UNIDAD FORMATIVA 2. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
TEMA 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES
En los siguientes subapartados se detallarán los aspectos clave para tener en cuenta por los profesionalesen atención sociosanitaria ante su participación en la preparación de actividades en instituciones sociales,las cuales deberán ir siempre dirigidas a cubrir actividades de la vida diaria de las personasdependientes.
Por ello, es esencial que los profesionales conozcan los protocolos de actuación establecidos para laejecución de estas actividades, cuáles son las características específicas de los usuarios que determinanlas intervenciones programadas y cómo pueden responder ante posibles incidencias que puedan surgirdurante la práctica diaria
- Protocolos de actuación.
Los centros de atención sociosanitaria deberán disponer de protocolos y registros para la realización yel seguimiento de las intervenciones programadas, con la finalidad de asegurar una mejor calidad en laatención a los usuarios.
Los protocolos son documentos escritos en los que se detallan los procedimientos y fases a llevar acabo por los profesionales del centro para lograr una atención adecuada de las personas dependientes,describiendo los trabajos a realizar por cada área o profesional que interviene.
Cada protocolo está relacionado con el desarrollo de los programas, y los que conmayor frecuencia se utilizan para la preparación de actividades son:
- Protocolo de acogida y adaptación de usuarios. Describe quién recibe al nuevo residente en el centro, cómo se le informa de las actividades, valoracionesque se realizan, etc.
- Protocolo de higiene de personas usuarias.En él se refleja la frecuencia, procedimientos yresponsables encargados de la higiene del usuario.
- Protocolo de alimentación. Define la preparación y administración de losalimentos, así como las ayudas técnicas que fueran necesarias.
- Protocolo de administración de medicación a personas usuarias.Indica la manera de anotarlos datos del usuario, el facultativo que prescribe, nombre del fármaco y posología de este, así como fechas de inicio y conclusión del tratamiento.
- Protocolo de vestido. Define las actuaciones para ayudar a vestirse y desvestirse, ponerse el calzado, etc.
- Protocolo de caídas de usuarios. Incluye la detección de usuarios de riesgo, zonaspeligrosas y procedimientos a seguir ante una caída.
- Protocolo de actuación ante incontinencias (urinaria y fecal).Describe una serie de actuaciones tendentes a reentrenar y mantener la continencia de los usuarios afectados.También sobre el correcto manejo de los absorbentes.
- Protocolo de actuación ante úlceras y lesiones por presión.Incluye el protocolo de prevención del inmovilismo (para evitar úlceras por presión UPP), el protocolo de cambios posturales y el protocolo de transferencias o movilización de los usuarios.
- Protocolo de medidas de contención física a usuarios.
- Otros protocolos establecidos en el plan general del centro o que el equipo interdisciplinar estime oportuno incluir.
Como profesionales debemos tener en cuenta.
Un protocolo debe proporcionar siempre respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué hacer? Es el objetivo específico que se pretende cubrir como, por ejemplo, “atención de dudas y quejas”.
¿Quién lo hará y para quién? Profesionales implicados en la actuación y usuarios a los que se dirige.
¿Cómo actuar? Cómo proceder durante la intervención (metodología).
¿Cuándo actuar? Calendarización (fases, periodos y tiempos).
¿Con qué intervenir? Material específico para usar en las intervenciones.
En la elaboración de los protocolos se incluirán los registros que, posteriormente, deban sercumplimentados por el personal encargado del desarrollo de las actuaciones recogidas.
Los registros se utilizan para dejar constancia diaria por escrito del trabajo realizado con identificacióndel trabajador que lo ha efectuado. En éstos deben aparecer datos como la firma del trabajador, la fecha,las actuaciones realizadas y, en su caso, las observaciones.
Además, los registros también sirven de documentos de control para el seguimiento por parte del equipointerdisciplinar del correcto desarrollo del plan de cuidados individualizados y están relacionados con larealización de las actividades y los servicios establecidos en los correspondientes programas cuyosprocedimientos son descritos en los protocolos que los desarrollan.
Algunos de los registros máshabituales son:
- Registros de Historia Integral de la persona usuaria (clínica, de enfermería, social, psicológica, etc.).
- Registro de Evaluación Funcional y Cognitiva.
- Registro del Plan de Cuidados Individualizado.
- Registro de Seguimiento del Plan de Cuidados Individualizado.
- Registro de Seguimiento de la Participación en el Programa de Actividades de los usuarios, quedando constancia del nombre de los residentes que han participado.
- Registros de Seguimiento Interdisciplinar.
- Registro de Dietas, indicando persona y tipo de alimentación.
- Registro de Actividades de Mantenimiento de la Higiene personal de los usuarios.
- Registro de Prescripciones Médicas, indicando profesional que prescribe (firma); dosis y distribución de tomas; fechas de inicio y final de la prescripción; y otras consideraciones.
- Registro de Cuidados Personales.
- Registro de Control de Constantes y Balance Hídrico.
- Registro de Tratamientos de Enfermería.
- Registro de Control de Medicación-Fármacos que ha de tomar el usuario, quedando constancia de la persona que los administra.
- Registro de Caídas de los usuarios, indicando las circunstancias y sistema de prevención acordado.
- Registro de usuarios con Incontinencia de Esfínteres, indicando medida de atención prescrita y de promoción de la continencia.
- Registro de usuarios con Úlceras por Presión, indicando causa originaria, tratamiento, y fecha de aparición y de curación.
- Registro de Problemas de Conducta de la persona usuaria.
- Registro de usuarios con Medidas de Contención, previa prescripción médica, describiendo cómo llevarla a cabo y el tiempo y pautas de movilización.
- Registro de Voluntades anticipadas de la persona usuaria.
- Registro de Visitas, indicando el nombre del residente que recibe la visita, la vinculación de los visitantes, y la hora de entrada y salida.
- Registro de Salidas de personas usuarias, con indicación de hora de salida y de regreso.
- Registro-Libro de Incidencias.
- Otros registros que se establezcan en el plan general del centro o que determine el equipo interdisciplinar.
Como profesionales debemos tener en cuenta.
Los registros deben estar siempre disponibles en el centro, junto con el plan de cuidados individualizado de cada usuario para ir revisando los objetivos y las actividades concretas.
Además, en éstos se deben incluir anexos de incidencias y consideraciones oportunas para mejorar la atención prestada.
2. Participación del usuario en las actividades diarias de la institución.
La participación activa del usuario en las actividades diarias de la instituciónpotencia su autonomía personal, favorece hábitos saludables y dinamizasus relaciones sociales. En definitiva, aumenta la autoestima y mejora la calidad de vida.
Para mejorar el bienestar biopsicosocial de los usuarios del centro es muy importante que éstos empleenpositivamente su tiempo participando en las actividades diseñadas en su plan de cuidadosindividualizadoy, en la medida de lo posible, en la vida del centro.
Así, el profesional en atención sociosanitaria, para preparar intervenciones programadas por el equipointerdisciplinar dirigidas a cubrir las actividades de la vida diaria, deberá:
Tener la capacidad para preparar actividades que permitan el fomento de la participación delusuario para potenciar el mantenimiento y mejora de su autonomía.
Comprobar que estas actividades responden a las necesidades individuales del residente encuestión, y que se optimizan los recursos humanos y materiales disponibles, adaptándosesiempre a los protocolos de actuación establecidos.
Concretamente, la persona usuaria deberá comenzar conociendo la organización de la institución, de modo que llegue a conocera las demás personas usuarias, a los profesionales que le van a atender, la distribución y ubicación de lasdiferentes estancias del centro (su propia habitación, salas de profesionales, salones de actividades deesparcimiento, área de servicios comunes, etc.) y los horarios de servicios (comida, aseo, descanso,rehabilitación, consulta de profesionales, entradas y salidas del centro, visitas de allegados, etc.)
Asimismo, se le explicará cómo localizar a los distintos profesionales responsables de su atenciónpersonal y comunicarse con ellos. Con todo esto se conseguirá que el usuario sepa cuándo y dóndeacudir para participar en las actividades que se hayan programado y aquéllas otras en las que decidaparticipar de forma voluntaria.
La participación del usuario en las actividades diarias de la institución potencia su autonomía personal, favorece hábitos saludables y dinamiza sus relaciones sociales. En definitiva, aumenta la autoestima y mejora la calidad de vida.
Por tanto, el profesional debe motivar en lo posible esta participación mediante las técnicas de escucha activa, empatía y asertividad. En particular, debe informar al usuario de las actividades que la institución organiza, explicar cada actividad y observar si son adecuadas a sus condiciones físicas y psíquicas.
En muchas ocasiones el usuario no tendrá la suficiente autonomía para la realización de estas actividades y necesitará de la ayuda y apoyo del cuidador.
Para mejorar el bienestar biopsicosocial de los usuarios del centro es muy importante que éstos empleen positivamente su tiempo participando en las actividades diseñadas en su plan de cuidados individualizado y, en la medida de lo posible, en la vida del centro.
3. Autonomía del usuario
Según la Ley de Dependencia en su artículo 2.1 la autonomía es “la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.”
Las fases de entrenamiento de habilidades son:
– Planificación del aprendizaje
– Entrenamiento de la habilidad
– Automatización de la habilidad (hasta generar el hábito)
– Generalización del hábito en otras situaciones
La autonomía de una persona depende tanto de las capacidades que tenga o conserve como también de si el entorno en el que vive facilita el desarrollo de esas capacidades. Uno de losobjetivos básicos en las instituciones sociosanitarias es desarrollar y potenciar en los usuarios las capacidades que permitan la autonomía personal. Para ello se desarrollan técnicas de aprendizaje y entrenamiento en hábitos de autonomía personal (o sea, conductas aprendidas).
El terapeuta ocupacional ayudado por el profesional de atención sociosanitaria es el encargado de diseñar y dirigir el aprendizaje de las habilidades que necesita el usuario para ser más autónomo. Estas habilidades pueden ser más autónomo. Estas habilidades pueden ser de aseo, lectura, uso de utensilios, cuidado de la ropa, control de la propia vida, etc. Una vez aprendidas y automatizadas se convierten en hábitos adquiridos (conductas).
Para mejorar el bienestar biopsicosocial de los usuarios del centro es muy importante que éstos empleen positivamente su tiempo participando en las actividades diseñadas en su plan de cuidados individualizado y, en la medida de lo posible, en la vida del centro.
Así, el profesional en atención sociosanitaria, para preparar intervenciones programadas por el equipo interdisciplinar dirigidas a cubrir las actividades de la vida diaria, deberá:
- Tener la capacidad para preparar actividades que permitan el fomento de la participación del usuario para potenciar el mantenimiento y mejora de su autonomía.
- Comprobar que estas actividades responden a las necesidades individuales del residente en cuestión, y que se optimizan los recursos humanos y materiales disponibles, adaptándose siempre a los protocolos de actuación establecidos.
Concretamente, la persona usuaria deberá comenzar conociendo la organización de la institución, se le irá mostrando a partir de su ingreso, de modo que llegue a conocer a las demás personas usuarias, a los profesionales que le van a atender, la distribución y ubicación de las diferentes estancias del centro (su propia habitación, salas de profesionales, salones de actividades de esparcimiento, área de servicios comunes, etc.) y los horarios de servicios (comida, aseo, descanso, rehabilitación, consulta de profesionales, entradas y salidas del centro, visitas de allegados, etc.)
Asimismo, se le explicará cómo localizar a los distintos profesionales responsables de su atención personal y comunicarse con ellos. Con todo esto se conseguirá que el usuario sepa cuándo y dónde acudir para participar en las actividades que se hayan programado y aquéllas otras en las que decida participar de forma voluntaria.
Como profesionales debemos tener en cuenta.
En el caso de que la persona usuaria no disponga de la suficiente autonomía para larealización de algunas actividades, deberá poder contar con la ayuda del profesional enatención sociosanitaria.
Éste deberá disponer de información para saber valorar el grado de asistencia que esteresidente requiere y, así, poder prestarle todo el apoyo necesario, supervisando ycompletando al usuario en la realización de las tareas.
3.1 Autonomía en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
Las ABVD son las actividades de autocuidado y mantenimiento personalque permiten a la persona llevar una vida autónoma. Son las de aseo personal, comer, vestirse, control de esfínteres y movilización.
En primer lugar y para valorar la autonomía de los usuarios, en las ABVDse utilizan principalmente la escala de la Cruz Roja, el índice de Katz y laescala de Barthel (métodos descritos en el módulo 3 “Intervención en laatención sociosanitaria en instituciones”).
A continuación, el equipo interdisciplinar, y en particular, el terapeuta ocupacional y el fisioterapeuta, diseñarán y pondrán en marcha un programade entrenamiento específico para cada usuario a fin de que adquiera autonomía en las ABVD.
La técnica más utilizada para el entrenamiento de las ABVD es el encadenamiento, que consiste en dividir la habilidad que se quiere desarrollar(por ejemplo, comer, vestir, ducharse, etc.) en partes simples y, poco a poco, se van encadenando hasta adquirir la habilidad completa.
Las habilidades más enseñadas son:
- ABVD alimentación. Manejo de utensilios como cuchillo, vasos, etc.
- ABVD aseo. Lavado corporal (ducha), lavado de manos, peinarse, etc.
- ABVD vestido. Ponerse y quitarse prendas, manejo de cremalleras, botones, etc.
- ABVD continencia. Micciones programadas, manejo de absorbentes, etc.
- ABVD movilidad. Transferencia cama-silla, cuarto de baño, cama, etc.
3.2 Autonomía en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)
Las AIVD son aquellas actividades más avanzadas como, por ejemplo, manejar dinero, llamar por teléfono, utilizar medios de transporte, etc. que permiten al usuario vivir en comunidad de manera normalizada.
Para su valoración suele utilizarse la escala de Lawton, que analiza las siguientes capacidades:
Usar el teléfono.
– Ir de compras
– Preparar la comida
– Cuidar de la casa
– Lavar la ropa
– Usar transporte público
– Responsable de la medicación
– Manejo de asuntos económicos
Para cubrir las AIVD que el usuario no puede realizar por sí mismo, elprofesional participará en la puesta en marcha de programas destinados aentrenar las AIVD. Estos entrenamientos son más complejos que los de lasABVD, ya que requieren un nivel de comprensión alto por parte del usuario.
Una AIVD muy enseñada en la actualidad es el manejo del ordenador.
4. Acompañamiento en las actividades de la vida diaria del usuario según instrucciones del profesional responsable
El profesional en atención sociosanitaria deberá ser capaz de reconocer y valorar la forma másadecuada de efectuar el acompañamiento al usuario en las actividades de la vida diaria, de modoque dicho acompañamiento se lleve a cabo cumpliendo las instrucciones emitidas por el profesionalresponsable.
Del mismo modo, el cuidador tendrá en cuenta las características e intereses del usuario para larealización de actividades, atendiendo a las instrucciones del equipo interdisciplinar con el objetivo dedar una correcta respuesta individualizada.
Una tarea de gran importancia para el profesional en atención sociosanitaria durante sulabor de acompañamiento es descubrir los aspectos más estimulantes para cadausuario, de forma que éste mantenga una actitud activa y participativa.
El objetivo será trabajar las actitudes positivas de la persona usuaria y animarle para lograr que tomeparte como protagonista y que colabore como estimulador de otros residentes menos participativos en lasactividades grupales del centro, favoreciendo de esta manera el desarrollo interpersonal de los usuarios ysu integración en el centro.
Es necesario mencionar que el hecho de relacionarse con otras personas usuarias mejorará laintegración del usuario en la institución y le ayudará a compensar o superar problemas de negatividadante otras actividades, por desajustes afectivo-emocionales, deterioros cognitivo-conductuales, olimitaciones psíquicas o físicas.
Recomendaciones: Acompañamiento en la realización de las Actividades de la Vida Diaria
Para la adecuada realización del acompañamiento en las Actividades de la Vida Diaria del usuario, elcuidador procederá teniendo en cuenta las siguientes pautas de actuación:
- Valorar las posibilidades de colaboración y potencialidades del residente; sus gustos,preferencias e inquietudes.
- Sondear y tener en cuenta sus propuestas, si es posible, procurando incluirlas en laprogramación de actividades, ofreciéndole aquéllas que más se adecuen a sus necesidades yexplicándole los beneficios que le reportará su participación en ellas.
- Utilizar la empatía, intentando comprender las causas de la negatividad y la no-participación,apoyando, estimulando y reforzando positivamente al usuario.
- Ser constantes ante su falta de colaboración y no desanimarse hasta conseguir el máximogrado posible de actividad, haciéndole un reconocimiento especial cuando comience aparticipar en las actividades del centro.
- Buscar la implicación de otros profesionales que expliquen al usuario los beneficiosterapéuticos de una actitud participativa e intentar involucrar a los familiares para que lesmotiven y convenzan de las ventajas de mostrarse activos respecto a la vida del centro.
Además de participar en las actividades establecidas en su plan de cuidados individualizado, laparticipación del usuario podría extenderse también a:
- Las actividades generales de organización del centro: colaborando en la redacción y modificación del reglamento de régimen interno, de los estatutos, en la organización de sus rutinas diarias (horarios de entrada y salida, menús, horarios de comidas, etc.).
- El planteamiento y organización de actividades de ocio y culturales en las que desearía participar.
- La colaboración en algunas actividades domésticas: cuidando del jardín, arreglos de ropa, actividades auxiliares de cocina, etc.
- La participación en una ‘Asamblea de Usuarios’ elegida democráticamente por los residentes.