UNIDAD FORMATIVA 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

UNIDAD FORMATIVA 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

TEMA 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN

1. Técnicas para el entrenamiento de la memoria.

La memoria es la capacidad que permite a una persona reconstruir los hechos pasados, cercanos o lejanos en el tiempo.

Según el tiempo que duran los recuerdos, se clasifican en:

  • Memoria inmediata o sensorial. La mente recibe un estímulo a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y lo conserva durante un breve período de tiempo hasta pasar a la siguiente fase de memoria o dejarlo desaparecer.

Para que se produzca la memoria sensorial se precisa un correcto funcionamiento de la percepción (capacidad de percibir el estímulo externo) y la atención (capacidad de inscribir el estímulo en la conciencia).

Se llama sensorial porque la percepción se produce a través de los sentidos y así es frecuente hablar de memoria visual, memoria auditiva, memoria olfativa, etc.

  • Memoria a corto plazo (MCP). La mente recibe la información facilitada por la memoria sensorial y la guarda durante un tiempo breve (por ejemplo, recordar un número de teléfono antes de llamar o el nombre de una persona recién conocida). Esta información registrada desaparece al poco tiempo, por un proceso de desplazamiento o bien pasa a formarparte del almacén a largo plazo.

Muchas veces se la relaciona conla llamada Memoria de Trabajo (MT), que es la capacidad que tienela mente de procesar y manipularesta información para desarrollaractividades de la vida cotidiana(por ejemplo, asearse, cocinar etc.)

  • Memoria a largo plazo. Es la informaciónguardada en la mente de forma permanente, aunque en algunosmomentos sea inaccesible.

El tiempo transcurrido desde quesucedieron los hechos y el momento de recordarlos es significativo (porejemplo, cosas que ocurrieron en la infancia, el día del ingreso en elcentro residencial, etc.)

UNIDAD FORMATIVA 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

La memoria es la capacidad que permite reconstruir a los individuos los hechos del pasado.

El proceso que rige la memoria se compone de tres fases:

a) Registro

b) Retención

c) Recuerdo

Normalmente se relaciona la fase de registro con la recepción de la información (memoria sensorial), la fase de retención con la fijación de la información (memoria a corto plazo) y la fase de recuerdo con la evocación de la información (memoria a largo plazo). Esta interrelación no es exacta, porque en realidad en cada memoria se producen las tres fases, pero es bastante acertada como esquema general.

Las técnicas que se utilizan para la rehabilitación y entrenamiento de la memoriason muy variadas, entre ellas citaremos:

  • Técnicas para mejorar la fase de registro. Básicamente se centran enla estimulación de los sentidos.

– Comparar figuras geométricas

– Detectar colores

– Búsqueda visual de figuras

– Identificación auditiva (ejemplo, sonidos de campanas, tambores…)

– Identificación de aromas de plantas, alimentos…

– Identificación de sabores (café, limón…)

  • Técnicas para mejorar la fase de retención.

Estructuración intelectual. Por ejemplo, mostrar una frase con laspalabras desordenadas y pedir que se ordenen con sentido lógico.

UNIDAD FORMATIVA 2. MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

 Asociación. Consiste en relacionar los elementos que se quierenmemorizar de forma que sea más fácil su recuerdo.

– Cadena. Se asocia cada elemento con otro que tiene una semejanzacon él. De esta manera, al recordar uno de ellos se consiguerecordar el siguiente.

– Historia. Se construye una historia con las palabras a recordar.

– Visualización. Se exageran las características de los elementos arecordar y se crea una imagen mental de todos ellos apilados.

– Palabra gancho. Se memoriza una serie de palabras fáciles y seasocian los nuevos elementos a cada una de ellas.

– Técnica de los lugares. Consiste en situar cada elemento a recordaren un lugar concreto de un recorrido espacial que el usuarioconozca bien

 Lenguaje. Es la principal fuente de información de la especie humanay debe aprovecharse para mejorar la memoria (Por ejemplo,agrupar palabras a partir de letras desordenadas o leer un texto yresponder preguntas sobre él, etc.)

– Agrupación. Por ejemplo, recordar un número de teléfono agrupando las cifras de dos en dos.

– Repetición. Reiterar la información dada.

  • Técnicas para mejorar la fase de recuerdo. A veces, la informaciónalmacenada en la memoria presenta dificultades para su extracción(efecto “lo tengo en la punta de la lengua”). Para estimularla se aplicantécnicas como:

– Referencias espaciales y temporales. Se trata de ubicar los recuerdosen unas coordenadas que sean familiares al usuario. Esdecir, organizar la información según el espacio y tiempo en que hasucedido.

– Integración asociativa. El usuario extrae un recuerdo y se utilizanasociaciones vinculada a este recuerdo a modo de pistas.

A partir de estas técnicas, el campo de ejercicios y actividades para elentrenamiento de la memoria es muy amplio. Es importante que antes dehacer los ejercicios, el profesional explique previamente el funcionamiento ydé las instrucciones para su realización.

Ejemplos de ejercicios.

– Jugar a recordar objetos que se muestran y se esconden.

– Recordar nombres de personas conocidas recientemente.

– Recordar acontecimientos que han ocurrido a lo largo del día.

– Leer una noticia y explicarla pasado un tiempo.

– Recordar hechos acontecidos en la infancia o adolescencia.

– Repetir una serie de objetos o palabras.

2. Técnicas para el entrenamiento de la atención.

La atención es la capacidad de focalizar la percepción de las cosas. La mente no puede atender a muchos estímulos al mismo tiempo, y es la atención lo que permite concentrarse en aquellos que son más significativos para cada persona. La atención puede ser voluntaria (consciente) e involuntaria (ante un estímulo nuevo).

Los dos factores que influyen en la atención son:

  • El estímulo. Según su intensidad y grado de imprevisión captará más o menos la atención de la persona.
  • La disposición del usuario. Esta disposición puede estar afectada por circunstancias personales (estado de ánimo, fatiga, etc,). Cuando no es posible mantener la atención el tiempo suficiente, se dice que existe un trastorno de déficit de atención.

Las técnicas de entrenamiento de la atención consisten en ejercicios conscientes en los que hay que prestar atención (atención voluntaria). En ellos se pretenden que el usuario mejore su concentración, escuche y comprenda mejor y siga correctamente las instrucciones facilitadas

Ejemplos de ejercicios.

– Señalar en un texto todas las palabras que empiecen por una letra determinada.

– Observar durante un minuto el reloj.

– Sopas de letras y crucigramas.

– Unir los puntos numerados hasta completar una figura.

3. Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal.

La orientación es la capacidad que permite a una persona identificarse yubicarse en el espacio y en el tiempo. Puede ser:

  • Orientación espacial. Es la capacidad de situarse en el espacio (porejemplo, un usuario en una sala conoce las posiciones de las sillas,mesas, etc., incluso con los ojos cerrados.
  • Orientación temporal. Es la capacidad de situar acontecimientos enel tiempo (por ejemplo, conocer la cronología de los hechos y recordaren qué momento se encuentra.
  • Orientación personal. Es la consciencia de la propia identidad (porejemplo, conocer el propio nombre y el de los familiares).

Las técnicas para el entrenamiento de la orientación tendrán como objetivoestimular y potenciar cada una de estas orientaciones.

  • Orientación espacial: Se trabaja con los aspectos generales (arriba –abajo – encima – debajo), también con el entorno habitual (reconocimientode las estancias del centro tales como el comedor, la cafetería,etc.) y la orientación geográfica (situar la residencia en la ciudad yprovincia en la que se halla, y en el mapa).
  • Orientación temporal: e trabaja con los aspectos generales (antes –después – ayer – mañana), también con las actividades habituales (horade comer, de levantarse, etc.) y las fechas especiales (Navidad,cumpleaños, etc.).
  • Orientación personal: Se trabaja con la identidad personal (nombre,edad, profesión, etc.) y el reconocimiento de los otros (familiares,amigos, personal del centro, etc.).

4. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento.

El razonamiento es la capacidad que tiene una persona de procesar yordenar ideas y conceptos con la finalidad de generar conclusiones. Enotras palabras, el razonamiento es la facultad humana que permite resolverproblemas. Puede ser de dos tipos:

_________________________Razonamiento lógico. Se parte de las proposiciones que se creeconocer para llegar a las menos conocidas. Es el razonamiento científico y, a su vez, puede ser inductivo (se llega a leyes generales a partir de las cosas particulares) o deductivo (se llega a conclusionesa partir de una información conocida).

________________________Razonamiento no lógico. Cuando, además de las proposiciones conocidas, se utiliza la experiencia y el contexto para llegar a conclusiones(por ejemplo, una persona depresiva hace interpretacionesnegativas sobre el futuro).

Algunas técnicas que se emplean para el entrenamiento del razonamientose basan en ayudar a la memoria en el archivo de la información. Porejemplo:

Seriación:

Consiste en ordenar los elementos en secuencias, haciendoque cada uno de ellos tenga algo en común con el que le sigue(por ejemplo, secuencia cronológica de los pasos a seguir al levantarsede la cama).

Categorización:

Consiste enagrupar los elementos que sequieren recordar en distintascategorías (por ejemplo, gruporopa: camisas, pantalones,suéters, etc.)

Jerarquía:

Consiste en ordenarlos elementos según su importancia(por ejemplo, el personalque trabaja en el centro,según su categoría).

Además de estas técnicas que ayudan a la memorización, son útiles todas aquellas que requieran el uso de la lógica y, por tanto, de la estimulación de la capacidad de razonamiento de los usuarios.

Ejemplos de ejercicios.

– Clasificar fichas en grupos afines (por ejemplo: verano; otoño – estacionesdel año)

– Completar frases.

– Completar series de números.

– Ordenar cantidades de mayor a menor.

– Resolver operaciones matemáticas.

5. Elaboración de estrategias básicas de intervención.

Antes de preparar una estrategia de intervención en las funciones cognitivasde un usuario dependiente, es necesario conocer el estado de lasmismas (evaluación del estado cognitivo).

Para ello se realizan entrevistas y test de valoración, tales como:

___________________Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ, Short Portable Mental StateQuestionnaire).

Es una prueba muy rápida y sencilla. Consiste en 10 preguntasque tiene que contestar el usuario. A partir de 3 ó 4 errores seconsidera que hay deterioro cognitivo.

Ampliar información: https://redeleam.cl/wp-content/uploads/2020/03/Cuestionario-de-Pfeiffer.pdf

________________________Miniexamen cognitivo de Lobo (MEC). Es una versión adoptada para

España del examen mental mínimo de Folstein, que es la prueba diagnóstica más utilizada en todo el mundo para determinar el deterioro cognitivo de una persona. Se compone de cinco apartados que comprueban la orientación, cálculo, memoria, atención y lenguaje.

Ampliar información: https://www.infogerontologia.com/documents/vgi/escalas/mini_mental.pdf

_____________________________Escala del deterioro global de Reisberg (GDS). Suele utilizarse para hacer el seguimiento del Alzheimer. Permite establecer siete estadios de gravedad del deterioro cognitivo desde la normalidad (GDS-I) hasta la muy grave (GDS-7).

Ampliar información:https://www.afadsplas.org/index.php/blog/item/71-escala-de-deterioro-de-reisberg

______________________________Test de dibujo del reloj. Consiste en hacer dibujar un reloj con esfera grande, situar todos los números y poner las manecillas en una hora determinada.

Este ejercicio requiere la coordinación de diferentes aspectos cognitivos. La puntuación se realiza así:

– Un punto si cierran el círculo de la esfera.

– Un punto si los números están bien situados.

– Un punto si ha incluido los doce números.

– Un punto si las manecillas están colocadasen la hora que se le indicó al paciente.

Ampliar información: https://www.psicoactiva.com/blog/test-del-dibujo-del-reloj/

Una vez evaluada la capacidad cognitiva del dependiente, el equipo interdisciplinar (médico geriatra, psicólogo, trabajador social, etc.) realizarála evaluación de las otras áreas que también influyen en las funciones cognitivas,como son el área clínica, el área de psicomotricidad, el área personal,el área de autocontrol, el área social, el área de ocio, el área de integracióncomunitaria y el área de autocuidados.

Con todos estos datos, el equipo multidisciplinar estará en disposición dehacer la evaluación integral de las capacidades del dependiente y elaboraruna estrategia de intervención cognitiva, siempre adaptada a las característicaspersonales de cada paciente.

Los principales programas de estimulación cognitiva son:

a) Terapia de orientación a la realidad (T.O.R.) Es una técnica que ayuda al dependiente a reducir la desorientación. Consiste en presentar información visual relacionada con la orientación sobre un tablero (día de hoy, lugar en que se encuentra, etc.) La presentación repetida de esta información ayuda a reestablecer la orientación.

b) Terapia de reminiscencia. Consiste en estimular a los pacientes a que hablen de eventos pasados de su propia vida. Esta terapia estimula la memoria, mejora la relación entre los pacientes y aumenta su autoestima.

c) Terapia de modificación de conducta. Mediante técnicas de reforzamiento (positivo y negativo) se intenta modificar los trastornos de conductas más frecuentes (enfados, deambulación, reacciones agresivas, comportamientos sexuales inapropiados, etc.)

d) Psicoestimulación cognitiva. Son los ejercicios destinados a estimular funciones cognitivas específicas