Proceso de desinfección. Métodos y materiales

Proceso de desinfección. Métodos y materiales

La desinfección es el procedimiento que elimina o neutraliza los microorganismos causantes de enfermedades. Este procedimiento NO es efectivo para todas las formas de vida microbianas, como ocurre en el caso de las esporas (destruye las bacterias, pero no sus esporas, para lo que será necesario utilizar procedimientos de esterilización).

La antisepsia, por su parte, es el conjunto de actuaciones que tienen como fin la eliminación de microorganismos existentes en un determinado medio y que pueden causar una enfermedad.

Así pues, ambos términos hacen referencia al mismo procedimiento, si bien se utilizan de forma diferente:

Desinfección. Este término se refiere al procedimiento de eliminación de microorganismos en los materiales clínicos, suelos y superficies.

Antisepsia. Es el procedimiento para la eliminación de microorganismos que se encuentran sobre piel y mucosas del paciente.

Se definen como antisépticos aquellos productos químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre la piel o los tejidos.

Los desinfectantes son utilizados sobre objetos inanimados o superficies, pero su función es exactamente la misma.

Si un medio séptico (con microorganismos) quiere convertirse en aséptico, no es necesaria una esterilización (eliminación de todas las formas de vida), sino que bastará con la eliminación de microorganismos patógenos; es decir, será suficiente desinfectarlo.

Existen tres niveles de desinfección:

  • De bajo nivel. Se destruyen la mayoría de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos. Se utiliza normalmente para superficies y materiales no críticos (que no están en contacto con el paciente).
  • De nivel intermedio. Se inactivan todas las formas bacterianas vegetativas y la mayoría de los virus y hongos (no las esporas bacterianas). Se utiliza para material no crítico.
  • De alto nivel. Se destruyen todos los micoorganismos excepto las esporas bacterianas. Se utiliza para material semicrítico y para material crítico que no soporta la esterilización debido a las altas temperaturas.Devonn

Proceso de desinfección. Métodos y materiales

Los métodos de desinfección de material se clasifican en 2 grupos, según utilicen procedimientos físicos o químicos

A. Procedimientos físicos de desinfección

Para realizar este tipo de desinfección se ponen en práctica procedimientos físicos como los siguientes:

A.1. Hervido o ebullición. El material que se quiere desinfectar se sumerge en agua a alta temperatura (temperatura de ebullición = 100°). Aunque es bastante efectivo, no elimina las esporas. Su principal inconveniente es que existe un importante número de utensilios y material que no resisten tempreaturas tan altas.

A.2. Pasteurización. Consiste en calentar el producto durante 30 minutos a 68°, para un posterior enfriamiento rápido. Se utiliza generalmente con alimentos como la leche, zumo, etc.

A.3. Rayos solares. Se realiza por medio de la acción de los rayos ultravioletas, que son rayos que tienen una cierta acción bactericida. Actualmente se utiliza en unidades de prematuros y en el tratamiento de la tuberculosis (en habitaciones de aislamiento para disminuir el contagio).

Su inconveniente es que puede producir cáncer de piel y problemas en la conjuntiva.

A.4. Ultrasonido. Por la acción de ondas ultrasónicas que se generan por la alta velocidad de giro del objeto. Actúan destruyendo las paredes de las bacterias.

A5. Flujo laminal. Se basa en una campana que reabsorbe las micropartículas por un filtro que retiene los citostáticos, que son sustancias capaces de inhibir o ralentizar la división celular y se utilizan en el tratamiento contra el cáncer; a través de salidas de flujo laminal. Se suele utilizar en la preparación de citostáticos y nutrición parenteral y en cultivos estériles.

B. Procedimientos químicos de desinfección

Para este tipo de desinfección se utilizan diferentes productos químicos los cuales tienen efectos concretos sobre los microorganismos.

Los grupos de productos desinfectantes fundamentales son:

Antisépticos. Soluciones que se utilizan de forma tópica o local sobre tejidos vivos (piel y mucosas). No existe un antiséptico universal. El antiséptico ideal debe reunir las siguientes propiedades: amplio espectro (bacterias, hongos, virus, etc.), rapidez de acción, baja toxicidad, alta actividad residual (que perdure su efecto tras la aplicación), actividad en presencia de materia orgánica, tolerancia del usuario, etc. Entre ellos, la clorhexidina (considerado hoy en día el antiséptico más eficaz); la povidona yodada; el alcohol etílico e isopropílico 70% y el peróxido de hidrógeno, más conocido como agua oxigenada.

Cloruros. En este grupo, destacan la lejía (hipoclorito sódico) que tiene acción bactericida, virucida y esporicida. También la cloramina-T, que es el conocido «cloro” que se vierte en las piscinas.

Fenol y derivados. Muy utilizados en las instituciones sanitarias para la desinfección de superficies y material no poroso. Son efectivos frente a bacterias, hongos y virus Producen irritación de piel y mucosas.

Aldehidos. Desinfectantes de alto nivel con capacidad de acción ante las bacterias, los virus, los hongos y las esporas. Entre ellos, el formol (formaldehído o formalina).

Alcoholes. Son desinfectantes de bajo nivel De acción rápida ante bacterias y algunos virus. Se usan en desinfección de material no crítico, como fonendoscopios o termómetros.

Oxidantes. Son desinfectantes corrosivos frente a los metales. Su eficacia varía según de cuál de ellos se trate.

Derivados de amonio cuaternario. Funcionan muy bien como detergentes, no estando considerados como desinfectantes de alto nivel.

Una vez elegido el desinfectante adecuado para cada material, teniendo en cuenta los protocolos existentes en cada institución, se procede a la desinfección en un lugar con aireación o ventilación adecuada, provisto de vertedero y pilas para el lavado del material.

Se expone a continuación el material necesario y los pasos a seguir en procesos de desinfección:

  • Desinfectante.
  • Guantes de goma.
  • Agua corriente.
  • Recipiente para la colocación del desinfectante y el material.
  • Material para el secado (paño de tela, bayeta, aire comprimido u oxígeno).

NORMAS GENERALES que contemplar para la correcta realización del proceso de DESINFECCIÓN

Comprobar que el lugar donde vamos a realizar el proceso es una zona aireada con vertedero y pilas de lavado.

No crear corrientes de aire que faciliten el desplazamiento de gérmenes. Preparar el material necesario.

Comprobar la fecha de caducidad del desinfectante que vamos a utilizar; ésta debe aparecer indicada en el envase del mismo.

Los desinfectantes siempre se manipularán utilizando GUANTES.

Limpiar el material con detergente tan pronto como sea posible tras su utilización, para evitar que los restos de materia orgánica se sequen y adhieran al instrumental.

Preparar la solución desinfectante a la concentración adecuada y mantener el material sumergido el tiempo indicado según las instrucciones del fabricante del producto y el protocolo del centro asistencial. Además, se debe comprobar que todo el material permanece cubierto por la solución desinfectante durante todo el tiempo establecido.

Aclarar el material con abundante agua; los restos de desinfectantes pueden ser irritantes.

Guardar el material bien seco y protegido del polvo.

Mantener tapada la solución desinfectante por nosotros elaborada siempre y cuando estemos seguros de que ésta puede ser reutilizada; apuntar la fecha en que se preparó y la de caducidad

NUNCA deberemos mezclar dos o más desinfectantes. Se utilizarán siempre de uno a uno.

Procedimiento: Realización del proceso de DESINFECCIÓN

  • Preparar el material a utilizar.
  • El material a desinfectar ha haber sido previamente limpiado con detergente y debidamente secado.
  • Comprobar la fecha de caducidad del producto desinfectante.
  • Colocarse los guantes de goma.
  • Seguidamente se realiza la dilución del desinfectante elegido según las instrucciones del fabricante del producto y del protocolo de la institución.
  • A continuación, se introduce el material en el recipiente con el desinfectante, asegurándonos de que éste cubre todo el material.
  • Si el material se compone de partes o canales, se irriga el desinfectante en el interior de estos de forma minuciosa.
  • Se deja actuar durante el tiempo indicado.
  • Aclarar con abundante agua.
  • Secar el material.
  • Guarda el material desinfectado tapado o envuelto en papel.
  • Guardar cuidadosamente el producto desinfectante cerrando muy bien la tapa de este.

3. Proceso de esterilización. Métodos y materiales

La esterilización es el procedimiento empleado para la eliminación de todos los microorganismos patógenos y sus formas de resistencia (incluidas las esporas). Los métodos utilizados deben garantizar la destrucción total de toda forma de vida, en superficie y en profundidad. Este proceso representa el nivel más alto de seguridad.

Se considera como el agente esterilizante ideal aquel que consigue:

  • Una acción bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida.
  • Actúa en el menor tiempo posible.
  • Posee alto poder de penetración.
  • No presenta riesgos para el trabajador, el paciente o el medio ambiente.

El material que va a ser esterilizado debe estar limpio, seco y empaquetado en función del método de esterilización que se vaya a seguir. Cuando un objeto está esterilizado se dice que es aséptico. Así, todo material que está esterilizado está también desinfectado, que no al contrario.

La esterilización puede conseguirse de tres formas distintas:

  • Destruyendo totalmente el microorganismo; es decir, desintegrando sus células.
  • Por muerte o inactivación; el microorganismo pierde totalmente su capacidad para actuar, aunque las células del mismo pueden permanecer en la superficie esterilizada.
  • Por eliminación con medios físicos; el microorganismo es apartado de la superficie o medio en que se encontraba. Por ejemplo, por medio de filtros.

Los métodos de esterilización se clasifican en dos grupos, según utilicen procedimientos físicos o químicos

A. Métodos físicos

A.1. Por calor húmedo: autoclave. Esta técnica utiliza vapor saturado a presión. Para que el vapor esterilice hay que someterlo, en un recipiente, a una presión mayor que la atmosférica, aumentando su temperatura y consiguiendo así la destrucción de todas las formas de vida. Se utiliza para ello el autoclave.

La autoclave (también, estufa de vapor) es un recipiente con cierre hermético, similar a una olla a presión. Consta de una cámara de esterilización, con una llave y un manómetro para controlar la presión y la temperatura; también, de una válvula para eliminar el aire que exista dentro de la cámara. En los autoclaves actuales todo el proceso es automático.

El envoltorio del material debe ser poroso, de forma que permita el paso del vapor.

Este método es el de elección en los centros sanitarios por ser económico, eficaz, no tóxico, esporicida y bien tolerado por la mayoría de los objetos (textiles y materiales duros). Deteriora los materiales de plástico o goma y oxida los elementos metálicos

Proceso de desinfección. Métodos y materiales
A.2. Por calor seco. Es un método menos efectivo y requiere mayor tiempo de exposición. Además, deteriora el material con facilidad. Hay tres procedimientos distintos:

  • Flameado. El material que esterilizar, que ha de ser metálico, se expone a la llama (con mecheros de gas o mecheros de alcohol). No se indica para bisturíes, tijeras,… pues este proceso puede hacer que pierdan el filo.
  • Incineración. El material (de un solo uso u otros materiales contaminados biológicamente) se introduce en un horno crematorio.
  • Estufa de Poupinel. Su utilización es frecuente en laboratorios y hospitales. Es un procedimiento lento y sólo aplicable a vidrio y material de laboratorio.

Proceso de desinfección. Métodos y materiales
A.3. Por radiaciones ionizantes o radiaciones en frío. Esta técnica se basa en generar rayos que producen calor y que causan la muerte de los microorganismos. Hay tres procedimientos:

  • Rayos gamma: por radiaciones ionizantes.
  • Rayos beta: por isótopos radiactivos.
  • Rayos ultravioleta: también emitidos por el sol.

Proceso de desinfección. Métodos y materiales

B. Métodos químicos

Los gases y vapores se utilizan para esterilizar material que no soporta el calor. Hay dos procedimientos:

B.1. Por óxido de etileno. Es un proceso a baja temperatura mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción química del óxido de etileno, que debe su poder esterilizante a su toxicidad. Tras la esterilización, hay que airear el material para eliminar residuos, ya que éstos pueden producir quemaduras.

Proceso de desinfección. Métodos y materiales
B.2. Gas plasma. Se obtiene aplicando ondas a los vapores del peróxido de hidrógeno; tiene capacidad esporicida. No deja ningún residuo tóxico y se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. Se puede emplear para materiales sensibles al calor y no corroe los metales. No es necesaria la aireación tras la esterilización. Como inconveniente destacar su limitada penetración en los canales.

Proceso de desinfección. Métodos y materiales
NORMAS GENERALES que contemplar para la correcta manipulación de MATERIAL ESTÉRIL.

Comprobar que el lugar donde vamos a realizar el proceso es una zona aireada con vertedero y pilas de lavado.

Si el material se esterilizó por un método de calor, dejarlo enfriar para evitar condensaciones (transformación de vapor en líquido)

Realizar lavado de manos antes de manipular material estéril.

Utilizar guantes estériles.

Una vez empaquetado:

  • Comprobar la integridad del envoltorio.
  • Comprobar la identificación, así como la fecha de esterilización.
  • Comprobar que los controles de esterilización hayan sido correctos, por medio de los indicadores colorímetros (que son tiras de reactivas con franjas de colores que cambian cuando se alcanza una determinada temperatura).
  • Mantener tapada la solución desinfectante por nosotros elaborada siempre y cuando estemos seguros.