La ropa de cama o lencería utilizada en las instituciones sanitarias explicada por orden de colocación, y siempre teniendo en cuenta la climatología y las necesidades de cada paciente, es la siguiente:
- Colchón con o sin funda impermeable: hoy en día podemos encontrar una amplia variedad decolchones en el mercado adaptados a las características de cada paciente (de muelles, de latex,antiescaras, de agua, etc.). Actualmente, muchos podemos encontrarlos con funda impermeableincorporada, para evitar que traspase la humedad.
- Sábana bajera: es la sábana colocada cubriendo el colchón. Todas las sábanas deben sersustituidas cuando estén sucias o mojadas y tras la higiene diaria de personas encamadas,utilizando las distintas técnicas de realización de camas.
- Hule: su posición en la cama es entre la sábana bajera y la entremetida. Su finalidad es la deprotección de posibles pérdidas. Suele ser de material plástico, lo que disminuye la comodidaddel paciente. Puede ser sustituido por empapaderas.
- Entremetida: es una sábana de dimensiones inferiores a la bajera, colocada sobre el hule en lazona pélvica del paciente. Su finalidad es de protección y de ayuda a la movilización del paciente hacia la cabecera de la cama.
- Empapador: dispositivo rectangular de celulosa absorbente, parecido a los pañales, que secoloca a modo de entremetida y por encima de ésta. A veces es necesaria su colocación con osin pañal (cuando prevemos que puede rebosar el pañal, para realización de técnicas, poralergia al pañal o cuando éste es demasiado pequeño).
- Sábana superior o encimera: se coloca cubriendo al paciente; debe ser de algodón y tactosuave.
- Manta: deben ser de lana, ya que es el material más caliente y ligero. Serán de color claro y noestarán en contacto con la piel del enfermo.
- Colcha o cobertor: se coloca cubriendo la cama, por encima de la manta (si la hubiera) y sueleser de colores claros.
- Almohada y funda: la almohada ayuda a la comodidad y a adoptar diferentes posturas alpaciente. Se le coloca una funda de tela que será cambiada, como mínimo, una vez al día; ysiempre que esté sucia.
También es importante el conocimiento de una serie de accesorios de la cama que ayudarán en las tareas profesionales, como son:
- Barandillas de seguridad: están sujetas a los laterales de la cama e impiden la caída del enfermocon disminución del nivel de consciencia o estado de agitación. Actualmente, la mayoría de lascamas poseen un mecanismo que permite la bajada de lasbarandillas sin necesidad de quitarlas.
- Soporte o pie de suero: en algunas camas existen orificios en lacabecera para la colocación del soporte de sueros, que es un paloalargado con enganches donde quedan colgados los botes de suero.Normalmente, el soporte suele ser un accesorio totalmente independiente de la cama, con ruedas para su movilización y regulables en altura.
- Marco de Balkan o barra de tracción: accesorio de las camasortopédicas que facilita la incorporación del paciente con fracturas enmiembros inferiores.
- Arco de protección: se utiliza para evitar el roce del paciente conlas sábanas. Se coloca bajo la sábana encimera, descansando laropa sobre el mencionado arco.
- Soporte para los pies: son unos tableros que se ajustan a los pies oa los laterales de la cama para evitar edemas y posturas incorrectas por rotación de los pies.
Pueden emplearse otros dispositivos antirrotación, como sacos de arena, toallas enrolladas oférulas para inmovilizar los pies y mantenerlos en posición anatómica.
- Soporte para las bolsas de orina: accesorio metálico o de plástico que ayuda a colgar las bolsasde orina de los laterales de la cama.
- Tabla de cama o tablas para fracturas: indicadas para ciertos pacientes traumatológicos, ya que proporcionan dureza y rigidez a la cama y favorecen la posición anatómica del cuerpo.
- Cuñas-tope: son accesorios triangulares y acolchados que mantienen la estabilidad del paciente.
Posiciones de la cama
Determinados pacientes encamados se ven obligados a permanecer las 24 horas del día en la cama, realizándose todos los cuidados en ella (alimentación, higiene, eliminación, etc.). Por tanto, la posición del enfermo reviste gran importancia, debiendo en todo momento estar ajustada a cada necesidad concreta.
- Posición normal del enfermo: es casi horizontal, con la cabeza ligeramente elevada por la almohada. El paciente se encuentra generalmente acostado en la cama y en posición de descanso. En pacientes con determinadas patologías, como cardiacas o respiratorias, es posible que debamos subirle más la cabecera, ya que no toleran bien el decúbito (posición de Fowler o semi-Fowler).
- Posición horizontal: el paciente se halla totalmente acostado, sin almohada, con un pequeñocojín bajo la nuca, las extremidades extendidas y los pies en ángulo recto. Se utilizahabitualmente para exámenes de tórax, abdomen o extremidades y como posición de reposo.
- Posición dorsal: el paciente se encuentra tendido sobre la espalda, con almohada o sin ella, ycon las piernas flexionadas y las plantas de los pies apoyados sobre la cama. Habitualmenteutilizada, para tactos rectales, sondajes y aseo.
- Posición lateral derecha o izquierda: el paciente se encuentra acostado sobre un lado, con unaalmohada bajo el cabeza, apoyado sobre el hombro y el brazo y con la pierna en contacto con lacama en extensión. Es una posición de descanso, utilizada como cambio postural o pararealización de algunas técnicas (higiene, masajes, curas…). Podemos ayudarnos de másalmohadas que aseguren la posición.
- Posición de sentado o de Fowler: el paciente permanece sentado, con el cabecero de la cama a45º, ayudándonos de una almohada en la espalda para mantener la posición. Las piernas secolocan en semiflexión, con la posibilidad de una almohada bajo las rodillas y la colocación deun tope almohadillado en los pies. Las camas articuladas de 3 segmentos permiten, además deelevar la cabecera, ajustar el segmento pélvico y el piecero, para adoptar esta posición y evitarque el paciente se resbale. Esta posición se utiliza habitualmente durante la alimentación, laadministración de medicamentos, como cambio postural y para favorecer la respiración, lacirculación y la relajación de los músculos abdominales.
- Posición en decúbito prono: el paciente se coloca boca abajo, con la cama en horizontal y sinalmohada. Se utiliza como cambio postural, tras determinadas intervenciones y para larealización de curas y otras técnicas.
- Posición ginecológica y genupectoral: ambas posiciones se utilizan principalmente paradiferentes exámenes médicos y técnicas específicas.
- Posición Trendelenburg con la cabeza más baja que los pies. Se da en situacionesque requieran un buen aporte sanguíneo cerebral, mareos, lipotimias etc.
- Posición Anti-Trendelenburg con los pies por debajo de la cabeza. Está indicada enpacientes con problemas respiratorios, hernia de hiato, etc
Protocolos de actuación para camas cerradas y ocupadas.
El arreglo de la cama se realizará, como mínimo, una vez al día, coincidiendo con la higiene diaria delpaciente, además de todas las veces que, durante el transcurso del día, esto sea necesario.
A la hora de realizar la cama, es necesario tener en cuenta una serie de precauciones generales:
– La ropa de cama sucia no debe agitarse nunca, ya que podríamos dispersar al aire infinidadde gérmenes.
– La ropa no debe dejarse en el suelo, por el mismo motivo; se colocará en la bolsa o carrodestinados para tal efecto.
– No debemos poner en contacto la ropa sucia con nuestro uniforme ni con la ropa limpia,para evitar contaminarla de gérmenes.
– La ropa de pacientes en aislamiento deberá ser introducida en bolsas independientes y sertratada como material específico.
– El carro de ropa limpia permanecerá en el pasillo; NUNCA entrará en la habitación. Sólointroduciremos en la habitación la lencería que vayamos a utilizar para la realización de lacama.
PRECAUCIONES para realizar una CAMA
A la hora de realizar la cama, es necesario tener en cuenta una serie de precauciones generales:
La ropa de cama sucia no debe agitarse nunca, ya que podríamos dispersar al aire infinidad degérmenes.
La ropa no debe dejarse en el suelo, por el mismo motivo; se colocará en la bolsa o carrodestinados para tal efecto.
No debemos poner en contacto la ropa sucia con nuestro uniforme ni con la ropa limpia, paraevitar contaminarla de gérmenes.
La ropa de pacientes en aislamiento deberá ser introducida en bolsas independientes y sertratada como material específico.
El carro de ropa limpia permanecerá en el pasillo; NUNCA entrará en la habitación. Sólointroduciremos en la habitación la lencería que vayamos a utilizar para la realización de la cama.
Procedimiento: REALIZACIÓN de la CAMA ABIERTA DESOCUPADA
Para realizar una cama abierta desocupada debemos seguir los pasos que se detallan a continuación:
Procedimiento
Lavarse las manos y colocarse los guantes.
Traer a la habitación toda la ropa necesaria para la realización de la cama, así como la bolsa de la ropa sucia.
Colocar la cama en posición horizontal.
Retirar la ropa de la cama, si la hubiese, desde la colcha a la sábana bajera, doblándola sobre sí misma e intentando no airearla y la colocaremos en la bolsa de la ropa sucia.
Estirar bien la funda del colchón antes de proceder a la realización de la cama.
Colocar la sábana bajera, bien estirada, con las esquinas en forma de mitra; esto es, haciendo un doblez en forma triangular que se realiza siguiendo los siguientes pasos:
a) remeter bien los lados de la sábana a lo largo de toda la línea de la cama;
b) en la esquina, levantar el borde superior de manera que se forme un triángulo.
c) remeter la parte inferior; y
d) dejar caer la parte superior y remeterla.
Colocar el hule en la zona media de la cama, a la altura que corresponde a la zona pélvica del paciente, de forma transversal, con los bordes remetidos bajo el colchón
Disponer la entremetida justo encima del hule y remeter los bordes bajo el colchón.
Poner a continuación la sábana encimera. Los bordes deben sobresalir tanto de la cabecera como de los pies de la cama. Se remete la parte inferior bajo el colchón en forma de mitra.
Colocar la manta dejando unos 15 cm sobresaliendo por el cabecero. Remeter la parte inferior bajo el colchón en forma de mitra.
Colocar la colcha según el mismo procedimiento utilizado para la manta.
Doblar la sábana encimera por su parte superior sobre la manta y la colcha formando un embozo.
Abrir la cama para facilitar la utilización de la cama por parte del paciente. Para ello doblar el embozo desde el centro hacia un lado, en forma de pico; o hacia los pies de la cama en varias veces, en forma de abanico o fuelle.
Poner la funda a la almohada y colocarla en el cabecero de la cama.
Retirar la bolsa de la ropa sucia.
Carro de lencería limpia. Como se puede ver en la imagen puede un mismocarro utilizarse para la ropa limpia y la sucia. En este caso cuando finaliza elprocedimiento hay que depositar los sacos de la ropa sucia en la tolva o en elcarro de la lavandería. El carro de la lencería limpia suele guardarse en elalmacén de planta.
El carro (los carros, según sea nuestro caso) se deja en la puerta y se coge lo necesario.
La lencería se pone en una silla en sentido inverso al que se va a quedar colocado. Esto es, cogemos el material en este orden:
- Funda de la almohada
- Colcha
- Manta.
- Encimera
- Bajera.
- Entremetida
- Empapador
- Funda de colchón
Procedimiento REALIZACIÓN de la CAMA ABIERTA OCUPADA
Lavarse las manos y colocarse los guantes.
Traer a la habitación toda la ropa necesaria para la realización de la cama, así como la bolsa de la ropa sucia.
Informar al paciente del procedimiento.
Cerrar puertas y ventanas si estuviesen abiertas.
Preservar la intimidad del paciente utilizando cortinas o biombos si fuese necesario.
Colocar la cama lo más horizontal posible, siempre que esto no resulte molesto para el paciente o que exista contraindicación del médico.
Retirar la colcha y la manta, doblándolas hacia la zona central, sin airearlas.
Aflojar la sábana encimera y colocarla cubriendo al paciente para evitar que esté desnudo durante el procedimiento.
Colocar al paciente en decúbito lateral.
Enrollar la sábana bajera, el hule y la entremetida, en su caso, en forma longitudinal y en paralelo hacia el centro de la cama bajo la espalda del paciente.
Colocar la sábana bajera limpia cubriendo con una mitad la zona libre de la cama y con la otra mitad remetida bajo la espalda del paciente.
Disponer el hule y la entremetida en la zona central de la cama, sobre la sábana bajera que estamos colocando y en la misma posición que ésta.
Girar al paciente hacia el otro decúbito lateral, retirando la ropa sucia y colocándola en la bolsa correspondiente.
Estirar la ropa limpia que se encuentra remetida bajo el paciente; por orden, serán la sábana bajera, el hule y la entremetida.
Remeter la ropa bajo el colchón con las esquinas en forma de mitra.
Retirar la sábana encimera y colocar una limpia, dejando holgura en los pies para evitar incomodidades y utilizando el doblez en forma de mitra.
Colocar la manta y la colcha, siguiendo el procedimiento que explicamos en el apartado inmediatamente anterior a éste, y hacer el embozo.
Cambiar la funda de la almohada.
Retirar la bolsa de la ropa sucia.
Procedimiento REALIZACIÓN de la CAMA ABIERTA OCUPADA
Lavarse las manos y colocarse los guantes.
Traer a la habitación toda la ropa necesaria para la realización de la cama, así como la bolsa de la ropa sucia.
Informar al paciente del procedimiento.
Cerrar puertas y ventanas si estuviesen abiertas.
Preservar la intimidad del paciente utilizando cortinas o biombos si fuese necesario.
Colocar la cama lo más horizontal posible, siempre que esto no resulte molesto para el paciente o que exista contraindicación del médico.
Retirar la colcha y la manta, doblándolas hacia la zona central, sin airearlas.
Aflojar la sábana encimera y colocarla cubriendo al paciente para evitar que esté desnudo durante el procedimiento.
Colocar al paciente en decúbito lateral.
Enrollar la sábana bajera, el hule y la entremetida, en su caso, en forma longitudinal y en paralelo hacia el centro de la cama bajo la espalda del paciente.
Colocar la sábana bajera limpia cubriendo con una mitad la zona libre de la cama y con la otra mitad remetida bajo la espalda del paciente.
Disponer el hule y la entremetida en la zona central de la cama, sobre la sábana bajera que estamos colocando y en la misma posición que ésta.
Girar al paciente hacia el otro decúbito lateral, retirando la ropa sucia y colocándola en la bolsa correspondiente.
Estirar la ropa limpia que se encuentra remetida bajo el paciente; por orden, serán la sábana bajera, el hule y la entremetida.
Remeter la ropa bajo el colchón con las esquinas en forma de mitra.
Retirar la sábana encimera y colocar una limpia, dejando holgura en los pies para evitar incomodidades y utilizando el doblez en forma de mitra.
Colocar la manta y la colcha, siguiendo el procedimiento que explicamos en el apartado inmediatamente anterior a éste, y hacer el embozo.
Cambiar la funda de la almohada.
Retirar la bolsa de la ropa sucia.
Procedimiento: REALIZACIÓN de la CAMA CERRADA
Como ya dijimos anteriormente, la cama se encuentra cerrada cuando no hay ningún pacienteasignado a ella.
La técnica de realización de esta cama es similar a la de la cama abierta desocupada. Las únicasdiferencias son:
Cuando realizamos esta cama, generalmente está limpia, sin ropa de cama de ningúnpaciente anterior, siendo aún más fácil su realización. Sólo es necesario llevar a la habitaciónla ropa de cama.
Se deja tapada con la colcha y no es necesario abrirla (colocar la ropa en forma de pico oabanico) ya que no se espera ningún paciente en breve.