Este protocolo pretende establecer pautas generales sobre la valoración global de las funcionescardiorrespiratorias en las personas usuarias, estableciendo medidas preventivas (programapreventivo general) y terapéuticas ante problemas respiratorios comunes.
Incumbe al personal médico, de enfermería, al técnico/profesional en atención sociosanitaria, y aotros auxiliares de atención directa (auxiliar sanitario, gerocultor, etc.)
Protocolo de actuaciones ante problemas respiratorios específicos del usuario.
Este protocolo pretende facilitar a personal no sanitario la comprensión de los procesos patológicosdel aparato respiratorio (disnea, tos-expectoración, enfermedad pulmonar obstructiva crónica-EPOC,embolia pulmonar,…) dando a conocer técnicas (fisioterapia respiratoria, oxigenoterapia,…) quepodrán ser útiles en el tratamiento que se indique en cada caso.
Incumbe al personal médico, al de enfermería y al técnico/profesional en atención sociosanitaria uotros auxiliares de atención directa (auxiliar sanitario y gerocultor).
Un protocolo complementario podría tratar sobre el “Uso y control de aparatos aerosoles”.
Protocolo sobre farmacología aplicada a los tratamientos de las personas usuarias.
Este documento contiene pautas farmacológicas generales para el tratamiento de personas en situación de dependencia e información sobre la correcta administración, seguimiento y control de efectos secundarios y la prevención de reacciones adversas (yatrogenia), procurando con ello la adecuada formación del personal.
Incumbe al personal médico, al de enfermería y al técnico/profesional en atención sociosanitaria u otros auxiliares de atención directa (auxiliar sanitario, gerocultor…).
Tiene asociado el registro de “Control de medicación”.
Protocolo sobre procesos infectocontagiosos en la persona usuaria.
Este protocolo pretende ofrecer pautas de orientación sobre actuaciones a efectuar ante elsurgimiento de procesos infecciosos persistentes en personas usuarias que podrían presentar riesgode trasmisión o de brote.
Incluye indicaciones sobre medidas preventivas a adoptar para evitar los riesgos de contagio, asícomo de información a la persona usuaria y su familia; medidas de aislamiento, de higiene especialy lavado o cambio de ropas y lencería de la persona afectada; medidas profilácticas en el personal ypara descontaminación o desecho del material de atención, etc. Igualmente, ofrece procedimientosde coordinación epidemiológica con el área de salud local de la administración pública.sociosanitaria y otros auxiliares de atención directa (auxiliar sanitario, gerocultor, etc.) e incluso aotro personal del centro.
Un protocolo complementario podría tratar sobre “Procedimiento para la toma de la temperatura axilar”.
Protocolo de registro de pruebas complementarias de bioquímica y hematología.
Cuando el médico estima que es preciso recoger una muestra de heces y orina para valorar ydiagnosticar patologías o problemas en las personas usuarias, el profesional en atenciónsociosanitaria (u otro auxiliar de atención directa que se determine) y el D.U.E (DiplomadoUniversitario en Enfermería) podrán consultar este protocolo para conocer los pasos a seguir pararealizar de modo correcto esta tarea.
Protocolo sobre primeros auxilios en situaciones de urgencia con personas usuarias.
Este protocolo pretende indicar pautas adecuadas al personal del centro para una ágil y eficazintervención inicial en situaciones de emergencia personal (tipología de emergencias, lesiones yprimeros auxilios básicos) para la asistencia urgente (evaluación de la situación y actitud a adoptar),mientras llegan profesionales más cualificados del propio centro o de la red sanitaria pública.Incumbe al técnico/profesional en atención sociosanitaria y a todo el personal del centro,especialmente al de apoyo del personal sanitario.
Otros protocolos complementarios podrían tratar la “Actuación en caso de vómitos” y la “Actuación en caso de atragantamientos”.
Protocolo de traslado de usuarios a los servicios de urgencias del hospital.
Incumbe al personal especializado de medicina y enfermería, así como al auxiliar de atención directa(técnico/profesional en atención sociosanitaria y otros).
Este protocolo ofrece pautas para realizar una atención ágil, eficaz y respetuosa con los derechos de la persona usuaria y sus familiares, para proceder a su traslado al servicio de urgencias delhospital correspondiente, estableciendo indicaciones para su preparación, la realización decomunicaciones y actuaciones previas al ingreso, en el momento del traslado, después del mismo yde regreso al centro.
Protocolo para acompañamiento de usuarios a consultas ambulatorias especializadas y pruebas complementarias sanitarias.
Este protocolo pretende ofrecer pautas básicas sobre cómo actuar adecuadamente en elacompañamiento ante citas ambulatorias y pruebas complementarias sanitarias que debanefectuarse fuera del centro, ante intervenciones previas o en el día de la consulta o prueba, asícomo en el regreso y la prevención y resolución de problemas.Implica al personal médico, de enfermería y al auxiliar de atención directa (técnico/profesional enatención sociosanitaria y otros).
Protocolo de traslado de usuarios para intervención quirúrgica al hospital.
Este protocolo pretende dar pautas para la realización adecuada de las actuaciones relacionadascon las intervenciones previas o en el día de la intervención quirúrgica, con el regreso y laprevención y resolución de problemas para los traslados eventuales y posterior retorno del residenteal centro tras la intervención quirúrgica programada, asegurándole la compañía y apoyo necesarios,y para informar y tranquilizar al usuario y servir de interlocutor con los profesionales sanitarios,minimizando trastornos al usuario y a su familia.
Implica al personal médico, de enfermería y al auxiliar de atención directa (técnico/profesional enatención sociosanitaria y otros).
Tiene asociados los registros de “Control de movimiento de residentes para traslado a centro Sanitario” y de “Resumen de la Historia Clínica para entrega en urgencias”.
Atención a la conducta y comunicación de personas usuarias con limitaciones.
Protocolo para mejorar la comunicación con usuarios con limitaciones o problemas.
Este protocolo pretende establecer pautas de orientación para mejorar la comunicación entre laspropias personas usuarias, y de los profesionales y sus familiares con ellas (formación encomunicación y relaciones), de modo que se enriquezcan las interacciones, especialmente enaquellos casos en que el residente tiene limitaciones cognitivas o sensoriales (demencias, afasias,problemas auditivos, visuales, etc.).
Incumbe al técnico/profesional en atención sociosanitaria y a todo el personal del centro, así como alos familiares.
Un protocolo complementario especializado podría tratar sobre la “Atención a personas con afasias”.
Protocolo de detección precoz de cambios de comportamiento y anímicos en personas usuarias a través de la observación.
Este protocolo pretende dar orientaciones preventivas sobre posibles problemas asociados aestados de depresión, ansiedad, deterioros cognitivos, etc., para que los trabajadores del centrotomen conciencia de la importancia de la detección precoz y comunicación de cambios en elcomportamiento, en el estado anímico, etc., que, abordados en sus comienzos, permitan aplicartratamientos más eficaces introduciendo las correspondientes modificaciones en el plan de atenciónindividualizado.
Incumbe a todo el personal especializado de psicología, enfermería, trabajo social, medicina, terapiaocupacional u otros; y, sobre todo, a aquéllos que más tiempo están en contacto con las personasusuarias, como los auxiliares de atención directa (técnico/profesional en atención sociosanitaria yotros).
Un protocolo complementario especializado podría tratar sobre “Prevención y actuación ante la agitación psicomotriz”.
Protocolo de atención a personas usuarias con deterioros cognitivos.
Este protocolo establece pautas de actuación para la atención integral a las personas mayoresusuarias del centro en las diversas problemáticas cognitivas, principalmente demencias yenfermedad de Alzheimer, relacionadas con su situación de dependencia (características yevolución, detección precoz, indicaciones terapéuticas, entre otras).
Incumbe al personal de enfermería, al técnico/profesional en atención sociosanitaria y otrosauxiliares de atención directa (como auxiliar sanitario, gerocultor, etc.), a familiares, allegados y avoluntarios
Atención directa en cuidados paliativos (dispensados para mitigar el dolor a personas enfermas en estado terminal).
Protocolo sobre etiología y abordaje terapéutico de los síntomas frecuentes en personas usuarias enfermas en estado terminal.
Este protocolo pretende ofrecer un abordaje general de los síntomas más frecuentes en enfermosterminales y sus posibles tratamientos paliativos, estableciéndose como instrumento de consultapara los profesionales ante situaciones de anorexia, disfagia, náuseas, vómitos, estreñimiento,obstrucción gastrointestinal, ascitis, disnea respiratoria, secreciones, cuidados de la boca, bocaseca, boca séptica, cuidados de la piel, úlceras por presión, prurito, tos, hipo, insomnio, depresión,síndrome confusional, convulsiones, incontinencia, hemorragias digestivas y respiratorias masivas,sofocación, hipercalcemia, compresiones espinal y venosa, etc..
Incumbe principalmente al personal médico y de enfermería, así como al técnico/profesional enatención sociosanitaria u otros auxiliares de atención directa como auxiliares sanitarios,gerocultores, etc.
Protocolo sobre cuidados paliativos a personas usuarias con enfermedad en estado terminal.
Este protocolo pretende orientar la actuación de los profesionales formándoles en la aplicaciónconsensuada por el equipo interdisciplinar de cuidados paliativos integrales, interdisciplinares,coordinados, continuados y personalizados, consistentes en actividades y actitudes (control de dolory síntomas digestivos, neurológicos y urológicos, situación funcional, estado psicológico y derelaciones sociofamiliares) que buscan el mayor grado de bienestar y confort de la persona conenfermedad terminal (enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con poca o nula respuesta alos tratamientos curativos) y de su familia a través del consuelo, alivio y eliminación del sufrimientofísico y psíquico, buscando lograr la máxima calidad de vida posible y una muerte digna.
Incumbe a los profesionales del equipo interdisciplinar (médico, trabajador social, enfermero,fisioterapeuta, psicólogo, etc.), al técnico/profesional en atención sociosanitaria y otros auxiliares deatención directa, a familiares y allegados, voluntarios, consejeros espirituales y otros.
Protocolo sobre cuidados a los familiares/allegados de la persona usuaria en fase terminal.
Con este protocolo se pretende indicar pautas al personal del centro para la prestación de cuidadosy atenciones a familiares y allegados de la persona usuaria en fase terminal ante dudas, problemasy situaciones de crisis, temor o angustia. Entre ellas se señalan pautas de ayuda para aceptar larealidad, de apoyo emocional y para la comunicación que faciliten la colaboración con losprofesionales del equipo interdisciplinar en las atenciones a la persona enferma, con el objeto deevitar el duelo patológico (dolor por la pérdida, mayor de lo adecuado).
Incumbe a los profesionales del equipo interdisciplinar (médico, trabajador social, enfermerofisioterapeuta, psicólogo, etc.), al técnico/profesional en atención sociosanitaria y otros auxiliares deatención directa, a familiares y allegados, voluntarios, consejeros espirituales y otros.
Prevención de riesgos laborales y de salud.
Protocolo para la prevención del estrés en el trabajo con personas usuarias.
Este protocolo establece pautas para la detección de señales de alerta de estrés en el personalcuidador, debido a condiciones del ambiente o sobrecargas de trabajo (canales de comunicación yde información, delimitación de funciones, motivación y frustración, etc.), para la adopción demedidas preventivas y de atención precoz, tanto personales como colectivas, que garanticen eladecuado clima laboral de realización de unas actuaciones profesionales lo más excelentes posibleen favor de las personas usuarias del centro.
Incumbe al técnico/profesional en atención sociosanitaria y a todo el personal del centro.
Protocolo sobre prevención de problemas de espalda en el personal del centro.
Este protocolo pretende dar a conocer pautas de ergonomía que faciliten a los trabajadores delcentro la manipulación de personas usuarias en situación de dependencia previniendo la apariciónde problemas de espalda y musculoesqueléticos. Conocer esta información puede evitar bajaslaborales y reducir condiciones de trabajo inadecuadas al ayudar al usuario a realizar actividades dela vida diaria como aseo, vestirse, trasladarse, etc.
Incumbe al técnico/profesional en atención sociosanitaria y a todo el personal de atención directa,así como voluntarios, familiares y otros colaboradores.
Protocolo sobre medidas profilácticas y preventivas a observar por el personal y los usuarios.
Este protocolo pretende dar pautas para eliminar o disminuir cualquier accidente fortuito o procesoinfeccioso entre el personal y los usuarios del centro.
En el documento se incluyen recomendaciones para extremar las acciones preventivas y lasprecauciones para evitar contraer infecciones indeseables o propiciar la transmisión de las mismashacia otros espacios o personas, instando al lavado de manos higiénico para evitar infeccioneshospitalarias, cruzadas y epidémicas.
Además, se ofrecen pautas para potenciar la limpieza, la desinfección y la esterilización demateriales, así como el establecimiento de un sistema de eliminación de material sanitariosusceptible de contaminación (objetos punzantes y residuos sanitarios), para proteger la saludpública, el medio ambiente y los recursos naturales.
Incumbe a personal de enfermería y a técnicos/profesionales en atención sociosanitaria (u otrosauxiliares de atención directa, como auxiliares sanitarios o gerocultores) y cualquier otro profesionalrelacionado con personas o lugares en riesgo de contagio.
Un protocolo complementario podría tratar sobre “Control y tratamiento de residuos sólidos”.
Bajas en personas usuarias del centro.
Protocolo de preparación del alta solicitada por la persona usuaria.
Incumbe al personal auxiliar de atención directa (profesional en atención sociosanitaria y otros), alos profesionales especializados del equipo y al personal de administración y dirección.
Este protocolo establece pautas para actuar ante solicitudes de alta de usuarios que deseenabandonar voluntariamente el centro, por decisión personal o de acuerdo con sus familiares, asícomo de representantes legales en caso de personas incapacitadas judicialmente. Para ello, facilitala información y la documentación necesarias (documentos personales, informes interdisciplinares yadministrativos, etc.), y orienta en la organización de las actuaciones oportunas (por ejemplo,preparación de las pertenencias y objetos personales por el técnico/profesional en atenciónsociosanitaria, de la medicación por enfermería, etc.). Igualmente, se ofrecen pautas de apoyo ypreparación al usuario y a su familia, para una salida del centro y despedida tanto de compañeroscomo de trabajadores, lo menos traumática posible, así como para su traslado en un medio detrasporte adecuado, si procediese.
Protocolo de exitus de persona usuaria.
Con este protocolo se pretende orientar sobre actitudes y modos de proceder respetuosos durantelos procesos de cuidados a los familiares y allegados del usuario durante su fase terminal, así comoproporcionar una serie de pautas comunes de actuación ante el fallecimiento, facilitando ayuda yapoyo a los familiares durante el proceso de muerte y duelo; proporcionando información ytramitación de documentación y requisitos legales o administrativos -certificación de defunción-;preparación de la persona fallecida; duelo; entrega de bienes y otras cuestiones relacionadas.
Incumbe al personal médico, de enfermería, de trabajo social y al técnico/profesional en atenciónsociosanitaria (u otro auxiliar de atención directa).
Protocolo de preparación de la persona fallecida.
Este protocolo pretende disponer unas pautas de actuación claras en el proceso de preparar a lapersona difunta según su voluntad expresada en documento conocido, o la de su familia, enaspectos de preparación mortuoria, velatorio o de enterramiento.
Incumbe al personal de enfermería y al técnico/profesional en atención sociosanitaria, u otropersonal auxiliar de atención directa.
Protocolo de entrega de bienes a familiares de la persona fallecida.
Este protocolo establece pautas para efectuar la entrega a los familiares de la persona fallecida detodos los documentos e informes correspondientes y todos los objetos personales del fallecido -ropa, objetos de valor y otro tipo de bienes-.
Implica al personal de dirección y administración, al de trabajo social y al técnico/profesional enatención sociosanitaria u otro auxiliar de atención directa.