluciona a pústula y costra. Se produce por infección bacteriana.
– Impétigo: infección bacteriana que comienza por un eritema que evoluciona a vesícula, pústula y costra.
– Dermatitis: inflamación de la piel causada por agentes alergénicos o irritantes. Cursa con prurito, edema, pápulas y vesículas. Con la evolución aparecen costras y descamación.
– Herpes simple: infección vírica (producida por virus) que suele localizarse en labios y boca, caracterizada por la aparición de eritema y vesículas, con prurito y quemazón.
– Herpes Zoster: infección vírica caracterizada por eritema y dolor intenso. Se produce por una reactivación del virus de la varicela en situaciones de déficit inmunitario. La lesión es similar a ladel herpes simple, pero es más dolorosa, y se extiende a lo largo del recorrido de un nervio.
– Tiña o pie de atleta: infección superficial por hongos que cursa con vesículas, descamación y agrietamiento en la planta del pie y pliegues interdigitales (entre los dedos).
– Pediculosis: infestación producida por piojos en cuero cabelludo, párpados, pestañas o vello púbico. Produce prurito y lesiones erosivas por rascado, que pueden llegar a infectarse. Se contagia por contacto directo.
– Sarna o escabiosis: enfermedad contagiosa producida por el ácaro Sarcoptes Scabiei, que excava un túnel en la epidermis, donde deposita sus huevos. Cursa con un aumento de prurito por la noche y erosiones en la piel debido al rascado.
– Candidiasis mucocutánea: infección producida por el hongo Cándida Albicans, cuyo desarrollo se ve favorecido por la existencia de humedad en la zona. Es muy frecuente la afectación de los pliegues submamarios y genitales.
– Alopecia: caída del cabello que suele ser gradual, difusa o en placas. Está relacionada con la edad, pero también algunos tratamientos y afecciones pueden precipitarla.
– Hipertricosis: aumento del número de pelos de forma difusa o localizada.
– Tumores cutáneos: se producen por un crecimiento anormal de las células de la piel. Pueden ser benignos o malignos.
- Entre los benignos encontramos:
. Verruga: lesión cutánea con superficie rugosa y papilomatosa de origen vírico.
. Angioma: tumor benigno constituido por vasos sanguíneos (hemangioma) o vasos linfáticos (linfagioma). La mayoría son congénitos.
. Nevus o lunares: pápulas o máculas hiperpigmentadas por cúmulo de melanocitos.
Entre los malignos:
. Melanoma: neoplasia maligna de la piel constituida por melanocitos. La mayoría se desarrollan sobre nevus pigmentados. Cualquier mancha negra o marrón de borde irregular que haya presentado cambios de tamaño, forma o consistencia se debe biopsiar.
. Epitelioma basocelular: es el más común de todos los tumores cutáneos malignos. Son muy raras las metástasis.
. Epitelioma espinocelular: presenta una base infiltrada y superficie hiperqueratósica. Se localiza en áreas expuestas al sol. Es responsable de metástasis a distancia.