TEMA 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

TEMA 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

Toda persona que tiene que aceptar que necesita de otra para el desempeño de su vida diaria ha deenfrentarse a una experiencia difícil. Cuando imaginamos cómo va a ser nuestra vida futura nuncasuponemos que vamos a sufrir un accidente que nos deje imposibilitados o una enfermedad grave quenos incapacite. Crecemos con la ilusión de que viviremos un tiempo infinito y esta idea errónea nublanuestra capacidad de comprender determinados acontecimientos dolorosos cuando aparecen. De aquísurge la necesidad de considerar la parte afectiva, psicológica y conductual de las personas en situaciónde dependencia.

1. Conceptos fundamentales.

Los cambios físicos, psíquicos y sociales que se suceden como consecuencia de una enfermedaddeterminada modifican las experiencias individuales de la persona. Además, la institucionalizaciónconduce a que el individuo deba adaptarse a las nuevas circunstancias y se vea obligado a realizar unreajuste tanto psicológico como de roles y normas. En muchos casos las personas se percibenhuérfanas de papeles sociales y de red familiar. Sobre estos aspectos reflexionaremos en esteapartado.

Ciclo vital.

TEMA 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

El ciclo vital sería el conjunto de etapas generales por las que atraviesa una persona a lo largo de suexistencia. En el caso de los seres humanos, éste evoluciona a través de una secuencia temporalrelativamente previsible y que parece ser bastante universal. Así, hechos como la adquisición dellenguaje, la entrada en la pubertad, la menopausia, etc., son experimentados por la mayoría de losseres humanos y están relacionados con “el reloj biológico”.

Sin embargo, el ciclo vital de los seres humanos se ve influenciado por factores socioculturales, talescomo acontecimientos de gran carga significativa que requieren la adaptación de la persona a otraforma de vivir o de concebir la vida. Tal es el caso de eventos como el nacimiento de un hijo o lamuerte de unser querido, que suponen una carga emocional tan importante que incluso tienden a serritualizados en las diferentes culturas, añadiendo cada contexto social variaciones en cuanto a laforma de vivenciar estos episodios.

También, a lo largo de nuestra existencia se suceden acontecimientos vitales con un alto contenidoestresante, como los siguientes:

– Muerte del cónyuge.

– Divorcio y separación matrimonial.

– Muerte de un familiar.

– Lesión o enfermedad.

– Pérdida del puesto de trabajo.

– Cambios en las responsabilidades laborales.

– Jubilación.

– Cambios en la salud de un miembro de la familia.

– Embarazo.

– Dificultades sexuales.

– Riñas en el matrimonio y problemas con los familiares de la pareja.

– Cambio en las tareas profesionales.

– Cambios en las actividades sociales.

– Cambios en los hábitos personales.

– Cambio de residencia.

– Incorporación de nuevos miembros a la familia.

– Partida de los hijos (abandono del hogar).

– Cambios en el estado financiero.

Pero, además de estos, existen otros factores relacionados que pueden desequilibrar el sistema devida de una persona hasta el punto de provocarle una crisis, sobre todo en el caso concreto dealguien que padece una enfermedad y se encuentra limitada en ciertas áreas sin conseguir sudesenvolvimiento autónomo; a esta persona, en su vida cotidiana, se le suman muchos elementosestresantes de forma simultánea.

Las dificultades asociadas a una enfermedad invalidante afectan a la vida laboral y afectiva ymodifican el papel social y las relaciones. La discapacidad sobrevenida altera las expectativas y losplanes futuros de cualquier persona.

Existen otros momentos de transición en el ciclo natural de la vida que resultan complejos de entendery difíciles de aceptar, como es el caso de la vejez o ancianidad, que se corresponde con el tiempo denuestra última etapa de la vida. En ella se produce una crisis vital de desvalimiento: en la mayoría delos casos, con el tiempo, la persona mayor se vuelve dependiente y entonces acontece la crisis másdura de todo el desarrollo humano.

Cuando una persona ya no puede vivir sola y necesita de otra para no dejarse encendida la cocina,para dejar de caminar sin rumbo en pijama cada noche, porque ya no consigue levantarse sola delsuelo tras una caída, etc.; ha llegado su momento y debe enfrentarse al proceso de envejecimiento.

Este es un periodo de pérdidas casi constantes, tanto en la capacidad funcional, debido a los cambioscorporales, (aparición de enfermedades, reducción progresiva de competencias personales,limitaciones en la capacidad de moverse y conducirse de forma independiente, etc.), como en ladisminución de las relaciones afectivas y otros cambios en la esfera emocional (proximidad del fin dela vida, pérdida de seres queridos, etc.)

Comienza el miedo a morir, a quedarnos solos sin el cuidado de las personas que amamos. Unperiodo aterrador para muchos; quizás la etapa del ciclo vital más difícil, que requiere de un reajustepersonal para conseguir la adaptación y el mantenimiento de la calidad de vida hasta los últimos días.

Como profesionales debemos tener en cuenta…

El asumir nuevos roles, como el de abuelo, por ejemplo, puede suponer: -Una pérdida: debido al cese de la actividad laboral (o jubilación); aparece el temor de quedar viudo; la pareja ya no sale tanto, riñe más, sienten que ya no les queda mucho por compartir, etc.

-Y una ganancia: debido a la oportunidad de realizar actividades que quedaron postergadas desde hace años; de mantener un contacto más libre con nietos, amigos y familiares; la posibilidad para transmitir la historia a las generaciones más jóvenes; de ser una fuente de conocimientos por la experiencia; etc.

Tener en cuenta el momento del ciclo vital en que se encuentran los residentes, lascaracterísticas de éste y la experiencia personal del individuo en etapas ya pasadas nosayudará a comprender a los pacientes, contextualizar sus cuidados y, de este modo,singularizar la atención que necesitan.

Conducta.

TEMA 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

Conducta también es la reacción de una persona a una situación ambiental concreta; la respuestaobservable, la forma de proceder y el comportamiento que manifiesta exteriormente.

La conducta que muestre la persona dependiente será uno de los elementos clave a observar por elequipo de profesionales, ya que resultará de gran ayuda para determinar el estado de ánimo e inclusode salud del paciente y será un factor fundamental para decidir sobre la asistencia y atención que sele debe prestar.

El equipo deberá observar tanto la conducta no verbal de los residentes como la conducta verbal; esdecir, deberá atender tanto a lo que éstos dicen con palabras como a lo que dicen utilizando otrosrecursos.

Entendemos por conducta no verbal aquella en la que no está implicado el uso del lenguaje. Sonelementos de esta conducta, entre otros, las sonrisas, la postura del cuerpo, los gestos, lasmiradas, …

En la conducta verbal sí se utiliza el lenguaje; al observarla, deberemos atender no sólo a laspalabras, sino también a otros elementos como el tono, la velocidad a la que se habla, el ritmo, …

Resulta importante escuchar las manifestaciones de la conducta verbal del usuario. Si le dejamoshablar libremente, sin dirigir sus respuestas ni interrumpirle, podremos conocer el contenido y la formade sus pensamientos: qué ideas tiene o lo que le está preocupando.

Respecto a la conducta de los residentes, en ocasiones, observaremos que la persona dependientepuede encontrarse:

Inquieta: sin parar de moverse. Va de un lugar a otro, muy nerviosa.

Agitada: presentando movimientos rápidos y desordenados, con peligro de hacerse daño oriesgo de dañar a quien esté a su lado.

Desconfiada: con una actitud suspicaz, mirando de un lado a otro, vigilante. Duda de nuestrasintenciones y no colabora ni atiende a nuestras indicaciones.

Agresiva: manifiesta ataques verbales y su comportamiento hacia los demás es hostil, llegando aprovocar conflictos.

Desinhibida: realiza actos que no se entienden dentro de la normalidad. Por ejemplo, orinar enuna papelera, tocamientos sexuales en público, dirigirse a nosotros con excesiva familiaridad,etc.

Extraña: lleva a cabo conductas extravagantes sin sentido, sin una finalidad concreta; porejemplo, ir a la pata coja recorriendo una y otra vez el pasillo de un extremo a otro o aparecercon un aspecto estrafalario (un maquillaje desajustado, ropa de otro género, etc.)

Compulsiva: por ejemplo, fumando un cigarrillo tras otro, abriendo y cerrando la puerta quinceveces para asegurarse de que nada malo pasará, contando baldosas al caminar, lavándose lasmanos hasta desgastarse la piel, etc.

Fóbica: con muchísimo miedo a realizar alguna acción concreta o a permanecer en algún lugar;un miedo irracional que le impide participar en la vida con normalidad. Así, una personasuperada por el miedo a los espacios abiertos no podrá salir de excursión, ni podrá tomar parteen ninguna actividad de ocio a realizar en el exterior y planificada para su integración en lacomunidad.

Apariencia física descuidada: podemos observar indicadores que saltan a la vista y apuntan quealgo dentro de esta persona no marcha de forma adecuada; por ejemplo, cuando se presentamal vestida (con ropa sucia, mal colocada, no adecuada a la temperatura,…), su higieneabandonada (mal olor, sin afeitar, despeinada,…) o con señales de autolesiones (arañazos ocicatrices en antebrazos,…)

Procesos cognitivos.

Como procesos cognitivos se definen las capacidades de los seres humanos que nos permitenpercibir, conocer y relacionarnos con el entorno. La cognición incluye habilidades tales como:

– Atención.

– Percepción.

– Pensamiento.

– Memoria.

– Orientación.

– Lenguaje.

– Imaginación.

– Planificación.

– Resolución de problemas.

– Reconocimiento de la realidad.

– Reconocimiento espacial.

– Creatividad.

– Lógica.

– Lectura.

– Discriminación.

– Cálculo.

– Utilización de símbolos.

– Organización.

– Seguimiento de directrices.

– Concentración.

– Escritura.

Todas estas capacidades pueden verse afectadas negativamente bajo el efecto de la ansiedad o ladepresión; por el proceso de envejecimiento natural; a consecuencia de un accidente (por ejemplo, untraumatismo craneoencefálico); o debido a una enfermedad neurodegenerativa (tipo demencia).

Si bien es cierto que estas habilidades decrecen en las edades más avanzadas, el deterioro cognitivono está necesariamente unido a la edad. Así, variables como la motivación personal, la experienciaadquirida en la vida, el nivel cultural y educativo, el estado de salud o los rasgos de personalidadinfluyen en la pérdida o en el mantenimiento de estas facultades intelectuales.

Existen notables diferencias individuales respecto al decremento de los procesos cognitivos con eltranscurso de los años. A continuación, destacamos una serie de pérdidas en los procesos cognitivosque pueden registrar muchas personas, ya que nos resultará de gran utilidad aprender a diferenciar elempobrecimiento general en algunas capacidades:

  • Pérdida de atención. Los síntomas que presentan las personas que sufren pérdida de atenciónse pueden manifestar en una mayor facilidad para la distracción, mayor dificultad para separar lainformación relevante de la que no importa, y falta de concentración. Si no consigue centrar sucampo de conciencia sobre un objeto concreto (no es capaz de realizar una determinada tarea) omanifiesta hipervigilancia (todas las ideas le despiertan interés siendo incapaz de centrarse enuna de ellas), el estado de alerta y la respuesta fisiológica a la entrada de estímulos y lapreparación cognitiva para realizar cualquier acción estarán alterados. Un ejemplo de este casolo conforman las personas con cuadros esquizofrénicos.
  • Pérdida de orientación. Una persona puede parecer haber perdido la capacidad para situarseen el lugar y tiempo adecuados (en estos casos, hablaremos de desorientacióntemporoespacial). El paciente desorientado puede confundir el momento, el lugar en que vive o aotras personas (se denomina a esta característica desorientación alopsíquica) o estarequivocado respecto a su propia identidad (desorientaciónautopsíquica). Podemos tener unejemplo en las personas con cuadros orgánicos.
  • Pérdida de memoria. La pérdida de memoria trata de los olvidos y los déficits a la hora deretener, fijar los recuerdos y recuperar la información. Los problemas de memoria se danfundamentalmente en los cuadros de demencias, siendo este problema el primer síntoma queaparece, seguido del deterioro intelectual y emocional a medida que avanza la enfermedad

A. Las demencias

Independientemente de lo anterior, pueden darse casos en los que las pérdidas cognoscitivas delpaciente sean lo suficientemente importantes como para que puedan ser calificadas como demencia.

La demencia se puede definir como un síndrome que conlleva un deterioro progresivo de lasfunciones cognitivas, tales como la memoria, el lenguaje y el pensamiento, la orientación, etc. Estedeterioro tiene consecuencias en el comportamiento y en la personalidad del paciente y, porconsiguiente, en su vida laboral y social.

Según lo establecido en el documento denominado “Manual Diagnóstico y Estadístico de losTrastornos Mentales (DSM-IV-TR)” que publica (y revisa) la Asociación Americana de Psiquiatría yque cuenta con reconocimiento internacional, las demencias se clasificarían en los siguientes tipos:

– Demencia tipo Alzheimer.

– Demencia vascular.

– Demencia debida a otras enfermedades médicas.

– Demencia persistente inducida por sustancias.

– Demencia debida a múltiples etiologías.

– Demencia no especificada.

Para ampliar información: https://www.cppm.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/DSMIV.pdf

Dificultades de lenguaje.

Afasia: incapacidad para expresarse por medio del lenguaje oral o escrito, o entender las palabras que se ledirigen.

  1. Dificultades en el habla: errores en los tiempos verbales, no recordar palabras, problemas paraconstruir frases complejas, etc.
  2. Comprensión lectora: dificultades para entender lo que lee.
  3. Expresión: el paciente apenas inicia una conversación de forma espontánea, comete errores yconfunde las palabras, sustituye algunas palabras por otras que suenan de forma parecida, etc.

Dificultades en la orientación.

Desorientación.

  1. Alopsíquica. Desorientación en el tiempo (fecha) y en el espacio (lugar).
  2. Auto psíquica. El paciente no sabe quién es él mismo.

Alteraciones en la personalidad

Alteraciones psicológicas, desajustes emocionales y comportamentales.

  1. Agitación o irritabilidad.
  2. Pobre control de impulsos.
  3. Escasa tolerancia a la frustración.
  4. Apatía.
  5. Introversión.
  6. Indiferencia respecto a otraspersonas.
  7. Desinterés hacia el ambiente exterior.
  8. Alteraciones del apetito.
  9. Desequilibrios del ciclo sueño- vigilia.
  10. Conductas inapropiadas al contexto, como conductasdesinhibidas o exhibicionistas, por ejemplo.
  11. Alteraciones de tipo psicótico como los delirios y/oalucinaciones (generalmente son visuales y el paciente veniños, animales o gente pequeña).

Dificultades en la Motricidad

Apraxia: es el deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras.

  1. Copia y dibujo.
  2. Escritura: espontánea y dictada.
  3. Ejecución espontánea de una tarea.
  4. Imitación de una tarea que presentemos.
  5. Actuación en tareas solicitadas por otra persona.
  6. Reconocimiento táctil.

Dificultades en la percepción

Agnosia: es la dificultad de reconocimiento e identificación de objetos, a pesar de que la función sensorialestá intacta.

Las agnosias pueden ser visuales, auditivas, olfativas, etc., según la modalidad sensitiva de que se trate.

  1. Prosopagnosia: no reconocimiento de caras.
  2. Asterognosia o agnosia táctil: pérdida de la capacidad para reconocer las propiedades físicas de unobjeto mediante el tacto.
  3. Otros tipos de agnosias que implican el no reconocimiento de sonidos, melodías, ritmos, de personas,de objetos, colores, etc. por otra persona.

Generalmente se ha considerado que las manifestaciones clínicas y la disminución de lascapacidades del paciente que padece la enfermedad de Alzheimer progresan a lo largo de cuatrofases diferenciadas, evolucionando hacia una mayor gravedad y ocurriendo un importante declive alentrar en la última etapa del deterioro.

  • Fase Inicial. “Deterioro moderadamente grave” (1–2 primeros años).

– Limitaciones para adquirir información nueva y adaptarse a situaciones desconocidas.

– Olvidos ocasionales, dificultad para recuperar información de la memoria reciente.

– Pérdida de vocabulario.

– Confusiones espacio-temporales.

– Dificultad en actividades mecánicas.

– Agitación, nerviosismo, posibles cambios de personalidad.

– Pérdida de autoestima debido a que la persona es consciente de los fallos de memoriaque manifiesta.

– Miedo al deterioro porque se encuentra torpe.

– Desinterés por las cosas, las personas y muestras de carácter deprimido.

  • Fase Intermedia. “Deterioro grave” (entre 3-5 años).

– El paciente olvida sucesos recientes y manifiesta importantes fallos de la memoria. Puedeno acordarse de las intenciones futuras ni de las acciones que debe llevar a cabo (sumemoria prospectiva está afectada); tampoco puede recuperar información almacenadade su pasado reciente (la memoria retrospectiva se encuentra alterada), sin embargo,puede contar anécdotas de su infancia o adolescencia.

– Se agudiza el síndrome cognitivo: Amnesio-Afaso-Apraxo-Agnósico. Es decir, el pacienteya no consigue establecer asociaciones ni llevar a cabo acciones que obedezcan a reglaslógicas del pensamiento. Apenas realiza actividades, aparecen dificultades en lalectoescritura y en la realización de cálculos aritméticos; ignora gran parte del léxico; seevidencia una seria alteración del lenguaje (responsable de las formas más avanzadas delas facultades mentales); y no comprende situaciones nuevas ni reconoce lugares,tiempos o caras familiares.

– El paciente no tiene conciencia de sus limitaciones cognitivas.

– Aparecen alteraciones psiquiátricas (delirios, alucinaciones, problemas conductuales,etc.).

– Cada vez camina más torpemente y no se vale por sí mismo para vestirse, comer, realizardesplazamientos, etc.

– Necesita una atención constante para las AVDB

– La afectividad es el lazo que le une a la vida.

Como profesionales debemos tener en cuenta…

El síntoma de pérdida de memoria puede estar asociados a otras causad, además de a la demencia, tales como una discapacidad intelectual grave (como por ejemplo, en algunos casos de enfermedad mental crónica), en casos de lesiones cerebrales o como consecuencia de la ingestión de sustancias tóxicas (alcohol, inhalantes, etc.)

En cualquier caso, el personal cuidador de personas en situación de dependencia debe preguntar al equipo de rehabilitación cognitiva cuál es la mejor estrategia a seguir para relacionarse de forma exitosa con cada uno de los usuarios.