1. Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario.
Cuando una persona es ingresada en una institución le es asignada una habitación. En ella transcurrirá una parte importante del tiempo que dure su estancia en este centro residencial; también, será el lugar donde ubiquen, de forma permanente, sus objetos personales y pertenencias. Además, será donde se encuentren los recursos materiales que la residencia pone a su disposición y que más relacionan con su privacidad, tales como cuñas, botellas para micción o la cama. Respecto a estas últimas, debemos tener en cuenta que en los centros hay un número determinado de ellas, algunas de características singulares y adaptadas a las distintas patologías que sufre el paciente. Dado que éste puede llegar a precisar un encamamiento prolongado, es normal y frecuente que consideren su habitación y su cama como algo personal. Es por todo ello que debemos procurar que la habitación del paciente sea lo más agradable y cómoda posible, y que mantenga unos niveles de limpieza adecuados.
Para conseguir estas condiciones, hay una serie de requisitos mínimos que se deben cumplir y que vienen regulados en diferentes normativas, tanto autonómicas como estatales, que pretenden garantizar los niveles mínimos de calidad adecuados, no sólo respecto a la habitación del paciente, sino también a los espacios comunes y exteriores de las instituciones que alojan o atienden a personas dependientes.
CONDICIONES IDÓNEAS DE LA INSTITUCIÓN.
Suelos.
- No se use cera abrillantadora para su limpieza.
- Sean lisos y antideslizantes, sin desniveles.
- Sean de cerámica texturados, graníticos, vinílicos o de madera sin lustre.
- Se rellenen las juntas e irregularidades para facilitar el deslizamiento de las ayudas técnicas (silla de ruedas, andadores,)
- No se dejen obstáculos en el suelo.
Mobiliario
- No exista exceso de muebles, que estén fijos a las paredes o al suelo.
- Las estanterías sean bajas.
- La distribución de las sillas, mesas, etc., permitan la libre deambulación, teniendo en cuenta el uso de elementos auxiliares (muletas, sillas de ruedas, andadores u otro material ortoprotésico).
- Las sillas tengan reposabrazos y respaldos altos.
Puertas y pasillos
- Los pasillos sean anchos y las puertas amplias.
- Las puertas tengan picaportes en “L”.
- Existan pasamanos en las paredes.
Escaleras.
- La altura de los peldaños sea menor de 15 cm y que el ancho (fondo – huella) sea mayor de 30 cm.
- Los pasamanos estén fijos a ambos lados, de forma cilíndrica y situados a una distancia entre 2 y 5 cm de la pared.
- Tengan rellanos intermedios, no más de diez escalones.
- Se coloquen en los peldaños huellas antideslizantes de seguridad.
- Se sustituyan tramos cortos por rampas si fuera necesario y posible
Los cuartos de baño
El cuarto de baño presenta serios problemas para la persona con escasa movilidad y estabilidad.
Es recomendable que:
- Se aumenten los puntos de apoyo con barras o asideros que permitan conservar el equilibrio y la seguridad.
- Plato de ducha, o una superficie antideslizante que permita el correcto desagüe del agua, sobre todo si utiliza silla de ruedas.
- Se utilicen alfombras antideslizantes
- El uso de duchas tipo teléfono, ya que permiten una mayor comodidad y estabilidad, estando incluso sentado. También resulta cómodo poner una agarradera a la esponja. Existen otras adaptaciones que ya hemos visto en el apartado 1.2.- Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal de este módulo.
- La luz sea adecuada.
- El inodoro tenga el asiento alto o un adaptador.
- Los lavabos no tengan pie y su altura máxima sea de 80 cm y el espejo esté inclinado a una altura de 95 cm, en caso de usar silla de ruedas.
Dormitorio
Lo más importante a destacar es la limpieza, el confort, la aireación, la luminosidad y la temperatura. Se aconseja que:
- La habitación esté ventilada, sin corriente ni malos olores.
- Se aproveche la luz natural, el sol da vida y en las personas mayores cobra mayor relieve porque favorece la absorción de calcio y la cicatrización de posibles heridas.
- Si la persona usuaria está encamada, el ambiente sea tranquilo evitando ruidos innecesarios (reloj, tele, despertador, etc.).
- Los objetos personales o recuerdos están a su alcance.
- Se eviten los muebles y obstáculos innecesarios, así como alfombras.
- Si fuera posible, se adapten rampas de acceso y agarraderas.
- Los armarios se organicen colocando lo más pesado en la parte baja y lo más ligero en la parte alta, y lo que más use, a su alcance.
Mobiliario de la habitación de la persona usuaria
La cama es un elemento donde la persona pasa mucho tiempo, por suencamamiento o por convalecencia relacionadas con su edad o algunas patologías,por ello debe ser cómoda y no debe provocar problemas de salud.
Irá provista con toda la lencería necesaria.
Debe colocarse en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar el trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo de la persona usuaria, aplicación de cuidados, etc.).
Se dispone de forma que el cabecero esté en contacto con la pared, pero sin que se ubique debajo de la ventana, ni próxima a la puerta (para no impedir el acceso a la habitación o al aseo).
Sus medidas estándar son:
- 0,80-0,90 m de ancho.
- 0,70 m de alto (sin colchón).
- 1,80-1,90 m de largo.
Es decir, tendrá las medidas necesarias para favorecer el descanso y bienestar de la persona usuaria y facilitar la realización y aplicación de los cuidados necesarios.
Es importante que sean articuladas y con un plano regulable en altura y fácilmente manejables en su movilización, por lo que deben disponer de ruedas.
Los accesorios de la cama son:
a. Colchón de una o varias piezas, cubierto con una funda para su protección, que debe estar fabricada en un material elástico, transpirable al vapor e impermeable al agua y debe ser hipoalérgica e ignífuga.
b. Almohada con funda de protección.
c. Barandillas laterales como medida de protección de la persona usuaria.
d. Sistema electrónico para la regulación de la altura, de forma automática o Manivela para regular de forma manual la altura y articulación de la cama.
e. Otros accesorios, opcionales en función de las necesidades de la persona usuaria son: triángulo, barras de tracción, pesas, poleas, etc.
Mesilla
Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que la persona usuaria pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite.
Silla o sillón
Se utilizan como lugar de descanso para aquellas personas usuarias independientes.
Deben ser cómodos y estar tapizados con material, de alta durabilidad y de fácil limpieza y desinfección.
Suelen disponer de brazos y reposapiés.
Se colocan junto a la persona usuaria, al lado contrario de la mesilla.
Siempre que el espacio lo permita, se debe disponer también de una silla o sillón para sus visitantes (deben ser cómodos y de material fácilmente lavable). Se colocan en la habitación, de manera que no interfieran el acceso a la cama ni al aseo, y que permitan a la persona usuaria desplazarse por la habitación con comodidad.
Armario
Se utiliza para guardar la ropa y otras pertenencias de la persona usuaria y también una manta de repuesto por si la persona usuaria la necesita.
Contendrán baldas, cajones y perchas suficientes.
Lámpara
Generalmente está fijada a la pared para que no ocupe espacio y para evitar riesgos de accidente.
Biombo
Se emplea para separar una cama de otra si es que la habitación es compartida. Su objetivo es mantener y preservar la intimidad de la persona usuaria.
Papelera o cubo
Suele ubicarse dentro del aseo y se utiliza para recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados por la persona usuaria (que no sean sanitarios ni biológicos). Suele ser de tamaño pequeño y lleva una bolsa de plástico en su interior para facilitar su recogida y limpieza.
Todo el mobiliario debe estar fabricado con materiales de colores claros, para que no se enmascare la suciedad y sea fácilmente lavable, pues puede ser una importante fuente de infección.
HIGIENE DE LA HABITACIÓN
Los profesionales sociosanitarios son los responsables de la higiene personal de la persona usuaria, así como de mantener la cama en condiciones idóneas para facilitar su comodidad. Deben realizar la retirada de excretas en las condiciones de seguridad e higiene más adecuadas, para evitar el riesgo de posibles enfermedades infecciosas. Para favorecer la comodidad de la persona usuaria, además de todos los aspectos reseñados anteriormente, es importante mantener la habitación de la persona usuaria en condiciones óptimas de limpieza e higiene.
La acumulación de eliminaciones de la persona usuaria (orina, vómitos, exudados, heces, etc.) en un ambiente semicerrado o cerrado da lugar a que se produzcan olores desagradables, que repercuten en la propia persona usuaria, en el personal sanitario, en otras persona usuarias y en las visitas.
Todo ello hace que el entorno resulte incómodo y poco acogedor, además deconstituir, desde el punto de vista sanitario, una posible e importante fuente de infección, que hace necesaria la limpieza y eliminación de la suciedad para evitar el riesgo de que se produzcan infecciones nosocomiales.
Si el personal sociosanitario observa que la habitación del persona usuaria no reúne las condiciones adecuadas, debe avisar al personal de limpieza para que friegue el suelo y limpie los muebles para evitar la diseminación de microorganismos.
Al realizar la limpieza, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Se debe llevar a cabo siempre en seco.
- El polvo se elimina por aspiración.
- Las superficies de muebles, aparatos, materiales, etc., se limpian con un paño húmedo.
- Se tendrá en cuenta que el polvo es un agente contaminante que favorece el proceso de diseminación y transmisión de microorganismos, con las consecuencias negativas que lleva asociado.
- La limpieza de la habitación se hará diariamente y todas las veces que sea necesario, para mantenerla en perfectas condiciones de higiene y limpieza.
- Antes de iniciar el proceso, es importante tener preparado todo el material necesario para la limpieza.
- Se realiza, siempre que sea posible, con las ventanas abiertas, pero evitando las corrientes de aire.
- No hay que olvidar que la lejía es el mejor desinfectante, aunque actualmente haya en el mercado una gran variedad de productos que consiguen los mismos resultados y tienen un olor más agradable.
- Cuando la habitación queda libre, debe realizarse una limpieza más exhaustiva de todos los muebles, así como de todo el material que tenga que ser reutilizado; en algunos casos será necesario desinfectarlo y esterilizarlo.
Para la limpieza de las habitaciones hay que seguir unas Normas generales de limpieza:
- debe ser metódica, programada y continua (diaria).
- Todos los servicios, incluido el departamento de administración, intervienen en la difusión de la contaminación por lo tanto debemos ser escrupulosos en su limpieza
- El plan basado en la limpieza, la desinfección y el buen comportamiento higiénico de las personas, debe ser una responsabilidad compartida por todoel personal.
- Sólo si se logra una perfecta coordinación del estamento profesional de la limpieza con el personal sociosanitario podrá traducirse en una higiene eficaz.
- En cada área, la limpiadora contará para la realización de su trabajo con: 1) Doble cubo de distintos colores, uno para la solución de detergente + desinfectante y otro para el aclarado y 2) Dos cubos de distintos colores con paño y bayetas de diferentes colores, ya sean para el mobiliario o para el baño.
Métodos y productos para cada área del hospital
- Como ya se ha indicado barrido en seco no se contempla; siempre se procederá al arrastre húmedo.
- La limpieza se hará horizontal en zig-zag, de arriba abajo, y siempre de dentro hacia fuera.
- El hipoclorito siempre se debe diluir en agua fría.
- Renovar el contenido del doble cubo en cada habitáculo.
- Una vez realizada la limpieza el material se guardará limpio, desinfectado y escurrido.
- Pueden utilizarse como desinfectantes para su aplicación en suelos y superficies los siguientes: fenoles, aldehídos, hipoclorito diluido al 20%, (si se cuenta con algún área crítica la dilución será al 10%). Se tendrá en cuenta el no utilizar hipoclorito en superficies metálicas porque se deterioran. Hay que seguir siempre las indicaciones realizadas en las instrucciones de la casa suministradora del producto utilizado.