1. Necesidades especiales de comunicación
La comunicación es un elemento básico en el desarrollo de la persona y es un factor clave en el proceso de integración social. Cuando hay dificultades para la comunicación, se dice que existe un NEC (acrónimo de Necesidad Especial de Comunicación). Las personas dependientes pueden tener alterada su capacidad de comunicación por diferentes motivos, tales como:
a- Trastornos en la recepción del mensaje
- Trastornos visuales. Es la ceguera o el déficit visual profundo. Las personas con este tipo de trastorno tienen la capacidad de escuchar el lenguaje oral pero no reciben información de la comunicación no verbal como gestos, miradas, sonrisas, etc. Todo ello hace disminuir la sensación de integración y puede generar una tendencia al aislamiento.
- Trastornos auditivos. Son las personas sordas o con baja audición. Este trastorno tiene distintos efectos según el momento en que aparece: antes de aprender a hablar (prelocutivo) o después de aprender a hablar (poslocutivo). En el primer caso la persona tendrá problemas lingüísticos que afectarán a su área intelectual y afectivo-relacional.
- Trastornos de sordoceguera. Son las personas ciegas y sordas. En ellas su canal de comunicaron se limita al tacto. Necesitan servicios y recursos específicos.
b- Trastornos en la emisión del mensaje
- Trastornos del lenguaje y del habla. Son las personas con dificultades en la articulación de la voz. Estos trastornos pueden ser debidos a diversas causas como patologías en los órganos que intervienen en el lenguaje, enfermedades endocrinas, accidentes e incluso causas relacionadas con el ambiente y también problemas emocionales.
Es importante señalar, y el cuidador debe comprender, que si se encuentra ante una persona que tenga dificultades para hablar, ello no significa que padezca ningún déficit mental.
c. Trastornos en la comprensión y elaboración del mensaje
- Trastornos psíquicos y cognitivos. Son las personas afectadas por enfermedades como el autismo, las demencias, los déficits mentales profundos, las parálisis cerebrales, las patologías neuromusculares degenerativas, etc.
2. Estrategias y recursos de intervención comunicativa.
El profesional debe emplear todos los recursos disponibles al objeto demejorar la comunicación del usuario con NEC. Según los trastornos quepresentan dichos usuarios, pueden adoptarse algunas estrategias de intervencióncomunicativa, tales como:
- Personas con trastorno visual
– Conocer sus capacidades de comunicación
– Saber si conoce el entorno que le rodea
– Hacer preguntas para mostrarle interés
– Identificar los mensajes emocionales y los sentimientos
- Personas con trastorno auditivo
– Conocer sus capacidades de comunicación
– Hablar despacio y vocalizar bien
– Hacer gestos con las manos
– Evitar hablarles cuando están de espaldas
- Personas con trastorno de sordoceguera
– Conocer sus limitaciones de comunicación
– Ofrecer señales de comprensión con apoyo táctil
– Mantener una actitud de respeto
- Personas con trastornos del lenguaje y del habla
– Conocer sus limitaciones comunicativas
– Tener paciencia y ser respetuoso
– Situarse frente a ellos para ver su expresión facial
– Dejar tiempo suficiente para que elaboren su mensaje
También existen recursos que pueden favorecer la comunicación con usuarios con NEC, como pueden ser:
Objetos. Sirven, por ejemplo, para que el usuario los manipule y selecciones según el mensaje que quiera transmitir.
Fotografías. Sirven para apoyar la comunicación. También pueden ser imágenes o dibujos descriptivos.
Pictogramas y símbolos. Son dibujos muy esquemáticos que también favorecen la comunicación.
Mímica. Son los gestos habituales que se utilizan para reforzar la comunicación.
Signos. Son también gestos realizados con las manos que ayudan a comprender los mensajes emitidos.
3. Sistemas alternativos de comunicación.
Cuando las estrategias y recursos que se han descrito no son suficientes para comunicarse con el usuario, deberán utilizarse los sistemas alternativos de comunicación (SAC).
3.1. Concepto y clasificación
Los sistemas alternativos de comunicación (SAC) son todas aquellas técnicas y herramientas que utilizan las personas para comunicarse a través de un canal que no es el lenguaje oral. Pueden ser:
- Sistemas de comunicación aumentativa. Son técnicas que complementan y apoyan la palabra hablada (por ejemplo, los audífonos)
- Sistemas de comunicación alternativa. Son técnicas que sustituyen el lenguaje oral por otras formas de comunicación (por ejemplo, el lenguaje de signos).
Sistemas de comunicación alternativos o aumentativos sin ayuda
Son aquellos sistemas que utilizan el propio cuerpo como medio de expresión.
a) Lengua de signos. Es el lenguaje natural propio de las personas sordas. Tiene una estructura y una gramática propias. La española se denomina LSE. La comunicación se hace a través de unidades simbólicas gesticuladas.
b) La dactiología. Es la representación gestual de las letras del alfabeto. Se utiliza para deletrear palabras o para facilitar datos personales o palabras poco conocidas. Es una comunicación lenta, por lo que se emplea sólo para reforzar otros métodos.
c) La palabra complementada. Es un sistema de comunicación que permite visualizar el habla. Consta de dos elementos, la lectura labiofacial (arte de leer los labios) y los signos manuales que son ocho configuraciones de la mano (consonantes) hechas en tres posiciones distintas (vocales), todo ello para facilitar la comprensión del habla. Estos signos sólo tienen sentido en combinación con el habla.
d) El sistema bimodal. En este sistema de comunicación se utilizan a la vez la palabra y los signos normales. Se pretende que el usuario hable y gesticule a la vez. Se mantiene la estructura gramatical de la lengua oral, por lo que se considera un complemento de ésta.
Sistemas de comunicación alternativos o aumentativos con ayuda
Son sistemas que necesitan un soporte externo para poder elaborar el mensaje.
a) Sistema pictográfico para la comunicación (SPC). Se basa en la utilización de dibujos sencillos y símbolos colocados sobre un tablero o cuaderno y a partir de los cuales las personas que los precisan pueden construir frases para comunicarse. Los usuarios habituales son niños pequeños y personas con discapacidad intelectual.
Pictogramas
b) Sistema Bliss (BLISS). Es un conjunto de símbolos gráficos que se pueden combinar para formar palabras nuevas. Muchos de los símbolos son fáciles de identificar, pues se asemejan a la realidad. Es un sistema difícil, pero existen tableros Bliss, Los usuarios habituales son personas con dificultades en el habla y con capacidad cognitiva suficiente.
c) Sistema Braille. Es el lenguaje por excelencia de las personas con ceguera total. Consiste en la representación de letras y números mediante puntos, que se leen con el tacto.
3.2 Uso del vocabulario básico de la atención sociosanitaria en instituciones
de atención social en los lenguajes alternativos usuales: BLISS, SPC y LSE
- Sistema Bliss. Este sistema fue creado por Charles Bliss en 1949. Está formado por 100 símbolos gráficos que pueden combinarse y variarse para formar otros nuevos. Tiene una sintaxis propia, por lo que permite comunicarse con personas de otros países e idiomas.
Los símbolos Bliss suelen comercializarse en fichas de 2,5 x 2,5 cm y 5 x 5 cm. Los criterios para dar significado a cada uno de los símbolos son los siguientes:
Tamaño y forma
Distancia entre elementos
Posición
Los símbolos se agrupan en diferentes categorías cada una de ellas con un color característico. Veamos seguidamente unos ejemplos:
- Sistema pictográfico SPC. Es un sistema formado por dibujos sencillos de gran parecido con la realidad y que permite la construcción de frases simples para comunicarse con las otras personas.
Fue creado por Roxana Mayer Johnson en 1981.
No tiene sintaxis propia, sino que se adecua a la lengua de cada idioma.
Está indicado para comunicarse con frases cortas y vocabulario limitado.
Es sencillo de utilizar y gana en rapidez a otros sistemas.
Los símbolos siguen el mismo código de color y el tamaño del sistema Bliss.
- Lengua de signos española (LSE). Es el lenguaje natural de las personas sordas. Constituye una verdadera lengua con su propia gramática y sintaxis. Para poder utilizarla es necesario conocer sus fundamentos y los signos correspondientes, que pueden ser:
– Signos motivados. Tienen relación con la palabra representada. A su vez pueden ser icónicos (se parecen a lo que representan) o deíticos (hacen referencia a una parte del cuerpo o espacio).
– Signos intermedios. Se basan en la representación gestual de las letras del alfabeto.
– Signos arbitrarios. Son signos sin relación directa con el referente.
Al hablar de parámetros articulatorios del signo gestual o parámetros formativos quinésicos, sehace referencia a las unidades básicas con valor distintivo que se combinan para formar un signo consignificado específico. Estos parámetros son seis:
– Queirema: Forma o configuración de la/s mano/s.
– Toponema: Lugar de articulación.
– Kinema: Movimiento de la/s mano/s.
– Kineprosema: Dirección del movimiento.
– Queirotropema: Orientación de la/s mano/s.
– Prosoponema: Expresión de la cara
Signos intermedios
4. Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa.
Las ayudas técnicas para la comunicación, también llamadas productos de apoyo, son los instrumentos mecánicos o electrónicos diseñados para que la persona pueda comunicarse más fácilmente.
Pueden ser:
______________________ Ayudas técnicas básicas
– Tableros. Son superficies planas que se dividen en casillas donde se colocan los objetos, fotografías o símbolos para que el usuario pueda señalarlos.
– Cuadernos. Suelen ser hojas plastificadas donde se colocan los símbolos.
– Chalecos y hules. Son superficies de plástico que llevan impresos los símbolos.
– Cuadros transparentes. Son soportes transparentes que permiten que el usuario señale con la mirada los símbolos. El profesional observa desde el otro lado.
– Cajetines. Son estanterías pequeñas donde se guardan objetos relacionados con la actividad que se quiere desarrollar
- Ayudas técnicas electrónicas o eléctricas.
– Señalador de reloj. Es una superficie con casillas donde se sitúan los símbolos. Una aguja de reloj, que se para y se pone en marcha gracias a un conmutador, permite señalar los símbolos.
– Comunicadores electrónicos. Se trata de superficies planas, divididas en casillas, en cada una de las cuales existe una luz. Permiten la estructuración de frases mediante la combinación de las luces. Algunos comunicadores electrónicos tienen voz.
– Productos para la señalización de los dispositivos (por ejemplo, punteros ópticos)
- Ayudas técnicas complejas
Son principalmente los ordenadores.
– Adaptación del hardware. Mediante teclados especiales (incluso con símbolos), ratón adaptado (por ejemplo, para silla de ruedas), micrófonos, cámaras, dispositivos de reconocimiento de voz. También lo son los ampliadores de pantalla.
– Adaptación del software. Programas específicos para el aprendizaje de sistemas de comunicación como el Bliss o el SPC