- Protocolos de actuación.
Los centros de atención sociosanitaria a dependientes organizan diariamente actividades con el fin de potenciar la autonomía personal de losusuarios. Entre estas actividades se distinguen:
- Actividades relacionadas con las ABVD (aseo, comida, etc.)
- Actividades terapéuticas y educativas (fisioterapia, clases, etc.)
- Actividades de tiempo libre y ocio (cine, música, espectáculos, etc.)
El equipo interdisciplinar es el encargado de diseñar y programar estas actividades dentro del funcionamiento general del centro. Las fases de actuación serían:
a) Reunión del equipo interdisciplinar. Esta reunión sirve para valorar la inclusión de los usuarios en actividades ya existentes y para la creación de nuevas actividades adecuadas a las necesidades detectadas.
b) Diseño de la actividad. El diseño contemplará los contenidos, horarios, lugares, recursos necesarios (materiales y humanos) coste y periodicidad de la actividad.
c) Protocolo de actuación. Es la descripción detallada y por escrito de la metodología que debe seguir el profesional para la realización de la actividad.
Cada protocolo se refiere a una determinada actividad y debe contemplar los siguientes aspectos:
- Objetivo y contenido de la actividad.
- Profesionales implicados.
- Recursos materiales necesarios.
- Horario, calendario y lugar de actuación
- Pasos a seguir para realizar la actividad correctamente.
- Documentación y registro que deben formalizarse
- Vigencia del protocolo.
d) Puesta en marcha de la actividad. Es cuando se informa a los usuarios de la actividad que van a realizar (horarios, lugar, etc.) y se dan las instrucciones oportunas para su ejecución.
e) Supervisión de la actividad. El equipo interdisciplinar llevará un seguimiento continuado de las actividades programadas, evaluando sueficacia y corrigiendo, si es preciso, las anomalías observadas.
Cada protocolo se refiere a una determinada actividad y debecontemplar los siguientes aspectos:
- Objetivo y contenido de la actividad.
- Profesionales implicados.
- Recursos materiales necesarios.
- Horario, calendario y lugar de actuación
- Pasos a seguir para realizar la actividad correctamente.
- Documentación y registro que deben formalizarse
- Vigencia del protocolo.
Las actuaciones del profesional en atención sociosanitaria irán dirigidas, fundamentalmente, a la mejorade la autonomía de la persona usuaria mediante:
- Entrenamiento de las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria:
- A través de procesos de preparación, aprendizaje, entrenamiento y consolidación para laadquisición de nuevas habilidades; la motivación en las conductas a desarrollar; y haciendo usode los recursos necesarios en el plazo determinado para cumplir con los objetivos establecidos en el plan de cuidados individualizado
- Fomento de la adquisición de hábitos de autonomía personal por medio de:
× Ayuda en lo necesario y refuerzo de las conductas autónomas.
× Adaptación del entorno y utilización de ayudas técnicas
× Animación y potenciación de la autoestima del usuario
Debemos saber, no obstante, que los protocolos pueden ser adaptados o ampliados en parte o en sutotalidad, en lo que cada equipo interdisciplinar y la dirección del centro estimen oportuno, pudiendo variaren cuanto a su denominación y contenidos.
Una descripción de los contenidos de cada uno de losprotocolos citados se expone en el Anexo I. de este documento “Protocolos de actuación para la atencióndirecta a usuarios a realizar por el profesional en atención sociosanitaria”.
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
Normas de actuación y convivencia
_ Reglamento de Régimen Interior.
_ Estatuto de los Usuarios del Centro.
_ Protocolo sobre el Programa Individual de Cuidados.
_ Protocolo sobre el servicio asistencial que realiza el personal auxiliar de atención directa (Profesional en atención sociosanitaria y otros).
Apoyo al ingreso de usuarios
_ Protocolo de valoración de expectativas de familiares y usuarios al ingresar.
_ Protocolo para la preparación de la habitación de un nuevo ingreso.
_ Protocolo para la recepción y acogida al ingreso de un nuevo usuario.
_ Protocolo de actuación con los objetos personales y pertenencias de la persona usuaria.
_ Protocolo sobre cuidados del tipo y uso del calzado.
_ Protocolo de actuación ante objetos de valor de la persona usuaria.
_ Protocolo para facilitar la adaptación de la persona usuaria.
_ Protocolo para guías/tutores de persona usuaria recién ingresada.
Participación, motivación y protección de derechos de usuarios
_ Protocolo para mantener la confidencialidad de la información personal.
_ Protocolo de motivación y estimulación de la participación del usuario.
_ Protocolo de procedimiento para la detección de posibles incapacidades legales y tutelas de usuarios.
_ Protocolo sobre maltrato a usuarios.
_ Protocolo sobre los derechos sanitarios de las personas usuarias.
Alimentación y Restauración
_ Protocolo sobre la alimentación y nutrición de usuarios en centros.
_ Protocolo para garantizar la calidad higiénico-sanitaria del servicio de restauración.
_ Protocolo del servicio de Restauración durante las comidas.
Servicio de lavandería _ Protocolo sobre calidad y circuito en el servicio de lavandería.
_ Protocolo para la detección e información de la falta de ropa.
Apoyo en Actividades
Socioculturales _ Protocolo sobre funcionamiento del servicio de animación socio-Cultural.
Apoyo en la atención directa para Actividades de la Vida Diaria
_ Protocolo sobre actuaciones de ayuda en la alimentación de usuarios.
_ Protocolo sobre promoción del sueño y del descanso del usuario.
_ Protocolo de realización de la higiene total de usuarios encamados.
_ Protocolo de realización de la higiene total de usuarios no encamados.
_ Protocolo de atenciones a personas usuarias con incontinencia.
_ Protocolo para la prevención de la incontinencia urinaria en usuarios.
_ Protocolo para la movilización del usuario con ayudas técnicas.
_ Protocolo sobre atenciones a la persona usuaria encamada.
_ Protocolo de intervención sobre úlceras por presión en usuarios.
_ Protocolo para la prevención y actuación ante caídas de usuarios.
Apoyo en la atención directa de Actividades Educativas
_ Protocolo de educación para la salud y en hábitos saludables a la persona usuaria.
_ Protocolo para el desarrollo de estilos de vida saludables y el grado de autonomía personal más positivo en las personas usuarias.
_ Protocolo sobre sexualidad en las personas usuarias del centro.
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN (Continuación)
Apoyo en la atención directa de Cuidados Sanitarios
_ Protocolo sanitario sobre situaciones y grados de Dependencia.
_ Protocolo sobre enfermedades frecuentes y fragilidad en usuarios.
_ Protocolo para el tratamiento y cuidado de heridas en usuarios.
_ Protocolo de actuación ante el dolor en las personas usuarias.
_ Protocolo de prevención y tratamiento no farmacológico del dolor en personas usuarias.
_ Protocolo sobre atenciones generales en problemas respiratorios de la persona usuaria.
_ Protocolo de actuaciones ante problemas respiratorios específicos del usuario.
_ Protocolo sobre farmacología aplicada a los tratamientos de usuarios.
_ Protocolo sobre procesos infecto-contagiosos en la persona usuaria.
_ Protocolo de registro de pruebas complementarias de bioquímica y hematología.
_ Protocolo sobre primeros auxilios en situaciones de urgencia con personas usuarias.
_ Protocolo de traslado de usuarios a Urgencias del Hospital.
_ Protocolo para acompañamiento de usuarios a consultas ambulatorias especializadas y pruebas complementarias sanitarias.
_ Protocolo de traslado de usuarios para intervención quirúrgica al Hospital.
Atención a la Conducta y Comunicación de usuarios con limitaciones
_ Protocolo para mejorar la comunicación con personas usuarias con limitaciones o problemas.
_ Protocolo de detección precoz de cambios de comportamiento y anímicos en personas usuarias a través de la observación.
_ Protocolo de atención a personas usuarias con deterioros cognitivos.
Atención directa en Cuidados Paliativos
_ Protocolo sobre etiología y abordaje terapéutico de los síntomas frecuentes en personas usuarias enfermas en estado terminal.
_ Protocolo sobre cuidados paliativos a personas usuarias con enfermedad en estado terminal.
_ Protocolo sobre cuidados a los familiares/allegados de la persona usuaria en fase terminal.
Prevención de Riesgos
Laborales y de Salud
_ Protocolo para la prevención del estrés en el trabajo con personas usuarias.
_ Protocolo sobre prevención de problemas de espalda en el personal del centro.
_ Protocolo sobre medidas profilácticas y preventivas a observar por el personal y los usuarios.
Bajas de usuarios
_ Protocolo de preparación del alta/baja de la persona usuaria.
_ Protocolo de exitus (fallecimiento) de persona usuaria.
_ Protocolo de preparación de la persona fallecida.
_ Protocolo de entrega de bienes a familiares de la persona fallecida.
Anexo I. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN DIRECTA A USUARIOS A
REALIZAR POR EL PROFESIONAL EN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
El siguiente listado de protocolos es una relación de los más usuales que incumben directamente alprofesional en atención sociosanitaria u otros auxiliares de atención directa, de forma exclusiva ocompartiendo funciones con otros perfiles en los distintos centros de atención sociosanitaria.
Nos servirán para conocer los documentos de protocolo que registran las funciones yprocedimientos básicos de los profesionales en atención sociosanitaria y los detallaremos siguiendolas principales áreas de actuación a desarrollar en las instituciones sociales.
1. Normas de convivencia y actuación.
Reglamento de Régimen Interior.
Debe ser conocido por todo el personal del centro, incluido el profesional en atención sociosanitaria.
Al menos una copia de éste deberá estar firmada por el responsable del centro, la persona usuaria yun familiar o representante legal, si procediese, en calidad de reconocimiento de aceptación.
Entre los contenidos a destacar de estos reglamentos tenemos: la definición y el tipo de centro deque se trata, la descripción de la dirección del centro y los órganos de participación, el régimen deadmisión de nuevos usuarios y el modelo de contrato que se encarga de regular todos los aspectosde la relación desde el ingreso hasta la baja del usuario.
Además, también se establece el régimen económico que recogerá las condiciones para el depósitode fianza, y el modo y plazo de pago de lamensualidad de la estancia, así como el incremento yfecha de efecto del precio/plaza.
Por otro lado, en caso de producirse cambio sustancial en el estado físico o psíquico del usuario,especificará las prestaciones que incluye dicho precio como alojamiento, pensión completa,atenciones asistenciales y especializadas, etc., y las que se abonarán independientemente delmismo, como consumiciones de cafetería; servicios especiales de farmacia; material de usopersonal, como sillas de ruedas, andadores, útiles de aseo personal y otros; teléfono y sistemasanálogos como televisión individual, peluquería, podología y otros servicios profesionales externos;excursiones voluntarias; y cualquier otro servicio o atención especiales pactados con el usuario osus familiares
También se incluye en el Reglamento de Régimen Interior:
– El desglose que el recibo de gastos deberá detallar sobre las cantidades correspondientes a laestancia, a los servicios no incluidos en la misma, a los suplidos satisfechos por cuenta y ordende la persona usuaria, A los impuestos repercutidos y cuantos otros conceptos se hayan dereflejar.
– El procedimiento a seguir en el caso de que los recibos de estancia mensual resulten impagadosy, en el supuesto de nuevo impago, el procedimiento para la rescisión del contrato por parte delcentro.
– Las condiciones a aplicar en caso de reserva de plaza por ausencia voluntaria o forzosatransitoria por internamiento en un centro sanitario, convalecencia o asistencia a un familiar; o elprocedimiento a observar en caso de baja voluntaria o defunción de la persona usuaria.
– Los horarios de visitas externas, comidas y horarios especiales por prescripción médica, como elprocedimiento o pasos a seguir en el caso de retrasos en la reincorporación de la personausuaria al centro, régimen de salidas y condiciones de comunicación de los residentes con elexterior.
Además, se detallan las normas de almacenamiento en la habitación dealimentos,medicamentos o ropa de uso personal.
Los derechos y obligaciones de la persona usuaria (reconocidos en la normativa autonómicarespecto a la información, a la intimidad personal, a considerar la residencia como el domiciliodel usuario a todos los efectos, a la continuidad de las condiciones contratadas, a la tutela de lasAutoridades Públicas y a no ser discriminados por razón de sexo, raza, ideología, etc.); así comoobligaciones en el depósito y retirada de objetos de valor y dinero en metálico de la personausuaria durante sus salidas y ausencias, respecto a los daños causados por su culpa eninstalaciones y propiedades del centro o a los demás usuarios, así como también elprocedimiento en causas de incoación de expediente personal de posible sanción o rescisión delcontrato por responsabilidad imputable al usuario.
– Y se establece la obligación, por parte de la dirección del centro, de informar periódicamente alos usuarios y personal del mismo de las medidas de seguridad y planes de autoprotección y deevacuación y emergencia. A su vez, se determina que la persona usuaria debe comprometerse aseguir las instrucciones que se consideren oportunas por el centro en estos temas.
Estatuto de los Usuarios del Centro.
Debe ser conocido por todo el personal del centro, incluido el profesional en atención sociosanitaria.
En desarrollo del Reglamento de Régimen Interior, los estatutos establecen los órganos derepresentación y participación de los usuarios en la vida del centro, que son: la Asamblea y Juntade Usuarios, con representación de los que se mantengan sin limitaciones cognitivas; y el Consejode Participación del centro, que estará integrado de forma permanente por representantes de losusuarios y por la dirección del centro.
Protocolo sobre el Programa Individual de Cuidados.
Este protocolo incumbe a todos los profesionales del centro con el apoyo y supervisión especial delos profesionales de las atenciones especializadas. Busca involucrar y coordinar las actuaciones delmayor número posible de trabajadores, al propio usuario, a los familiares y al personal voluntario.
Por ello, es fundamental integrar las intervenciones profesionales en programas y pautasinterdisciplinares que planteen un conjunto de actuaciones preventivas, terapéuticas yrehabilitadoras, basadas en la evaluación dinámica y la revisión del propio plan de cuidadosindividualizado para adaptarlo a las necesidades de la evolución del residente, garantizando lamayor funcionalidad posible y el máximo bienestar y calidad de vida, deseable y alcanzable, en suvida diaria.
Protocolo sobre el Servicio Asistencial que realiza el personal auxiliar de atención directa.
Este protocolo, aplicable a todo el personal auxiliar que realiza la atención directa a personadependientes en instituciones sociales, entre el que se encuentra el profesional en atenciónsociosanitaria, pretende:
– Establecer y dar a conocer las actitudes de higiene, imagen, trato adecuado, trabajo en equipo,disciplina, puntualidad, mejora, automotivación, secreto profesional, y confidencialidad, entreotras.
– Exponer las funciones y tareas parasanitarias, de atención personal y burocráticas necesariaspara llevar a cabo los cuidados auxiliares de estos profesionales en la atención directa apersonas usuarias del centro. Fundamentalmente, en lo referido a las actividades básicas de lavida diaria, ejerciendo como personal auxiliar de enfermería y como personal de apoyo a lasactividades programadas por otros profesionales del equipo interdisciplinar en terapiaocupacional, fisioterapia, terapia psicológica, etc., que se desarrollan en el plan de cuidadosindividualizado.
Los registros “Hojas de Incidencia”, “Hoja de Conductas Problemáticas” y “Autoevaluación de las atenciones de asistencia” están relacionados con este protocolo.
Otros protocolos adicionales pueden ser:
Otros protocolos que se incluyen en el área actuación “Normas de Convivencia y Actuación” serían:
– Protocolo de autoevaluación y evaluación del trabajador del servicio de atenciones asistenciales.
– Protocolo documental de “Manual de Funciones” y “Guía de Buenas Prácticas Profesionales”.
– Protocolos sobre régimen de turnos (cuadrantes) de los trabajadores.
2. Apoyo al ingreso de usuarios
Protocolo de valoración de expectativas de familiares y usuarios al ingresar.
El profesional encargado de pasar la encuesta de valoración de expectativas a familiares y ausuarios, por separado, es el Trabajador Social que, posteriormente, analizará las valoracionesobtenidas y las pondrá en conocimiento del equipo interdisciplinar, que se encargará de trasmitir lainformación correspondiente al profesional en atención sociosanitaria y a otros profesionales deatención directa. Está información contendrá, fundamentalmente:
– Las atenciones a recibir por el usuario en las distintas áreas de actuación del centro (médica y deenfermería, psicológica y social, terapia ocupacional y fisioterapia,) para la realización de lasactividades de la vida diaria y para establecer con éste la relación adecuada (trato digno,respetuoso, afectivo,…).
– Las relaciones establecidas por el usuario en los procesos de comunicación con losprofesionales y con otros usuarios.
– La satisfacción del usuario con los servicios relacionados con las comidas, las instalaciones(habitación, aseos, calefacción, limpieza de los espacios, etc.), la higiene personal y la ropa, elnivel de actividad en el centro y las actividades recreativo – culturales organizadas, y algunasotras expectativas sobre el centro.
Protocolo para la preparación de la habitación de un nuevo ingreso.
El proceso de preparación de la habitación de un nuevo usuario del centro implica al personal delimpieza, a los auxiliares de atención directa (entre los que se encuentra el profesional en atenciónsociosanitaria) y al personal de mantenimiento. Sus labores serán supervisadas por loscoordinadores o responsables específicos de las áreas de limpieza, lavandería y mantenimiento.
Específicamente, el personal de limpieza y mantenimiento realizará las actividades necesarias delimpieza, reparaciones y desinfección para preparar la habitación. El profesional en atenciónsociosanitaria se encargará de que la habitación cumpla las condiciones exigidas en cuanto amobiliario e instrumentos de apoyo técnico que faciliten el alojamiento y adaptación del nuevousuario al centro.
Protocolo para la recepción y acogida al ingreso de una nueva persona usuaria.
Con este protocolo se pretende recibir adecuadamente a la persona usuaria y a su familia, así comopromover una rápida integración y rica participación de la persona usuaria en el centro.
El director del centro, el trabajador social, el coordinador o responsable del área de atencionesespecializadas y el personal auxiliar de atención directa están implicados en su desarrollo.
En este instrumento se establecen las funciones del profesional en atención sociosanitaria que seaasignado como tutor/guía del nuevo residente; convirtiéndose en el profesional de referencia deéste durante las fases iniciales de adaptación e integración en el centro.
El tutor/guía deberá apoyar al nuevo usuario, teniendo en cuenta sus limitaciones físicas ypsíquicas, facilitándole el desenvolvimiento diario en su día a día y dándole a conocer al resto deusuarios, profesionales y demás personal de la institución
Protocolo de actuación con los objetos personales y pertenencias de la persona usuaria.
Este protocolo implica al profesional en atención sociosanitaria y otros auxiliares de atención directa,al personal del servicio de lavandería, al personal del servicio de administración y al coordinador deárea.
Pretende establecer cómo deben actuar los trabajadores para mantener en orden la ropa en elarmario, prevenir el extravío de ésta y de otras pertenencias, y cómo dar información a la personausuaria y a su familia sobre las normas del centro en lo referente a los objetos personales quepuede tener en la habitación (productos de higiene o limpieza, comida, objetos punzantes, etc.) y elfuncionamiento de los elementos de su habitación (timbre de alarma, luz, agua y calefacción, salidasde emergencia, etc.).
El registro de “Necesidades y arreglos de ropa y calzado” está relacionado con este protocolo.
Protocolo sobre cuidados del tipo y uso del calzado.
El objetivo perseguido con la aplicación de este protocolo es mejorar la deambulación autónoma delas personas dependientes en el centro sociosanitario. Así, contendrá las pautas oportunas paraevitar pérdidas de calzados, identificar los no adecuados y prevenir lesiones en los pies. En éste seencuentran directamente implicados el personal auxiliar de atención directa (entre el que seencuentra el profesional en atención sociosanitaria), el personal de lavandería, los coordinares deáreas y el trabajador social.
También con este protocolo está relacionado el registro de “Necesidades y arreglos de ropa ycalzado”.
Protocolo de actuación ante objetos de valor de la persona usuaria.
Las pautas sobre el procedimiento a seguir con los objetos de valor que pueda traer la personausuaria a su ingreso o con posterioridad, se incluyen en este protocolo. Con éste se pretende evitarpérdidas, establecer un control sobre los objetos (proceso de inventariado de las pertenencias ydetección de pérdida o extravío), determinar el procedimiento para que el centro los custodie(dejando constancia escrita de la entrada y salida del objeto) o para que la familia los tenga (secomunicará a la familia para actuar según proceda), evitando que queden en la habitación porcarecer de suficientes garantías de seguridad.
Todo el personal del centro está implicado en el mismo; en especial, aquellos que desarrollan laatención directa a los usuarios y el personal de dirección-administración.
El registro de “Hojas de Inventario de objetos personales” de la persona usuaria al ingreso estárelacionado con este protocolo. Es un documento que debe cumplimentar el profesional en atenciónsociosanitaria bajo la supervisión del coordinador o responsable del servicio.
Protocolo para facilitar la adaptación de la persona usuaria.
Es fundamental que se establezcan unas pautas de actuación comunes para promover laintegración de la persona usuaria en el nuevo ambiente. Aunque incumbe a todo el personal delcentro, será el tutor/guía el encargado de establecer éstas, por las que se guiará para enseñar alusuario las dependencias del centro, presentarle a los residentes y profesionales, mostrarle lasactividades que se realizan y motivarle para que participe en ellas, etc. Además, también seencargará de colaborar con el resto de las profesionales para llevar a cabo el seguimiento de la personausuaria, concretar el plan de cuidados individualizado y su evaluación continua.
Protocolo para guías/tutores de persona usuaria recién ingresada.
Este protocolo contiene las primeras pautas de actuación a realizar por el tutor/guía para facilitar alnuevo usuario la información oportuna respecto a todo lo que implica su ingreso en el centrosociosanitario. Fundamentalmente, contiene información sobre los métodos de comunicación yexpresión adecuados para dar a conocer las normas del centro, las instalaciones, las actividades,etc. con la finalidad de facilitar su autonomía, participación e integración.